Hacia unas conclusiones: atributos y caracterización del Tyrannus visigodo

Autores/as

  • José Ángel Castillo Lozano
Palabras clave: Tyrannus, visigodos

Resumen

Dentro de la tradición literaria visigoda, el término tirano se reserva para aquellos personajes que se alzan contra el poder legítimo y que por esa acción son considerados pérfi dos y ambiciosos, mientras que el término de rey se emplea para señalar, en contraposición al tirano, a aquellos que gobiernan con justicia y rectamente puesto que han sido destinados por Dios para dicha acción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBA LÓPEZ, A. (2006): Príncipes y tiranos. Teología política y poder imperial en el siglo IV d. C. Madrid.

ALDAMA Y PRUAÑO, J. (1936): “Indicaciones sobre la cronología de las obras de San Isidoro”. En Miscellanea Isidorii. Roma, pp. 57-89.

ALFÖLDY, G. (1980): Die monarchische Repräsentacion mi römischen Kaiserreiche. Darmstadt.

ALONSO CAMPOS, J. I. (1987): “Sunna, Masona y Nepopis. Las luchas religiosas durante la dinastía de Leovigildo”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 151-158

ALVARADO PLANOS, J. (1993): “Ordalías y derecho en la España visigoda”. En III Congreso de Estudios Medievales. De la Antigüedad al Medievo. Siglos IV- VIII. Madrid, pp. 437-540.

____ (1997): El problema del germanismo en el derecho español. Siglos V-XI. Madrid.

ÁLVAREZ GARCÍA, F. (1997): “Tiempo, religión y política en el «Chronicon» de Ioannis Biclarensis”, En la España Medieval, 20, pp. 9-30.

ANDRADE FILHO, R. DE O. (1997): Imagem e Reflexo. Religiosidade e Monarquia no Reino Visigodo de Toledo (séculos VI-VII). Sao Paulo.

____ (2016): “Mythe et monarchie dans l'Espagne wisigothique catholique”, Roda da Fortuna, 1, pp. 161-186 (publicado anteriormente en Andrade Filho, R. de O.

____ (2005): “Mito e Monarquia na Hispânia Visigótica católica”, Temas Medievales, 13, 1, pp. 9-28).

ANDRÉS SANZ, M ª. A. (2010): “Prólogo, manual y enciclopedia: los Prooemia y las Etymologiae de Isidoro de Sevilla”, Voces, 21, p. 25-35.

ANTELO IGLESIAS, A. (1978): “Sobre el magisterio isidoriano en la alta Edad Media: notas de historia literaria y cultural”, Hispania, vol. 38, n.º 138, pp. 55-70.

ANTOLÍN, G. (1901): “San Hermenegildo ante la crítica histórica”, La Ciudad de Dios: revista agustiniana, 56, pp. 5-15, 177-190, 410-422.

ANTON, H. H. (1972): “Der König und die Reichkonzilien mi westgotischen Spanien”, Historisches Jarbuch, 92, pp. 257-281.

ARCE MARTÍNEZ, J. (1995): “El catastrofismo de Hidacio y los camellos en la Gallaecia”. En Los últimos romanos en Lusitania. Cuadernos Emeritenses 10. Mérida, pp. 219-229.

____ (2001): “El conjunto votivo de Guarrazar: función y significado”. En Perea, A. (Ed.): El tesoro visigodo de Guarrazar. Madrid, p. 349-355.

____ (2001): “Leovigildus rex y el ceremonial de la corte visigótica”. En Arce Martínez, J. y P. Delogu (eds.): Visigoti e longobardi. Firenze, pp. 79-92.

____ (2011): Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-7111). Madrid.

ARENAS-DOLZ, F. (2001): “Nomen est omen: el poder de la palabra en la Antigüedad”. En Arenas, F. y L. Folgado Bernal (eds.): Las palabras de la historia. La historia de las palabras (Actas del III Congreso Nacional de Estudiantes de Humanidades). Valencia, pp. 7-10.

AUERBACH, E. (1974): Lingua letteraria e pubblico nella tarda antichità latina e nel Medievo. Milán.

AYERBE IRÍBAR, M.ª R. (1983): “La mujer y su proyección familiar en la sociedad visigoda a través de los concilios”. En Las mujeres medievales y su ámbito jurídico. Actas de las III Jornadas de Integració Interdisciplinar. Madrid, pp. 11-31.

BAGET BOZO, G. (1996): “Per una storia teologica del regicidio”. En Cantarella, G. M. y F. Santi (eds.): I re nudi. Congiure, assassini, tracolli de altri imprevisti nella storia del potere. Atti del Convegno di studio della Fondazione Enzo Franceschini. Certosa del Galluzo, 19 novembre 1994. Spoleto, pp. 3-9.

BALOGH (1928): “Rex a recte regendo”, Speculum, 3, pp. 580-582.

BANGO TORVISO, I. G. (2011-2012): “Hunctus rex. El imaginario de la unción de los reyes en la España de los siglos VI al XI”, Cuadernos de prehistoria y arqueología, 37-38, p. 749-766.

BARBERO DE AGUILERA, A. (1970): “El pensamiento político visigodo y las primeras unciones regias en la Europa medieval”, Hispania, 30, pp. 245-336.

____ (1974): “Sucesión al trono y evolución social en el reino visigodo”, Hispnia antiqua, 4, pp. 379-393.

____ (1992): La sociedad visigoda y su entorno histórico. Madrid.

BARBERO DE AGUILERA, A. Y M. VIGIL (1978): La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona.

BARCELÓ, P. (2006): “Los tiranicidas y la construcción del mito democrático en Atenas”. En Marco Simón, F. F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez (coord.): Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo. Barcelona, pp. 55-70.

BARNES, T. D: (1996): “Oppressor, persecutor, usurper: the meaning of “tyrannus” in the fourth century”. En Bonamente, G. y M. Mayer (eds.): Atti dei Convegni Internazionali sulla “Historia Augusta”. Bari, pp. 55-65.

BARRAL I ALTET, X. (1976): La circulation des monnaies suèves et visigothiques: Contribution à l'histoire économique du royaume visigot. Múnich.

BARROSO CABRERA, R., J. MORÍN DE PABLOS E I. M.ª VELÁZQUEZ SORIANO (2008): “La imagen de la realeza en el reino visigodo de Toledo a través de la iconografía y la epigrafía”, Zona arqueológica, 11, pp. 488-508.

BARROSO CABRERA, R., J. MORIN DE PABLOS E I. M.ª SÁNCHEZ RAMOS (2015): Gallaecia Gothica: de la consporación del Dux Argimundus (589-590 d. C) a la integración en el reino visigodo de Toledo. Madrid.

BASSET, P. M. (1976): “The use of History in the Chronicon of Isidore of Sevilla”, History and Theory, 15, pp. 278-292.

BAUTISTA PÉREZ, F. (2011): “Historiografía e invención: Wamba en el Libro de las Generaciones”, EDAD MEDIA. Rev. Hist., 12, pp. 67-97.

BEJCZY, I. (2011): The Cardinal Virtues in the Middle Ages. A Study in Moral Thought from the Fourth to the Fourteenth Century. Leiden.

BELTRÁN TORREIRA, F. M. (1986): “El concepto de barbarie en la Hispania visigoda”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 53-60

____ (1988): “San Leandro de Sevilla y sus actitudes político-religiosas (nuevas observaciones sobre su historia familiar)”. En Rodríguez Neila, J. F. (coord.): Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba, pp. 335-350

____ (1989): “La conversión de los suevos y el III Concilio de Toledo”, Mayurqa: revista del Departament de Ciències Historiques I Teoria de les Arts, n.º 22, 1, pp. 69-84.

____ (1993): “San Leandro de Sevilla y sus actitudes político-religiosas (nuevas observaciones sobre su historia familiar)”. En Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba 1988. Córdoba, p. 335-350.

____ (2003): “Siervos del anticristo (la creación del mito histórico del enemigo interno en las fuentes hispanovisigodas)”. En de la Iglesia Duarte, J. I. y J. L. Martín Rodríguez (coord.): Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de Julio al 2 de agosto de 2002. Nájera, pp. 85-127.

BELTRÁN VILLAGRASA, P. (1941): “Iudila y Suniefredo, reyes godos”, Ampurias, 3, pp. 97-104.

BENEYTO, J. (1932): “Sobre las fórmulas visigodas “Judas, Datan y Abirón””, Boletín de la Real Academia de la Historia, 101, pp. 191-197.

BENVENISTE, J. (1983): Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid.

BENZ, B. (1953): Russische heiligenlegenden. Zúrich.

BEPOIX, J. E. (2007 [1950]): "La Indictio de la inscripción de Alcalá de Guadaira: Reinterpretación de la lectura de Jean Mallon". En Mª V. González de la Peña (ed.): Homenaje al profesor Carlos Sáez Sánchez. Alcalá de Henares, pp. 77-84.

BÉRANGER, J. (1935): “Tyrannus. Notes sur la notion de tyrannie chez les Romains particulièrement à l'époque de César et de Cicéron”, REL, t. 13, pp. 85-94.

____ (1948): “Le refus du pouvoir. Recherches sur l' aspect ideologiqué du Principat”, Museum Helveticum, 5, pp. 178-196.

BESGA MARROQUIN, A. (1983): Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del norte de España durante la época visigoda del reino de Toledo. Bilbao.

