Tourism development in Mazatlan, Mexico: Sustainability evaluation through indicators
Abstract
The article makes a review of sustainable development as a paradigm to guide the tourist dynamics in coastal destinations, raising the need to make local evaluations. Mazatlan, Mexico is analyzed with indicators for economic, social, cultural, environmental and governance aspects, in order to identify how close a sustainable tourism is. The results point to the rethinking of the tourism model in this and other Mexican destinations, considering that to continue with it, the social and environmental costs will far exceed the economic benefits.
Downloads
References
API (2015): Corredor Económico del Norte. Administración Portuaria Integral de Mazatlán. Disponible en: http://www.puertomazatlan.com.mx/acerca-del-puerto/conectividad/ (Acceso: 17/05/2016)
BERAUD, J., COVANTES, C. y BERAUD. I. (2009): «Vulnerabilidad socioambiental en Mazatlán, México», Cuadernos Geográficos, n° 45, pp. 31-62.
BLÁZQUEZ, M. y CAÑADA, E. (2011): Turismo placebo: nueva colonización turística. Del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico. EDISA. Managua, Nicaragua.
BLÁZQUEZ, M., CAÑADA, E. y MURRAY, I. (2011): «Búnker playa-sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en el Caribe y Centroamérica», Scripta Nova, n° 368, pp. 1-19.
BURGUI, M. (2013): «Impactos paisajísticos de los neo-resorts y grandes villas hoteleras en el litoral. El caso de Cayo Santa María (Villa Clara, Cuba)», Cuadernos de Turismo, n°31, pp. 31-53.
CÀNOVES, G., VILLARINO, M. y HERRERA, L. (2006): «Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 41, pp. 199-217.
CAÑADA, E. (2011): «Turismo en Centroamérica, un nuevo escenario de conflictividad», en M. Blázquez y E. Cañada (Eds.), op. cit., pp. 163-208.
CCSPJP (2017): Metodología del ranking (2016) de las 50 ciudades más violentas del mundo. Seguridad, Justicia y Paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A.C. México.
CONEVAL (2012): Informe de pobreza y evaluación en el estado de Sinaloa 2012. Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social. México, D.F.
DATATUR (2018): Portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo. Disponible en: http://www.datatur.sectur.gob.mx (Acceso: 04/02/2018)
FARINÓS, J. (2008): «Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 46, pp. 11-32.
GABRIEL, J. y PÉREZ, J. (2006): «Crecimiento poblacional e instrumentos para la regulación ambiental de los asentamientos humanos en los municipios costeros de México», Gaceta Ecológica, n°79, pp. 53-77.
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA (2013): Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa Sectorial de Turismo. México.
HARVEY, D. (2014): Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Trad. Juan Mari Madariaga. Profile Books LTD, IAEN Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Traficantes de sueños. Madrid.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M. (2014): Metodología de la investigación. McGraw Hill. 6ta edición. México.
INOSTROZA, G. y CÀNOVES, G. (2014): «Turismo sostenible y proyectos hidroeléctricos: Contradicciones en la Patagonia Chilena», Cuadernos de Turismo, n° 34, pp. 115-138.
IMPLAN (2011): Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Mazatlán, Sinaloa. Instituto Municipal de Planeación. México. Gobierno Federal. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Instituto Nacional para la Gestión de Riesgos (INGR).
IMPLAN (2013): Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Instituto Municipal de Planeación. México. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Secretaría de Desarrollo Social-. Gobierno del Estado de Sinaloa (SEDESOL). Ayuntamiento de Mazatlán.
INEGI (2010): Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
JIMÉNEZ, A. (2011): «De lo global a lo local: las cadenas hoteleras y la región de Cancún-Riviera Maya», en M. Blázquez y E. Cañada (Eds.), op. cit., pp. 251-274.
KRISTJÁNSDÓTTIR, K., ÓLAFSDÓTTIR, R. y RAGNARSDÓTTIR, K. (2017): «Reviewing integrated sustainability indicators for tourism», Journal of Sustainable Tourism, pp. 1-17.
LEFF, E. (2004): Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México. Siglo XXI Editores.
LÓPEZ, A., CUKIER, J. y SÁNCHEZ, A. (2006): «Segregation of Tourist Space in Los Cabos, Mexico», Tourism Geographies, vol. 8, n°4, pp. 359-379.
