Avita. Nuevo anillo visigodo de oro
Resumen
Un nuevo anillo visigodo de oro, seguramente procedente de Soria y datado en el siglo VI d.C., es editado. Sobre su chatón circular, hay un epígrafe inciso que corresponde con un nombre personal femenino: Auita. Además, el anillo constituye un buen testimonio de la onomástica latina en época visigoda.
Descargas
Citas
Abascal Palazón, J. M. 1994. Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia: EDITUM.
AEHTAM = Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval, http://hesperia.ucm.es/consulta_aehtam/web_aehtam/index.html (Fecha de consulta: 20/06/2020).
Albertos Firmat, M. L. 1966. La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca: CSIC. Instituto “Antonio de Nebrija”.
Ballester Gómez, X. 2019. El chatón visigótico de Eivina[s], Liburna 15, 51-81.
Balmaseda Muncharaz, L. J. 2009. Orfebrería epigrafiada de época visigoda en el Museo Arqueológico Nacional. En Galende Díaz, J. C. y de Santiago Fernández, J. (dir.), VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania Altomedieval (siglos VI-X), 11-42. Madrid: Universidad Complutense.
Caballero Zoreda, L. 1984. Arqueología tardorromana y visigoda en la provincia de Soria. En de la Casa Martínez, C. (coord.) Actas del I Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1982), 433-457. Soria: Diputación Provincial de Soria.
Dohijo, E. 2011. La Antigüedad Tardía en el Alto Valle del Duero, Oxford: Archaeopress.
Fernández Tristante, R. y Martínez Chico, D. 2020. El anillo ecuestre áureo de Molata de Casa Vieja, Almaciles (Puebla de Don Fadrique, Granada), Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 28, 147-156.
Gimeno Pascual, H. 2012. Ad hominum luxuriem facta: inscripciones de Hispania en objetos de lujo. I. Anillos de oro y plata, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 10, 207-227.
HEpOl = Hispania Epigraphica Online database, http://eda-bea.es (Fecha de consulta: 20/06/2020).
Jones, A. H. M., Martindale, J. R. y Morris, J. 1971. The Prosopography of the Later Roman Empire: Volume 1, A.D. 260-395, Cambridge: Cambridge University Press.
Kajanto, I. 1965. The Latin Cognomina, Helsinki.
Martindale, J. R. 1980. The Prosopography of the Later Roman Empire: Volume 2, A.D. 395-527, Cambridge: Cambridge University Press.
Martindale, J. R. 1992. The Prosopography of the Later Roman Empire: Volume 3, A.D. 527-641. Volume 3A (Abandanes-’Iyād ibn Ghanm), Cambridge: Cambridge University Press.
Mezquíriz Irujo, M. Á. 2004. Necrópolis visigoda de Pamplona, Trabajos de Arqueología Navarra 17, 43-90.
Morena López, J. A. y Sánchez Ramos, I. 2011. Un anillo de oro con inscripción del Museo Histórico de Baena (Córdoba), Pyrenae 42(1), 129-142.
Reinhart, W. 1947. Los anillos hispano-visigodos, Archivo Español de Arqueología 20, 167-178.
Ripoll López, G. 1985. La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo (Toledo), Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Velázquez Soriano, I. 1988. Anillo con inscripción de Torre Uchea (Hellín, Albacete), Antigüedad y Cristianismo 5, 255-258.
Velázquez Soriano, I. 2000. Documentos de época visigoda escritos en pizarra (siglos VI-VIII), Turnhout: Brepols.
Velázquez Soriano, I. 2004. Las pizarras visigodas (Entre el latín y su disgregación. La lengua hablada en Hispania, siglos VI-VIII), Madrid-Burgos: Real Academia de la Historia.
Zellmann-Rohrer, M. y Martínez Chico, D. 2019. A Roman Inscribed Silver Ring with Greek Ownership Inscription, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 211, 143-144.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.