____ (2007): “La rebelión de San Hermenegildo”, Historia 16, 377, pp. 26-49.

BETTINI, M. (1991): Anthropology and Roman culture. Kinship, time, images of the soul. Londres.

BISCHOFF, B. (1961): “Die europäische Verbreitung der Werke Isidors von Sevilla”. En Díaz y Díaz, M. C. (ed.): Isidoriana: Colección de estudios sobre Isidoro de Sevilla. León, pp. 317-344

BLOCH, M. (1983): Les rois thamauturges. Paris.

BODELÓN, S. (1992-1993): “Problemática sobre Martin Dumiense y Juan de Biclaro”, Memorias de Historia Antigua, 13-14, pp. 205-216.

BOUREAU, A. Y C.-S. INGERFLOM (eds.) (1989): La royauté sacrée dans le monde chrétien. París.

BRECHT, C. H. (1938): Perduellio. Eine Studie zu ihrer begrifflichen Abgrenzung mi römischen Straf recht bis zum Ausgang der Republik. Munich.

BREHIER, L. (1970): Les institutions de l'Empire Byzantin. París.

BREUKELAAR, A. H. B. (1994): Historiography and episcopal authority in sixth-century Gaul: the histories of Gregory of Tours interpreted in their historical context. Göttingen.

BRONISCH, A. P. (1999): “Krönungsritus und Kronenbrauch im Westgotenreich von Toledo”, Zeitschrift der savigny-stiftung für Rechtsgeschichte, 116, pp. 37-86.

____ (2005): Die Judengesetzgebung mi katholischen Westgotenreich von Toledo. Hannover

____ (2006): Reconquista y Guerra Santa. La concepción de la guerra en la España cristiana desde los visigodos hasta comienzos del siglo XII. Granada.

____ (2016): “Convergencias y diferencias entre reyes visigodos y alta clerecía: el ejemplo de la legislación sobre los judíos”, Medievalismo, 26, pp. 35-62.

BRUNHÖLZ, F. (1990): Histoire de la littérature latine du Moyen Age. I. De Cassiodore à la fin de la renaissance carolingienne. Lovaina.

BÜCHNER, K. (1962): “Der Tyrann und sein Gegenbild in Ciceros ‘Staat’”. En Büchner, K.: Cicero. Wiesbaden, pp. 116-147 [= Hermes 80, 1952, 343-371].

CAMERON, A. (1965): “How did the Merovingian Kings wear ther hair?”, Revue belge de philologie et d'histoire, tome 43, fasc. 4, pp. 1203-1216.

CAMPOS, J. (1956): “Sobre la regla de San Juan de Biclaro”, Salmanticensis, vol. 3, fasc. 1, pp. 240-248.

CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J. M.ª (1987): “Los rucones. Un pueblo vasco-navarro”, Príncipe de Viana. Anejo, 7 (ejemplar dedicado a Primer Congreso General de Historia de Navarra. Comunicaciones), pp. 349-362.

CÂNDIDO DA SILVA, M. Y M. MAZETTO JÚNIOR (2006): “A realeza nas fontes do período merovíngio (séculos VI-VIII)”, História Revista, vol. 11, 1, pp. 89-119.

CAÑIZAR PALACIOS, J. L. (2005): Propaganda y Codex Theodosianus. Madrid.

____ (2006): “El uso propagandístico del hostis publicus en el Codex Theodosianus”, Latomus. Revue d'études latines, 65, 1, pp. 130-146.

CASEY, P. J. (1977): “Carausius y Allectus. Rulers in Gaul?”, Britannia, 8, pp. 283-301.

____ (1994): Carausius and Allectus: The British usurpers. Londres.

CASTELLANOS GARCÍA, S. (2004): La hagiografía visigoda. Dominio social y proyección cultural. Logroño.

____ (2004): Obispos y santos: la construcción de la Historia cósmica en la Hispania visigoda”. En Aurell, M., A. García de la Borbolla García de Paredes (coord.): La imagen del obispo hispano en la Edad Media. Navarra, pp. 15-36.

____ (2007): Los godos y la cruz: Recaredo y la unidad de “Spania”. Madrid.

____ (2014): “La unificación religiosa y política: conversión de los godos. Del arrianismo a la monarquía católica”. En Escudero López, J. A. (dir.): La Iglesia en la historia de España. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, pp. 159-168.

CASTILLO LOZANO, J. A. (2014): “La figura del tyrannus, del rebelde, en la tradición visigoda a través de las obras de Julián de Toledo”, Herakleion, 7, pp. 85-101.

____ (2015): “La enigmática figuro de Suniefredo a la luz de sus emisiones monetales”, Hécate, 2, pp. 119-124.

CASTILLO LOZANO, J. A. y J. A. MOLINA GÓMEZ (2016) “El castigo aplicado al Tyrannus Argimundo según el Chronicon de Juan de Bíclaro”, Potestas, 9, pp. 35-52.

CASTILLO MALDONADO, P. (2007): “Intolerancia en el reino romano-germánico de Toledo: Testimonio y utilidad de la hagiografía”, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Anejos, 18, pp. 247-284.

CASTRO, D. (2015): “Modelos bíblicos para reyes visigodos: un estudio a partir de las Sentencias de Isidoro de Sevilla”, Espacio, tiempo y forma. Serie III Historia Medieval, 28, pp. 255-273.

CAZIER, P. (1979): “De la coercition a la persuasion, l'attitude d'Isidore de Sevilla face a la politique anti-juive des souverains visigothiques”. En Nikiprowetzky, V. (Ed.): De l'antijudaïsme antique a l'antisémitisme contemporain. Lille, pp. 125-146.

____(1986): “Les Sentences d' Isidore de Séville et le IVe concile de Tolède. Réflexions sur les rapports entre l' Eglise et le pouvoir politique en Espagne autour des années 630”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 373-386.

____ (1994): Isidore de Séville et la naissance de l'Espagne catholique. París.

CESAREO, P. (1908): “ΤΥΡΑΝΝΟΣ = Usurpatore-Re-Tiranno”, Rivista di Filologia e di Istruzione classica, 36, pp. 583-585.

CHOMSKY, N. (1981): Lectures on Governement and Binding: The Pisa Lectures. Dordrecht.

CLAUDE, D. (1970): Geschichte der Westgoten, Stuttgart

____ (1971): Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen.

____ (1978): “The Oath of Allegiance and the Oath of the King in the Visigothic Kingdom”, Classical Folia, 30, pp. 3-26.

CODOÑER MERINO, C. (1983): “Literatura hispano-latina tardía”. En Unidad y pluralidad en el mundo antiguo: actas del VI Congreso Español de Estudios clásicos (Sevilla. 6-11 de abril de 1981). Sevilla, pp. 435-465

____ (coord.) (2010): La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura. Salamanca.

COLLINS, R. (1977): “Julian of Toledo and the Royal Succession in Late Seventh Century Spain”. En Sawyer, P. H. y I. N. Wood (ed.): Early Medieval Kingship. Leeds, pp. 30-49

____ (1980): “Merida and Toledo: 550-585”. En James, E. (ed.): Visigothic Spain: New Approaches. Oxford, pp. 189-219.

____ (1984): “The Basques in Aquitaine and Navarre: Problems of frontier Government”. En Gillingham, J. y J. C. Holt (eds.): War and Government in the Middle Ages. Cambridge, pp. 3-17.

____ (1991): “¿Dónde estaban los arrianos en el Año 589?”. En XIV Centenario del III Concilio de Toledo. Toledo, pp. 211-222 (reeditado Collins, R. (1992): “King Leovigild and the Conversion of the Visigoths”. En Collins, R. (ed.): Law, culture and regionalism in early medieval Spain. Londres, pp. 1-12).

____ (1992): “Julian de Toledo and the Education of the Kings in Late Seventh-Century Spain”. En Collins, R. (ed.): Law, Culture and Regionalism in Early Medieval Spain. Londres, pp. 1-22.

____ (2005): La España visigoda. 409-711. Barcelona.

COMAS D'ARGEMIR, D., J. J. PUJADAS Y J. ROCA (2010): “La etnografía como práctica de campo”. En Pujadas, J. J. (coord.): Etnografía. Barcelona, pp. 69-192.

CONDE SALAZAR, M. (2004): “La denominación del gobernante en los historiadores latinos de la Antigüedad tardía. Estudio léxico”, Emerita, 72, 2, pp. 267-286.

CORDERO NAVARRO, C. (2000): “El giro recarediano y sus implicaciones políticas: el catolicismo como signo de identidad del reino visigodo de Toledo”, Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 5, pp. 97-118.

COROMINES, J. (ed. 2014): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Prólogo de José Antonio Pascual. Madrid.

CRACCO RUGGINI, L. (1999): “Prêtre et fonctionnarie: l'essor d'un modèle episcopal aux IVe-VIe siècles”, Antiquité tardive: revue internationale d'histoire et d'archéologie, 7, pp. 175-186.

CRANE, E. (1980): El libro de la miel. México.

CRAWFORD, P. T. (2012): “The battle of Frigidus River”, The Ancient World, 43, pp. 33-52

CROUCH, J. (2010): “The Judicial Punishment of Decalvatio in Visigothic Spain: a Proposed Solution based on Isidore of Sevilla and the Lex Visigothorum”, The Mediterranean Review, 3/1, pp. 59-81.

CRUZ, M. (2014): “Gregório de Tours e Jordanes. A construção dos 'bárbaros' no VI século”, Acta Scientiarum. Education, vol. 36, 1, pp. 13-27.

D' ABADAL. R. (1965): “La Monarquía en el Regne de Toledo”. En Homenaje a Jaume Vicens I Vives. Barcelona, pp. 191-200 (republicado en D' Abadal, R. (1969): Dels Visigots als catalans. Barcelona, pp. 57-67).

DE FRANCISCO OLMOS, J. Mª. (2008-2009): “El problema de la sucesión al trono en la monarquía visigoda: fuentes numismáticas”, Anuario de Historia del Derecho Español, 78-79, pp. 107-138.

DE GHELLINCK (1939): Littérature latine au moyen âge. París.

DE JONG, M.(1999): “Addign Insult to Injury. Julian of Toledo and his Histora Wambae”. En Heather, P. (ed.): The Visigoths from the Migration Period to the VIIth Centruy. An Ethonographic Perspective. Woodbridge, pp. 373-402.

DE TORO VIAL, J. M.ª (2001-2002): “Causa y sentido de las rebeliones nobiliarias ocurridas durante el reinado de Recaredo”, Tiempo y Espacio, 11-12, pp. 61-76.

____(2004): “Algunos aspectos políticos y religiosos de la rebelión de Hermenegildo”, Intus Legere, n.º 7, vol. 2 pp. 51-60.

DELAPLACE, CH. (2008): “Les Wisigoths en Septimanie d' apreès les sources écrites”, Zona Arqueológica, 11, pp. 86-95.

DELGADO VALERO, C. (1994): “La corona como insignia de poder durante la Edad Media”, Anales de la Historia del arte, 4, p. 747-764.

DELL'ELICINE, E. ____ (2009): “El sacerdote, el rey y el recuento del pasado. Las tensiones en la Historia Wamba de Julián de Toledo”. En Campagno, M., J. Gallego y C. G. Mac Gaw (comps.): Política y religión en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma. Madrid/Buenos Aires, pp. 355-368

____(2011): “Si queremos evitar la ira divona: Impacto y vicisitudes del proyecto eclesiológico de Isidoro de Sevilla (c. 630-c. 690)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 24, pp. 69-90.

____(2013): “Acerca de la naturaleza de las cosas: isidoro de Sevilla y el intento de cristianizar el saber pagano del cosmos”. En XIV Jornadas de Interescuelas. Mendoza (publicación online, recuperada de http://jornadas.interescuelashistoria.org/public/ficha/resumenes/ficha.php?idresumen=2427 20/01/2017).

DESWARTE, Th. (2010): “La trahison vaincue par la charité: Julien de Tolède et les rebelles”. En BILLORÉ, M. y M. SORIA (dir.): La trahison au Moyen Age. De la monstruosité au crime politique (Ve-XVe siècle). Colloque de l’ Université de Lyon III (11-13 juin 2008). Rennes, pp. 353-368.

____ (2015): “La Nouvelee Histoire au VIIe s.: l’ Historia Wambae de Julien de Tolède”. En BLAUDEAU, Ph. y P. VAN NUFFELEN (eds.): L’Historiographie tardo-antique et la transmission des savoirs. Berlin-Boston, pp. 165-187.

DÍAZ MARTÍNEZ, P. C. (1986-1987): “La monarquía sueva en el S. V. Aspectos políticos y prosopográficos”, Studia Historica. Historia Antigua, 4-5, pp. 205-226

____ (1998): “Rey y poder en la monarquía visigoda”, Iberia, 1, pp. 175-195

____ (2003): “Las cárceles en la Hispania visigoda”. En Torallas Tovar, S. e I. Pérez Martín (eds.): Castigo y reclusión en el mundo antiguo. Madrid, pp. 193-207.

____ (2007): Hispania tardoantigua y visigoda. Madrid.

____ (2008): “Gregorio Magno y el reino visigodo. Un conflicto de poderes” En Azzara, C. (ed.): Gregorio Magno, L'Impero e I «Regna». Firenze, pp. 59-80.

____ (2011): El reino suevo (411-585). Madrid.

____ (2012): “Confiscations in the Visigothic reign of Toledo. A political instrument”. En Porena, P. y Y. Rivière (eds.): Expropriations et confiscations dans les royaumes barbares. Une approche régionale. Roma, pp. 93-112.

____ (2014): “Concilios y obispos en la Península Ibérica (siglos VI-VIII)”. En Chiese locali e chiese Regionali nell' Alto Medievo, 2 volúmenes. Spoleto, pp. 1095-1158.

DÍAZ MARTÍNEZ, P. C. Y M. ª R. VALVERDE CASTRO (2000): “The Theoretical strenght and pratical Weakness of the Visigothic Monarchy of Toledo”. En Theuws, F. y J. L. Nelson (eds.): Rituals of Power from Late Antiquity to Early Middle Ages. Brill, Leiden, Boston, Colonia pp. 59-94.

DÍAZ Y DÍAZ, M. C. (1958): “La leyenda Regi a Deo vita de una moneda de Ermenegildo”, Analecta Sacra Tarraconensia, 31, pp. 261- 269.

____ (1981): “Passionaires, légendiers et compilations hagiographiques dans le Haut Moyen Âge espagnol”. En Genet, J. P. (ed.): Hagiographie, cultures et sociétés, IVº-XIIº siècles. Actes du Colloque organisé à Nanterre et à Paris (2-5 mai 1979). París, pp. 49-60.

____ (1982): “Introducción general”. En Oroz Reta, J; M-A. Marcos Cascquero y M. C. Díaz y Díaz (texto latino, versión española y notas; introducción general): San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Edición Bilingüe. 2 volúmenes. Madrid, pp. 1-257.

____ (1986): “Noticias históricas en dos himnos litúrgicos visigóticos”, Antigüedad y cristianismo, 3, pp. 443-456.

____ (1991): “Los discursos del rey Recaredo: El Tomus”. En XIV Centenario del III Concilio de Toledo. Toledo, pp. 223-236.

____ (2002): “Apuntes sobre el rey en la liturgia visigótica”. En Religion, Text and Society in Medieval Spain and Northern Europe: Essays in Honor of J. N. Hillgarth. Toronto, pp. 13-37.

DIESNER, H. J. (1969): “König Wamba und der Westgotische Frühfeudalismus”, Jahrbuch der österreichischen Byzantinistik, 18, pp. 7-35.

____(1973): Isidor von Sevilla und seine Zeit. Stuttgart.

____(1978): “Bandas de criminales, bandidos y usurpadores en la España visigoda”, Hispania Antiqua, Revista de Historia Antigua, 8, pp. 129-142.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (1993): Orígenes del discurso crítico. Teorías antiguas y medievales sobre la interpretación. Madrid.

DOMÍNGUEZ DEL VAL, U. (1981): Leandro de Sevilla y la lucha contra el arrianismo. Madrid.

DREWS, W. (2001): Juden und Judentum bei Isidor von Sevilla. Studien zum Traktat. De fide catholica contra Iudaeos. Berlin.

DUMÉZIL, B. (2006): “Une source méconnue sur les conversions forcées du roi Sisebut: le canon 10 du concile de Séville”. En Sabaté Curull, F. y C. Dejean (eds.): Chrétiens et juifs au Moyen Âge: Sources pour la recherche d'une relation permanent. Lleida, pp. 21-36.

____ (2008): La reine Brunehaut. París.

ESCRIBANO PAÑO, M. V. (1990): “Usurpación y religión en el S. IV D. de C. Paganismo, cristianismo y legitimación política”, Antigüedad y cristianismo, 7, p. 247-272.

____ (1996): “Maximus tyrannus: escritura historiográfica y tópos retórico en la v. Max. de la HA”. En Bonamente, G. y M. Mayer (eds.): Atti dei Convegni Internazionali sulla “Historia Augusta”. Bari, pp. 197-234.

____ (1996): “Tyrannus en las Historiae de Orosio: entre breuitas y adversum paganos”, Augustinianum, 36, pp. 185-214.

____ (1997): “La ilegitimidad política en los textos historiográficos y jurídicos tardíos (Historia Augusta, Orosius, Codex Theodosianus)”, Revue internationale des droits de l'antiquité 44, pp. 85-120.

____ (1998): “Constantino y la rescissio actorum del tirano-usurpador”, Gerión, 16, pp. 307-338.

____ (2000): “Historiografía cristiana y usurpación política. Orosio”, Edades: revista de historia, 8, pp. pp. 119-135.

____ (2000): “Usurpación y defensa de las Hispanias: Dídimo y Veriniano (408)”, Gerión, 18, pp. 509-534.

FELDMAN, S. A. (2009): “A dimensão do saber em Isidoro de Sevilha”, Notandum, ano XII, n. 21, p. 13-21.

____ (2013): “Isidoro de Svilha e o rei Sisebuto: A Conversão dos Judeus no reino visigotico”, Brathair, 13 (2), pp. 97-115.

FERNÁNDEZ CHICANO, C. (2007): "Inscripción de San Hermenegildo del museo arqueológico provincial de Sevilla". En Crónica del V Congreso Arqueológico del Sudeste Español y del I Congreso nacional de Arqueología. Murcia, pp. 295-305.

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, F. (2012): “Il potere político nel pensiero di Isidoro di Siviglia”, Studia et documenta historiae et iuris, 78, pp. 513-537.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1992): “Epígrafe de San Hermenegildo”. En Falcón Márquez, T. (coord.): Magna Hispalensis. El universo de una Iglesia. Sevilla, pp. 90-91.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. Y J. GÓMEZ PALLARÈS (2000): “Nueva interpretación de la inscripción visigótica de Hermenegildo”, Analecta Malacitana Electrónica, 6 http://www.anmal.uma.es/numero6/Pallares-Fernandez.htm (consultado 01/09/2017).

____ (2001): “Hermenegildo, ¿para siempre en Sevilla? Una nueva interpretación de IHC, n. 76 = ILCV, n. 50”, Gerión, 19, pp. 629-658.

FERNÁNDEZ UBIÑA, J. (1997): “El Libellus precum y los conflictos religiosos en la Hispania de Teodosio”, Florentia Iliberritana, 8, p. 103-123.

FEROTIN, M. (1904): Le Liber Ordinum en usage dans l' Eglise wisigothique et mozarabe d' Espagne du cinquième au onzième siècle. París.

FERREIRO, A. (1987): “The Sueves in the Chronica of John of Biclaro”, Latomus, 46, pp. 201-203.

FITA, F. (1906): “Patrología visigótica. Elpidio, Pompeyano. Vicente y Gabino, obispos de Huesca en el siglo VI”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 49, pp. 137-169.

FLAIG, E. (1992): Den Kaiser herausfordern. Die Usurpation im Römischen Reich. Frankfurt/Main/New York.

____ (1996): “Für eine Konzeptionalisierung der Usurpation im Spätrömischen Reich”. En Paschoud, F. y J. Szidat (Eds.): Usurpationen in der Spätantike: Akten des Kolloquiums «Staatsstreich und Staatlichkeit». Solothurn/Bern, pp. 15-34.

FLÓREZ, E. (1859): España Sagrada. Teatro geográfico-histórico de la Iglesia de España. Madrid.

FONTAINE, J. (1967): “Conversion et culture chez les Wisigoths d'Espagne”. En La conversione al Cristianesimo nell'Europa dell'Alto Medievo. Spoleto, pp. 84-147

____ (1972): “Fins et moyens de l'enseignement ecclésiastique dans l' Espagne wisigothique”. En La scuola nell'occidente latino dell'alto medievo. Spoleto, p. 145-202.

____ (2000): Isidore de Séville. Genèse et originalité de la culture hispanique au temps des Wisigoths. Turnhout.

FREEMAN, E. A. (1886): “The Tyrant of Britain, Gaul and Spain A. D. 406-411”, English Historical Review, 1, 1, pp. 53-85.

____ (1904): Western Europe in the Fifth Century, Londres.

FRIGHETTO, R. (1997): “Aspectos da teorica política isidoriana: o cânone 75 do IV Concilio de Toledo e a Constituiçao Monárquica do reino visigodo de Toledo”, Revista de Ciencias Historicas, 12, pp. 73-82.

____ (1998): “O soberano ideal na obra de Valério do Bierzo”, Gerión, 16, pp. 461-470.

____ (2001-2002): “Uma tentativa de unidade político-religiosa na Hispania Visigoda de finais do século VII: o reina do de Egica”, Fundación, pp. 51-70.

____ (2002): “Infidelidade e Barbárie na Hispania Visigoda”, Gerión, vol. 20, n.º 1, pp. 491-510.

____ (2002): “Legitimidade e usurpaçao na “Hispania” visigoda de finais do século VII: o caso do reinado de Wamba (672-680)”. En Alonso Ávila, A. y S. C. Ortiz de Zárate (coord.): Scripta antiqua: in honorem Angel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez. Valladolid, pp. 841-849.

____ (2006): “Las dificultades de la unidad política en la Hispania Visigoda: Las controversias entre la Realeza y la Nobleza en el siglo VII”, Revista de historia, 2, pp. 11-19.

____ (2007): “Incauto et inevitabli conditionum sacramento: juramento de fidelidad y limitación del poder regio en la Hispania visigoda en el reinado de Egica (688)”, Intus-Ñegere Historia, vol. 1, n.º 1/2, p. 67-79.

____ (2008): “De la barbarica gens hacia la christiana civilitas: la concepción de regnum según el pensamiento político de Isidoro de Sevilla (siglo VII)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, 7, p. 203-220.

____ (2008): “Tutaque sit inter inprobos innocentia: aspectos teóricos e prácticos sobre os limítes da autoridade régia no reino hispano-visigodo de Toledo segundo as fontes júridicas e conciliares do reinado de Chintila (636-640)”, Scripta mediaevalia: revista de pensamiento medieval, 1, 1, pp 117-140.

____ (2010): “As limitaçoes do poder régio no reino hispano-visigodo de Toledo (Séculos VI-VII)”. En Rodríguez, G., S. Arroñada, C. Bahr, M. Zapatero (coord.): Cuestiones de historia medival. Buenos Aires, pp. 227-254.

____ (2010): “Historiografia e poder: o valor du historia segundo o pensamiento de Isidoro de Sevilha e de Valério do Bierzo (Hispania, século VII)”, História da historiografia, 5, pp. 71-84.

____ (2011): “ “In eadem infelicem Spaniam, regnum efferum conlocant”: las motivaciones de la fragmentación política del reino hispanovisigodo de Toledo (siglo VIII)”, Temas medievales, 19, pp. 127-164.

____ (2011): “As limitações do poder régio no reino hispano-visigodo de Toledo (séculos VI-VII). En Rodríguez, G. (ed.): Cuestiones de Historia Medieval. Buenos Aires, pp. 245-252.

____ (2011): “Memória, história e identidades: consideraçoes a partir da historia Wambae de Juliano de Toledo (século VII)”, Revista de História Comparada, vol. 5, 2, pp. 50-73.

____ (2012): “Considerações sobre o conceito de gens e sua relaçao com a idéia de identidade nobiliárquica no pensamento de Isidoro de Sevilha (século VII)”, Imago Temporis. Medium Aevum, 6, pp. 420-439.

____ (2014): “Legitimidade e poder da realeza hispano-visigoda, segundo a História Wambae de Juliano de Toledo (segunda metade do século VII)”, Espaço Plural, 30, pp. 89-116.

____ (2015): “El exilio, el destierro y sus concepciones políticas en la Hispania visigoda: los ejemplos de Juan Bíclaro e Isidoro de Sevilla (Siglos VI-VII)”. En Vallejo Girvés y J. A. Bueno Delgado (eds.): Movilidad forzada entre la Antigüedad clásica y tardía. Madrid, pp. 111-134.

____ (2015): “Símbolos e rituais: os mecanismos do poder político no reino hispano-visigodo de Toledo (séculos VI-VII)”, Anos 90, Porto Alegre, v. 22, n. 42, p. 239-272.

____ (2016): “La dificultad de la unidad política en la Hispania visigoda: las controversias entre la realeza y la nobleza en el siglo VII”, Revista de Historia, año 16, vol. 16 (2), pp. 11-19.

____ (2016): “Quando a traição torna-se uma enfermidade: a infidelidade política e a práctica do morbo Gothorum no reino hispano-visigodo de Toledo (século VII)”, Revista Signum, vol. 17, n.º 1, pp. 116-135.

____ (2017-2018): “The nature of power in the Hispano-Visigothic Kingdom of Toledo: the Practical and the Political-Institutional Perspective”, Visigothic Symposium, 2, pp. 21-33.

FUENTES HINOJO, P. (1997): “Sobre las rebeliones internas en los reinos vándalo y visigodo en vísperas de la intervención justinianea”. En Loring García, I. (coord.): Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media: Homenaje al Prof. Abilio Barbero de Aguilera. Madrid, pp. 553-573.

____ (2012): “Sucesión dinástica y legitimidad episcopal en la Mérida visigoda”, En la España Medieval, 35, pp. 11-33.

FURTADO, R. (2006): “Poder, diplomacia e religio no reino visigótico. A rainha Gosvinta”, Eyphrosyne: Revista de filología clássica, 34, p. 205-223.

GALÁN SÁNCHEZ, P. J. (1994): El género historiográfico de la chronica. Las crónicas hispanas de época visigoda. Cáceres.

____ (1997): “La Chronica de Juan de Biclaro: primera manifestación historiográfica del nacionalismo hispano-godo”. En Bejarano, M., M. Montoro y D. Sandoval (dirs.): Los visigodos y su mundo. Jornadas internacionales. Ateneo de Madrid. Noviembre de 1990. Madrid., pp. 51-60.

GALLEGO BLANCO, E. (1974): “Los concilios de Toledo y la sucesión al trono visigodo”, Anuario de Historia del Derecho Español, 44, p. 723-740.

GALLEGOS VÁZQUEZ, F. (2017): “La traición del duque Paulo”. En Fernández Rodríguez, M., E. Prado Rubio y L. Martínez Peñas (coord.): Especialidad y excepcionalidad como recursos jurídicos. Valladolid, pp. 9-34.

____ (2017): “El delito de traición en el derecho visigodo”. En Fernández Rodríguez, M., E. Prado Rubio y L. Martínez Peñas (coord.): Análisis sobre juridicciones especiales. Valladolid, pp. 35-60.

GALLO, R. (2015): “Los orígenes de la tiranía: un análisis del concepto desde la antigua Grecia”. En Gallo, R. (directora): La tiranía en la Antigua Grecia. Repercusiones en el derecho mercantil y económico. Buenos Aires, pp. 11-31.

GARATE CORDOBA, J. M.ª (1975): “La rebelión de San Hermenegildo”, Revista de Historia Militar, año XIX, núm. 38, pp. 7-48.

GARCÍA DE LA FUENTE, O. (1991): “Leovigildo, Hermenegildo, Recaredo y Leandro en los «Dialogi» de Gregorio Magno”. En XIV Centenario del III Concilio de Toledo. Toledo, p. 393-402.

GARCÍA GALLO, A. (1961): “San Isidoro jurista”. En Isidoriana. Estudios sobre San Isidoro de Sevilla en el XIV centenario de su nacimiento. León, pp. 133-142.

____ (1977): Manual de Historia del Derecho español. I. El origen y la evolución del Derecho. Madrid.

GARCÍA HERRERO, G. (1990): Cultura y sociedad según las obras de Julián de Toledo. Murcia [Tesis Doctoral. Inédita].

____ (1991): “Julián de Toledo y la realeza visigoda”, Antigüedad y Cristianismo, 8, pp. 201-255.

____ (1995): “El reino visigodo en la concepción de Julián de Toledo”, Antigüedad y Cristianismo, 12, pp. 385-420.

____ (1998): “Sobre la autoría de la Insultatio y la fecha de composición de la Historia Wambae de Julián de Toledo”. En Bejarano, M., M. Montoroy D. Sandoval (dirs.): Los visigodos y su mundo. Jornadas internacionales. Ateneo de Madrid. Noviembre de 1990. Madrid, pp. 185-214.

GARCÍA LÓPEZ, Y. (1993): “La cronología de la 'Historia Wambae'”, Anuario de Estudios Medievales, 23, pp. 121-140.

GARCÍA MORENO, L. A. (1974): “Estudios sobre la organización administrativa del Reino visigodo de Toledo”, Anuario de Historia del Derecho Español, 44, pp. 5-155.

____ (1974): Prosopografía del reino visigodo de Toledo. Salamanca.

____ (1975): El fin del reino visigodo de Toledo. Madrid.

____(1986): “La mujer visigoda entre la represión sexual y el poder político”. En Garrido González (ed.): La mujer en el mundo antiguo: actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: Seminario de Estudios de la mujer. Madrid, pp. 415-426.

____ (1989): Historia de España visigoda. Madrid.

____ (1991): “El Concilio III de Toledo y la historia de España altomedieval”, Memoria ecclesiae, 2, pp. 9-20.

____ (1991): “La coyuntura política del III Concilio de Toledo. Una historia larga y tortuosa”. En XIV Centenario del III Concilio de Toledo. Toledo, pp. 271-296.

____ (1991): “La oposición a Suintila: iglesia, monarquía y nobleza en el reino visigodo”. En Ladero Quesada, M. A., V. A. Álvarez Palenzuela, J. Valdeón Baruque (coord.): Estudios de Historia Medieval. Homenaje a Luis Suárez. Valladolid, pp. 193-208 (también publicado en García Moreno, L. A. (1991): “La oposición a Suintila: iglesia, monarquía y nobleza en el reino visigodo”, Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, 3, pp. 13-24).

____ (1992): “Disidencia religiosa y poder episcopal en la España tardoantigua (ss. V- VII)”. En Lomas Salmonte, F. J. (ed.): De Constantino a Carlomagno: disidentes, heterodoxos, marginados. Cádiz, pp. 135-158.

____ (1992): “El estado protofeudal visigodo: precedente y modelo para la Europa carolingia”. En Fontaine, J. y Ch. Pellistrandi (Eds.): L'Europe héritière de l'Espagne wisigothique. Madrid-París, pp. 17-43.

____ (1993 [nueva edición en 2005]): Los judíos de la España antigua: del primer encuentro al primer repudio. Madrid.

____ (1994): “La Andalucía de San Isidoro”. En Actas del II Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 1991). Córdoba, pp. 555-580.

____ (1997): “Las Españas de los siglos V-X: invasiones, religiones, reinos y estabilidad familiar”. En De la Iglesia Duarte, J. I. (coord.): VII Semana de Estudios Medievales: Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996. Nájera, pp. 217-234.

____ (1998): “Riba Coa en el periodo visigodo”. En O Tratado de Alcanices e a importancia historica das tierras de Riba Côa. Lisboa, pp. 115-130.

____(2005): “La monarquía visigoda: la herencia de la Antigüedad clásica y la aportación germana”. En España medieval y el legado de occidente. Barcelona, pp. 25-35.

____(2006): “Suevos y godos en Asturias (En torno a los orígenes étnicos de la Reconquista)”. En L'Asturorum Regnum (II Seminariu d'Estudios Asturianos de la Fundación Belenos). Oviedo, pp. 39-67.

____ (2006): Andalucía en la antigüedad tardía: de Diocleciano a Don Rodrigo. Madrid.

____ (2008): Leovigildo. Unidad y diversidad de un reinado. Madrid.

____ (2010): “Judila, rey godo ¿y también gran general del rey Suintila?”. En Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, Vol. 1. Murcia, pp. 319-330.

____ (2013): España 702-719. La conquista musulmana. Sevilla.

____ (2014): “Suniefredo: rey godo sucesor de Witiza en Toledo”. En Creer y entender: Homenaje a Ramón Gonzálvez Ruiz. Toledo, pp. 159-170.

____ (2014): “La Iglesia y el poder político: San Leandro y San Julián”. En Escudero López, J. A. (dir.): La Iglesia en la historia de España. Madrid-Barcelona-Buenos Aires-Sao Paulo, pp. 199-226.

____ (2014): “San Julián, el primer Primado de España”, Toletana, 30/ 1, pp. 49-66.

GARCÍA-VUELTA, O. Y A. PEREA (2014): “Guarrazar: el taller orfebre visigodo”, Anales de Historia del Arte, vol. 24, n.º esp. Noviembre, pp. 245-271.

GAUDEMET, J. (1963): Institutions de l'Antiquité, París.

GIBERT, R. (1956): “El Reino Visigodo y el particularismo español”. En Estudios Visigodos II. Roma/Madrid, pp. 573-537-583.

____ (1969): “La sucesión al trono en la Monarquía visigoda”, Recueils de la Societé Jean Bodin, 21, p. 447-546.

GIOVANNI, G. (1993): La cittá e il tirano. Il concetto di tirannide nella Grecia del VII-IV secolo a. C. Milán.

GODOY, C. Y J. VILELLA (1986): “De la fides ghotica a la ortodoxia nicena: inicio de la teología política visigótica”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 117-144.

GODOY, Y. (2004): Gosvinta. La Regina dei Visigoti (525 c. a-589). Milano.

GOFFART, W. (1957): “Byzantine policy in the West under Tiberius II and Maurice: the pretenders Hermenegild and Gundovald”, Traditio, 13, pp. 73-118.

____ (1988): The narrators of barbarian history (A. D. 550-800). Jordanes, Gregory of Tours, Bede and Paul the Deacon. Princepton.

GOLTZ, A. (2002): “Das bild der barbarischen “Kaisermacher” in der Kirchengeschichtsschreibund des 5. Jahrhunderts”, Mediterraneo Antico, 5, 2, pp. 547-572.

GOMES MARQUES, M. (1998): A moeda peninsular na idade das trevas. Sintra.

GONZÁLBEZ RUIZ, R. (1996): “San Julián de Toledo en el contexto de su tiempo”, Anales Toledanos, 22, pp. 7-21.

GONZÁLEZ BLANCO, A. (1986): “El decreto de Gundemaro y la historia del siglo VII”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 159-170.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1996): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo III: La Campiña. Sevilla.

GONZÁLEZ SALINERO, R. (2000): Las conversiones forzosas de los judíos en el reino visigodo. Roma.

____ (2005): “Isidoro y los judíos en el único canon conservado del desaparecido Concilio III de Sevilla”. En García Moreno, L. A. y S. Rascón Marqués (Eds.): Guerra y rebelión en la antigüedad tardía: el siglo VII en España y su contexto mediterráneo. Actas del IV y V Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía. Alcalá de Henares, 20-22 Octubre de 1999 y 18-20 de Octubre de 2000. Alcalá de Henares, pp. 201-211.

____ (2007): “Un antecedente: la persecución contra los judíos en el reino visigodo”. En Álvarez Chillida, G. (Ed.): El Antisemitismo en España. Cuencia, pp. 57-88.

GONZÁLEZ, T. (1977): La política en los Concilios de Toledo. Roma.

GÖRRES, F. (1895): “Johannes von Biclaro”, Theologische Studien und Kritiken, 68, p. 103-135.

____ (1898): “Weitere Beiträge zur Kirchen und Kulturgeschichte des Vormittelalters”, Zeitschrift für Wissenschaftliche Theologie, 41, pp. 77-111.

____ (1906): “Die Religionspolitik des spanischen Westgotenkönings Swinthila, des ersten katholischen 'Leovigil'”, ZwissTheologie, pp. 253-270.

____ (1907): “Die byzantinischen Besitzungen an den Küsten des spanisch-westgotischen Reiches”, Byzantinische Zeitschrift, 16, pp. 515-538.

GOUBERT, P. (1944): “Byzance et l'Espagne wisigothique (554-711)”, Études Byzantines, 2, pp. 5-78.

GREIN, E. (2010): “Isidoro de Sevilla y los fundamentos de la realeza cristiana en la Hispania visigoda (s. VII)”, Miscelánea Medieval Murciana, 34, pp. 23-32.

GRIERSON, P. (1962): “A tremissis of the Suevic King Audeca (584-5)”, Estudos de Castelo Branco, 6, pp. 27-32.

GROS, M. (1992): “Les Wisigoths et les liturgies Occidentales”. En Fontaine, J. y C. Pellistrandi (eds.): L'Europe héritière de l' Espagne wisigothique. Madrid, pp. 125-135.

GRÜNEWALD, T. (1990): Constantinus Maximus Augustus. Herrschaftspropaganda in der zeitgenössischen Überlieferung. Wiesbaden.

GUIANCE, A. (2001-2002): “Rex perditions. La caracterización de la tiranía en la España visigoda”, Cuadernos de Historia de España, 77, p. 29-40.

GUNDELACH, W. (1892): “Der anhang des III. Epistolae-Bandes der 'Monumenta Germaniae Historica': Epistolae ad res Wisigothorum pertinentes”, Neues Archiv der Gesellschaft für ältere deutsche Geschichtskunde, 16, pp. 9-48.

GUZMÁN ARMARIO, F. J. (2013): “La política exterior de los visigodos en Hispania. Un ensayo sobre la debilidad del reino de Toledo”, Revista EPCCM, 15, pp. 215-234.

HALLSAL, G. (2003): Warfare and Society in the Barbarian West 450-900. Londre-NuevaYork.

HEISS, A. (1978): Descripción general de las monedas de los reyes visigodos de España. Madrid.

HELLEGOUARC'H, J. (1972): Le vocabulaire latin des relations et des partis politiques sous la République, París, pp. 561-562.

HENNE, P. (2011): Gregorio Magno. Madrid.

HILLGARTH, J. N. (1958): “St. Julian of Toledo in the Middle Ages”, JWCI, 21, pp. 7-26.

____ (1961): “La conversión de los visigodos: notas críticas sobre un artículo reciente del profesor Thompson”, Analecta Sacra Tarraconensia, 34, pp. 21-46.

____ (1970): “Historiography in Visigothic Spain”. En Studi Medievali. Settimane di studio del centro italiano di Studi sull'Alto Medioevo. Spoleto, pp. 261-311.

HOYOUX, J. (1948): “Reges criniti. Chevelures, tonsures et scalps chez les mérovingiens”, Revue belge de philologie et d'histoire, tome 26, fasc. 3, pp. 479-508.

HUBENÄK, F. (2011): “La construcción del mito de Constantino a partir de Eusebio de Cesaréa”, Polis, 23, pp. 61-88.

IGLESIAS FERREIRO, A. (1970): “Notas en torno a la sucesión al trono en el reino visigodo”, Anuario de Historia del Derecho Español, 40, pp. 653-682.

____ (1971): Historia de la traición. La traición regia en León y Castilla. Santiago de Compostela.

IRANZO ABELLÁN, S. (1997): “En torno al epistolario del conde Bulgarano”. En Pérez González, M. (coord.): Actas del II Congreso de Latín Medieval. Vol. 2. León, pp. 569-574.

ISLA FREZ, A. (1990): “Las relaciones entre el reino visigodo y los reyes merovingios a finales del siglo VI”, En la España Medieval, 13, pp. 11-32.

____ (1993): “Nombres de reyes y sucesión al trono (siglos VIII-X)”, Studia Historica. Historia medieval, 11, pp. 9-34.

____ (2002): “Conflictos internos y externos en el fin del reino visigodo”, Hispania: revista española de historia, 62, pp. 619-636.

____ (2002): “El 'officium palatinum' visigodo. Entorno regio y poder aristocrático”, Hispania: revista española de historia, 62, 3, pp. 823-847.

____ (2004): “Reina de los godos”, Hispania: Revista española de historia, 64, pp. 409-434.

____ (2010): Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid.

JIMÉNEZ GARNICA, A. M.ª (1995): “La mujer en el mundo visigodo”. En Verdejo Sánchez, M.ª D. (coord.): Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo. Málaga, pp. 127-160

____ (1995): “El papel de la épica en la confección de la dinastía goda de Tolosa: una hipótesis”, Antiquité Tardive, 3, pp. 159-165.

____ (2007): “Acerca de la denominada Crónica de Zaragoza”, Helmántica, 58, 177, pp. 339-367.

____ (2008): “Gosuintha, el fracaso de una coniux real”, Studia Historica. Historia antigua., 26, pp. 345-373.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, J. A. (2018): “La decretal del papa Honorio I a los obispos hispanos (638): una hipótesis sobre su origen”, Veleia, 35, pp. 1-14.

JONES, A. H. M. (1964): The Later Roman Empire 284-602. 3 vols. Oxford.

JUSTER, J. (1912): La condition légale des Juifs sous les rois visigoths. París.

KANTOROWICZ, E. H. (2012): Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid.

KATZ, S. (1937): The Jews in the Visigothic and Frankish Kingdoms of Spain and Gaul. Cambridge.

KELLY, M. J. (2016): “The Politics of History-Writing. Problematizing the Historiographical Origins of Isidore of Seville in Early Medieval Hispania”. En Fear, A. y J. Wood (Eds.): Isidore of Seville and his reception in the Early Medieval Ages. Amsterdam, p. 93-110.

KERN, F. (1955): Derechos del rey y derechos del pueblo. Madrid.

KING, P. D. (1981): Derecho y sociedad en el reino visigodo. Madrid.

KLEIN, N. (2011): “Historia de un rey y un príncipe. La rebelión de Hermenegildo”, e-SLegal History Review, 11, pp. 1-75.

KOCH, M. (2008): “La imperialización del Reino visigodo bajo Leovigildo. ¿Es la imitatio imperii de Leovigildo la manifestación de cambio en la pretensión de poder y la ideología visigodas?”, Pyrenae, núm. 39, vol. 2, pp. 101-117.

KOLB, F. (2001): Herrscherideologie in der Spätantike. Berlín.

KOROTCHENKO, M. (2010): “El origen del rito de la unción real (las concepciones teocráticas de Occidente en la Alta Edad Media y las representaciones del poder en la Rusia Medieval)”, Helmántica, 61, n.º 184-185, p. 123-177.

LAMPINEN, A. (2016): “A helping hand from the divine. Notes on the triumphalist iconography of the Theodosian dynasti”, Acta Byzantina Fennica, 4.

LALINDE ABADÍA, J. (1962): “La sucesión filial en el derecho visigodo”, Anuario de Historia del Derecho Español, 32, pp. 113-130.

LASSANDRO, D. (2000): Sacratissius Imperator. L'imagine del princeps nella oratoria tardoanticha. Bari.

LEAR, F. S. (1951): “The public law of the Visigothic Code”, Speculum, vol. 26, nº 1, pp. 1-23.

LETINIER Y MICHEL, R. (1996): La función judicial de Concilios Hispanos en la Antigüedad Tardía. León.

____ (1997): “Le rôle politique des concilies de l'Espagne wisighotique”. Revue historique de droit français et étranger 75/4 (1997), pp. 617-626.

____ (2003): “La importancia de San Isidoro en la vida política de su tiempo”, Lacobus: revista de estudios jacobeos y medievales, 15-16, pp. 7-14.

LIZOP, R. (1963): “Herménegild et Gondoval. Deux épisodes de la politique byzantine en Occident”, Revue de Comminges, 76, pp. 134-140.

LIZZI, R. (1987): El potere episcopale nell' Oriente romano: rappresentazione ideologica e realtà política (IV-V sec.). Roma.

LOF, L. J. (1972): “Der Mäzen König Sisebutus und sein 'De Eclipsi Lunae'”, REAug, 18, pp. 145-151.

LÓPEZ GARCÍA, A. (2015): El gobierno de los emperadores-usurpadores en la Hispania Tardoantigua (350-425 d. C.). Murcia. [Tesis doctoral inédita].

LÓPEZ MELERO, R. (1994): “Una rendición vascona en la Historia Regis Wambae de Julián de Toledo”. En Sáez Fernández, P. y S. M. Ordóñez Agulla (eds.): Homenaje al Prof. Presedo. Sevilla, pp. 837-849.

LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2002): “Reges Criniti Visigothorum”, Revue numismatique, 6e série- Tome 158, pp. 241-269.

____ (2013): “Visigothic marital diplomacy and Merovigian military campaigns (AD 486-531)”. En Álvarez Jiménez, D., R. Sanz Serrano y D. Hernández de la Fuente (eds.): El espejismo del bárbaro. Ciudadanos y extranjeros al final de la Antigüedad. Castellón, pp. 187-212.

LÓPEZ, R. S. (1942-1943): “Byzantine Law in the Seventh Century and its Reception by the Germans and the Arabs”, Byzantion, 16, p. 445-461.

LORING GARCÍA, M.ª I., D. PÉREZ SÁNCHEZ Y P. FUENTES HINOJO (2008): La Hispania tardorromana y visigoda. Siglos V-VIII. Madrid.

LOT, F. (1968): La fin du monde antique et le début du Moyen Age. Paris.

LUENGO MUÑOZ, M. (1953): “San Hermenegildo y Sevilla ante la concepción política de Leovigildo”, Archivo Hispalense, 57, pp. 9-36.

MADOZ, J. (1939): “De laude Spaniae. Estudio sobre las fuentes del Prólogo isidoriano”, Razón y fe, 116, pp. 247-257.

____ (1981): “Escritos inéditos: San Leandro de Sevilla”, Estudios eclesiásticos, vol. 56, 216-217, p. 415-454.

MALDONADO RAMOS, J. (1997): “Algunos precedentes y puntos oscuros de la rebelión de Ermenegildo”. En Bejarano, M., M. Montoroy D. Sandoval (dirs.): Los visigodos y su mundo. Jornadas internacionales. Ateneo de Madrid. Noviembre de 1990. Madrid, p. 61-70.

MALLON, J. (1948-1949): “L'inscription d'Hermenegilde au Musée de Séville”, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 9-10, pp. 320-328.

MARAVALL, J. A. (1955): “La morada vital hispánica y los visigodos”, Clavileño ,34, pp. 31-34.

MARCOS, M.; S. Acerbi y J. Torres (eds.) (2016): El obispo en la Antigüedad Tardía. Homenaje a Ramón Teja. Madrid.

MARCOTEGUI BARBER, B. (2003): “El tratamiento historiográfico de San Hermenegildo”, Anuario de Historia de la Iglesia, 12, p. 289-302.

MARÍN CONESA, R. (1994): “El mantenimiento de la cultura clásica en la Bética: a propósito de la historiografía sobre la rebelión de Hermenegildo”. En Actas del Segundo Congreso de Historia de Andalucía- Córdoba, 1991. Volumen Segundo: Historia Antigua. Córdoba, pp. 589-594.

MARIN R., J. (2010): “Bizancio en la crónica Universal de San Isidoro de Sevilla”, Byzantion Nea Héllas, 29, pp. 89-98.

MARKUS, A. (1997): Gregory the Great and his world. Cambridge.

MÁRQUEZ CASTRO, B. (2017): “Los suevos en el Conventus Bracaraugustanus: su llegada e instalación”. En Conesa Navarro, P. D., J. J. Martínez García, C. M. Sánchez Mondéjar, C. Molina Valero y L. García Carreras (coords.): Antigüedad in progress...Actas del I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo (Cijima I). Murcia, pp. 585-599.

MARROU, H. I. (1966): “Isidore de Séville et les origines de la culture médiévale”, Revue Historique, 235, pp. 39-46.

MARTÍN VISO, I. (2015): “Hispania en el periodo postromano (siglos V-VII)”. En Monsalvo Antón, J. M. (dir.): Historia de la España medieval. Salamanca, pp. 27-50.

MARTIN, C. (2003): La géographie du pouvoir dans l'Espagne visigothique. Lille.

____ (2009): “L’innovation politique dans le royaume de Tolède: le sacre du souverain”. En Péneau, C. (dir.), Élec

____ (2011): “L'évêque dans un petit navire. Bannissement et relégation dans les Vies des Saint Pères de Mérida”. En Gautier, A. y C. Martin (eds.): Échanges, communications et reseaux dans le Haut Moyen Âge. Études et textes offerts à Stéphane Lebecq. Turnhout, pp. 45-56.

____ (2017): “Tyrannus. Usurpador y rey injusto en época visigoda”. En Dell'Elicine, E., P. Miceli y A. Morin (comp.): Artificios pasados. Nociones del derecho medieval. Madrid, p. 19-36.

MARTIN, C. Y C. NEMO-PEKELMAN (2008): “Les juifs et la cité. Pour une clarification du statut personnel des juifs de l'antiquité tardive à la fin du royaume de Tolède (IVe-VIIe siècles)”, Antiquité Tardive, 16, pp. 223-246.

MARTÍNEZ-PINNA NIETO, J. (2009): La monarquía romana arcaica. Barcelona.

MATEUS Y LLOPIS, F. (1941): “Las fórmulas y los símbolos cristianos en los tipos monetales visigodos”, Analecta Sacra Tarraconensia, 14, pp. 75-96.

MATEUS Y LLOPIS (1984): “En el XIV Centenario de Hermenegildus Rex. La pugna de 574-585 testimoniada por los tremises godos”, Numisma, 186-191, pp. 189-194.

MATUTE, A. (2000): “Heurística e historia”. En Velasco Gómez, A. (coord.): El concepto de la heurística en las ciencias y humanidades. México, pp. 149-163.

MAYA, A. (1994): “De Leovigildo perseguidor y Masona mártir”, Emérita, vol. 62, n. 1, pp. 167-186.

MAYMÓ I CAPDEVILA, P. (2013): El ideario de lo sacro en Gregorio Magno (590-604). De los santos en la diplomacia pontificia. Barcelona. [Tesis Doctoral].

MAZZA, M. (1986): “Il principe e il potere. Rivoluzione e legittimismo costituzionale nel III sec. d. C.”. En Le maschere del potere. Cultura e politica nella Tarda Antichità, Napoli, pp. 3-93.

MAZZARINO, S. (1961): El fin del mundo antiguo. México.

____(1983): Il pensiero storico classico. 3 vol. Roma-Bari.

MCCORMICK, M. (1986): Eternal Victory, Triumphal Rulership in Late Antiquity, Bizantium and the Early Medieval West. Cambridge.

MELLADO RODRÍGUEZ, R. (1995): “Nuevas dudas sobre las relaciones monarquía-episcopado en época de Recaredo”. En Pérez González, M. (eds.): Actas I Congreso Nacional de Latín Medieval. León, pp. 329-336.

____(1999): “Competencia episcopal en la política judicial y fiscal de Recaredo: hacia una revisión”. En González Fernández, J. (coord.): El Mundo Mediterráneo (Siglos III-VI): actas del III Congreso Andaluz de Estudios Clásicos. Sevilla, pp. 401-410.

____(2002): “Leandro y Gregorio Magno: ¿Sólo lecciones de humildad para la soberbia de Recaredo?”. En Pérez González, M. (eds.): Actas III Congreso Nacional de Latín Medieval, 2. León, pp. 803-812.

MÉNDEZ BEJARANO, M. (1919): El rey Sisebuto, astrónomo. Madrid.

MÊREA, P. (1948): “O dote visigótico”. En Estudos de direito privado visigótico. Coimbra, pp. 23-48.

MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. Mª (1994): Las sociedades feudales, I. Antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII). Madrid.

MIRANDA CALVO, J. (1971): “San Julián, cronista de guerra”, Anales Toledanos, 3, pp. 159-170.

MITRE, E. (2003): Ortodoxia y Herejía. Entre la Antigüedad y el Medievo. Madrid.

MOLINA GÓMEZ, J. A. (2000): La exégesis como instrumento de creación cultural. El testimonio de las obras de Gregorio de Elbira. Murcia.

____ (2004): “Las coronas de donación regia del tesoro de Guarrazar: la religiosidad en la monarquía visigoda y el uso de modelos bizantinos”, Antigüedad y Cristianismo, 21, pp. 459-472.

____ (2007): “San Gregorio de Elbira y el uso de la etimología bíblica en la España romana durante la segunda mitad del siglo IV”, Tonos. Revista electrónica de estudios filológico, 13, https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_S_elvira.htm#_ftnref7 (consultado 17/07/2017).

____ (2011): “Rituales goéticos y muertes pavorosas en los primeros momentos de la querella arriana: el brazo de Arsenio y la muerte de Arrio”, Latomus: revue d'études latines, vol. 70, n.º 2, pp. 464-477.

____ (2014): “Las dos coronas de Paulo: elementos simbólicos de vestimenta y poder durante el reinado de Wamba”. En Alfaro Giner, C., J. Ortiz García y M. Antón Peset (eds.): Tiarae, Diadems and headdresses in the Ancient Mediterranean Cultures. Symbolism and Technology. Valencia, pp. 263-271.

MORÍN DE PABLOS, J. Y R. BARROSO CABRERA (2004): “Imagen soberana y unción regia en el reino visigodo de Toledo”, Codez aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 20, pp. 6-65.

MUÑÍZ PÉREZ, J. C. (2014-2015; ed. 2019): Civitas y cives en San Agustín. La construcción de la Iglesia como Estado: Fundamentos de orden constitucional. Murcia.

MURPHY, F. X. (1952): “Julian de Toledo and the fall of the Visigothic Kingdom”, Speculum, vol. 27, nº 1, pp. 1-27.

NAIDOS, M. (2014): “The Gallo-Roman bishops, the legitimacy of the Merovingian dynasty and the Christianization of Merovingian kingship”, Roda da Fortuna, vol. 3, 2, pp. 40-58.

NATAL VILLAZALA, D. (2008): “Estrategias de adaptación y supervivencia de la aristocracia durante la usurpación de Eugenio (392-394 d. C.)”, Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, 20, pp. 209-232.

____ (2010): “Sed non totus recessit. Legitimidad, incertidumbre y cambio político en el De Obitu Theodosii”, Gerión 28, n.º 1, pp. 309-329.

NAVARRA, L. (1987): Leandro di Siviglia. Profilo storico-letterario. Roma.

NEGRO PAVÓN, D. (1992): “Derecho de resistencia y tiranía”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Extra 1, pp. 683-708.

NELSON, C. A. S. (1979): Regionalism in Visigothic Spain. Kansas.

NELSON, J. L. (1971): “National synods, kigship as office and royal anointing: an early medieval syndrome”. En Cuming, G. J. y D. Baker (eds.): Councils and Assemblies. Cambridge, pp. 41-59.

____(1978): “Queens as Jezebels: Brunhild and Bathild in Merovingian history”. En Baker, D. (ed.): Medieval Woman. Oxford, pp. 31-77.

____(1991): “A propos des femmes royales dans les rapports entre le monde wisigothique et le monde franc à l'époque de Reccared”. En XIV Centenario del III Concilio de Toledo. Toledo, pp. 465-476.

NELSON, J. L. Y F. THEUWS (eds.) (2000): Rituals of Power. From Late Antiquity to the Early Middle Ages. The Transformation of the Roman World, vol. 8. Leiden.

NERI, V. (1977): “L'usurpatore come tiranno nel lessico politico della tarda antichitá”. En Paschoud, F. y J. Szidat (eds.): Usurpationen in der Spätantike: Akten des Kolloquiums «Staatsstreich und Staatlichkeit». Solothurn/Bern, pp. 73-86.

NIÑO SÁNCHEZ-GUISANDE, J. (2000): “Leandro de Sevilla”, Compostellanum, vol. 45, n.º 1-2, pp. 63-79.

____(2006): “El trasfondo político-religioso del enfrentamiento entre el rey Leovigildo y el obispo Masona de Mérida”, Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, vol. 51, n.º 1-2, p. 27-60.

OBER, J. (2003): “Tyrant Killing as Therapeutic Stasis: A political debate in images and texts”. En Morgan, K. (ed.): Popular Tyranny. Sovereignity and its Discontents in Ancient Greece. Austin, pp. 215-250.

ORLANDIS ROVIRA, J. (1957): “Algunas observaciones en torno a la tiranía de San Hermenegildo”, Temis, 2, pp. 67-75.

____ (1959): “En torno a la noción visigoda de tiranía”, Anuario de Historia del Derecho Español, 29, pp. 5-43.

____ (1960): “La iglesia visigoda y los problemas de la sucesión al trono en el siglo VII” En Le chiese nei regni dell'Europa occidentale e i loro rapporti con Roma sino all'800. Spoleto, pp. 333-351.

____ (1962): “Problemas canónicos en torno a la conversión de los visigodos al catolicismo”, Anuario de Historia del Derecho Español, 32, pp. 301-321.

____ (1962): El poder real y la sucesión al trono en la monarquía visigoda. Roma-Madrid.

____ (1973): “El reino visigodo. Siglos VI y VII”. En Vázquez de Prada, V. (dir.): Historia económica y social de España, tomo 1, parte V. Madrid, pp. 454-456.

____ (1976): “Los romanos en el ejército visigodo”. En Homenaje Justo Pérez de Urbel. Burgos, pp. 121-131.

____ (1977): Historia de España. La España visigótica. Madrid.

____ (1980): “Hacia una mejor comprensión del problema judío en la España visigoda”. En Settimana di Spoleto XXVII. Spoleto, pp. 149-178.

____ (1981): “El arrianismo visigodo tardío”, Cuadernos de Historia de España, 65-66, pp. 5-20.

____ (1988): Historia del Reino Visigodo español. Madrid.

____ (1992): Semblanzas visigodas. Madrid.

____ (1993): “El rey visigodo católico”. En III Congreso de Estudios Medievales. De la Antigüedad al Medievo. Siglos IV-VIII. Ávila, pp. 53-64.

____ (1995): “Tras la huella de un concilio isidoriano en Sevilla”, Anuario de Historia de la Iglesia, 4, pp. 237-246.

____ (1998): “Biblia y Realeza en la España visigodo-católica”. En Orlandis Rovira, J.: Estudios de Historia eclesiástica visigoda. Pamplona, pp. 83-92 (publicado con anterioridad en Orlandis Rovira, J. (1986): “Biblie et royauté dans les Concils de l'Espagne wisigotho-catholique”, Annuarium Historiae Consiliorum, 18, pp. 51-57).

____ (2001): “Estampas de la guerra en la España visigoda”, Revista de Historia Militar, 91, pp. 11-24.

ORLANDIS ROVIRA, J. Y D. RAMOS-LISSÓN (1986): Historia de los concilios de la España romana y visigoda. Pamplona.

ORLOWSKI, S. S. (2010): “Fideles regis en el reino visigodo de Toledo: aproximaciones para su estudio desde las prácticas reciprocitarias”, Miscelánea Medieval Murciana, 34, pp. 83-91.

____ (2012): “La inestabilidad política de los reyes visigodos de Toledo (s. VI-VIII): balance historiográfico y nueva propuesta de análisis”, Trabajos y comunicaciones, 38, pp. 227-246.

____ (2017): “Violencia, fuga de siervos y bandolerismo como expresiones del conflicto social en el reino visigodo de Toledo”. En Astarita, C., C. García Mac Gaw y A. Zingarelli (coord.): Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. Buenos Aires, pp. 125-133.

ORTEGA Y GASSET, J. (1995): “Inicio del prólogo de “El collar de la paloma””, Cuenta y razón, 92, pp. 181-184.

OSABA, E. (2013): “Las mujeres en la sociedad visigoda de los siglos VI-VII”. En R. Rodríguez López y Mº J. Bravo Bosch (eds.): Mulier. Algunas Historis e Instituciones de Derecho Romano. Madrid, pp. 109-134.

PARDO FERNÁNDEZ, A. (1986): “La condición de viuda en el mundo visigodo a través de las actas conciliares”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 209-219.

PARRA ROMO, A. (2018): “El ejército visigodo en campaña. Wamba y la secesión de la Narbonense”, Studia Storia Historia Antigua, 36, pp. 221-251.

PASCHOUD, F. Y J. SZIDAT (eds.) (1997): Usurpationen in der Spätantike. Stuttgart.

PASCUAL MARTÍNEZ, L. (1982): “San Isidoro historiador”, Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 78, p. 25-32.

PATLAGEAN, E. (1982): “Byzance et le blason pénal du corps”. En Du Châtiment dans la cité. Supplices corporels et peine de mort dans le monde antique. Roma, pp.405-427.

PEDROSA BARTOLOMÉ, J. M. (2012): “Wamba, Ramiro II, Enrique III y Carlos I: relecturas políticas de leyendas medievales en la Edad Moderna (siglos XVIII-XX)”, Memorabilia, 14, pp. 99-143.

PÉREZ SÁNCHEZ, D. (1989): El ejército en la sociedad visigoda. Salamanca.

____ (1992): “Sociedad y relaciones de dependencia en la Lusitania tardorromana y visigoda”, Studia Historica. Historia Antigua, 10, pp. 311-318

____ (1998): “Defensa y territorio en la sociedad peninsular hispana durante la antigüedad tardía (ss. V-VII)”. Studia Historica. Historia Antigua, 16, p. 281-300.

____ (1999): “La condición de la mujer y el poder real en la sociedad visigoda”, RomanoBarbarica, 16, pp. 169-208.

____ (2002): “Algunas consideraciones sobre el ceremonial y el poder político en la Mérida Visigoda”, Studia Histórica. Historia Antigua, 20, pp. 245-264.

____ (2008): “Poder político y dominación social: la función justificativa de los ángeles en el mundo visigodo”, Studia Histórica. Historia Antigua, 26, pp. 187-217.

____ (2009): “La idea del “buen gobierno” y las virtudes de los monarcas del Reino Visigodo de Toledo”, Mainake, 31 , pp. 217-227.

____ (2013): “La imagen del buen gobernante en las postrimerías del reino visigodo de Toledo”. En Cid López, R. M.ª y E. B. García Fernández (eds.): Debita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, 2 volúmenes. Oviedo, pp. 615-626.

PETERSON, E. (1966): Tratados Teológicos. Madrid.

PETIT, C. (1985): “De negotiis causarum (I)”, Anuario de Historia del Derecho Español, 55, pp. 151-251.

____ (1986): “De negotiis causarum (II)”, Anuario de Historia del Derecho Español, 56, pp. 7-20.

____ (1986): “Iglesia y justicia en el reino de Toledo”, Antigüedad y Cristianismo, 3, pp. 261-274.

____ (1997): “Crimen y castigo en el reino visigodo de Toledo”. En Bejarano, M., M. Montoro y D. Sandoval (dirs.): Los visigodos y su mundo. Jornadas internacionales. Ateneo de Madrid. Noviembre de 1990. Madrid, pp. 215-236

____ (2001): Iustitia Gothica. Historia social y teología del proceso en la Lex Visigothorum. Huelva.

____ (2009): “Rex iudex. El momento judicial del rey de Toledo”. En Conte, E. y M. Madero (eds.): Procesos, inquisiciones, prueb

Publicado
11-08-2019
Cómo citar
Castillo Lozano, J. Ángel . (2019). Hacia unas conclusiones: atributos y caracterización del Tyrannus visigodo. Antigüedad y Cristianismo, (33-34), 187–194. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/ayc/article/view/393111

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>