MENDOZA, J. y LIZÁRRAGA, A. (2014): Estructuras económica y demográfica de Sinaloa: Instrumento para la planeación del Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Sinaloa y Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. Culiacán, México.
MUÑIZ, I., MUÑIZ, C., NERI, M., JUÁREZ, M. y ESPINOZA, J. (2017): Valorización económica y social del patrimonio natural y los servicios ambientales: el caso de la destrucción del manglar de Tajamar, Cancún, México. Conferencia V Encuentro de Antropología Social. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala, México.
NAVA, M. e IBARRA, G. (2014): «Innovación territorial para la competitividad de los espacios turísticos. El caso de Mazatlán, Sinaloa», en G. Ibarra y A. Ruelas (Coord.), Desde lo local a lo global. Ciencias Sociales en Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
OEHMICHEN, C. (2010): «Cancún: la polarización social como paradigma en un México Resort», Alteridades, 20 (40), pp.23-34.
OMT (2005): Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. Organización Mundial del Turismo. Madrid, España.
OMT (2013): Informe mundial sobre las mujeres en el turismo. 2010. Organización Mundial del Turismo. Madrid, España.
PALAFOX, A., ZIZUMBO, L., ARRIAGA, E. y MONTERROSO, N. (2010): «Introducción al estudio del turismo a través del materialismo cultural», Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, n° 25, pp. 461- 486.
PÉREZ, G. y CARRASCAL, E. (2000): «El desarrollo turístico en Cancún, Quintana Roo y sus consecuencias sobre la cubierta vegetal», Investigaciones Geográficas, n° 43, pp.145-166.
PNUMA y OMT (2006): Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Mundial del Turismo. Madrid, España.
PROPIN, E. y SÁNCHEZ, A. (2007): «Tipología de los destinos turísticos preferenciales en México», Cuadernos de Turismo, n°19, pp. 147-166.
PULIDO, J. y RODRÍGUEZ, I. (2010): «Factores condicionantes de la sostenibilidad como una dimensión estratégica del desarrollo turístico mexicano», Cuadernos de Turismo, n° 25, pp. 125-146.
PULIDO, J. y PULIDO, M. (2015): «¿Sigue vigente el paradigma del turismo sostenible? Reflexiones a la luz de la literatura reciente», Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 13, n° 6, número especial, pp.1.315-1.336
SACNHO, A. (2005): «Impactos del turismo sostenible sobre la población local», Turismo y Sociedad, vol. 4, pp.7-38.
SANCHO, A. y GARCÍA, G. (2006): «¿Qué indica un indicador? Análisis comparativo en los destinos turísticos», Revista de Análisis Turístico, n° 2, pp. 69-85.
SECTUR (2018): Alcanza México en 2017 cifras históricas en captación de turismo internacional y divisas. Disponible en: https://www.gob.mx/sectur/prensa/alcanza-mexico-en-2017-cifras-historicas-en-captacion-de-turismo-internacional-y-divisas-de-la-madrid (Acceso: 12/02/2018)
SEMARNAT (2016): Resultados de calidad del agua de mar. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/playas/playas_limpias/destinos/mazatlan (Acceso: 23/08/2016)
SEMÁFORO DELICTIVO. (2017): Incidencia homicidios en Mazatlán. Disponible en: http://sinaloa.semaforo.com.mx/Semaforo/Incidencia (Acceso: 19/01/2018)
TORRES-DELGADO, A. y LÓPEZ, F. (2014): «Measuring sustainable tourism at the municipal level», Annals of Tourism Research, vol. 49, pp. 122-137.
VERA, J. (2006): «Agua y modelo de desarrollo turístico: la necesidad de nuevos criterios para la gestión de los recursos», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n° 42, pp.155-178.
VERA, J. e IVARS, J. (2004): «Indicadores de sostenibilidad para destinos maduros: Balance y propuestas de aplicación», Creando Estructuras para la Investigación y la Educación en Política Turística y Gestión de Destinos. Madrid, OMT, pp. 1-11.
WURL, J. y VALDEZ, A. (2012): «Las condiciones hidrogeológicas en el municipio de Los Cabos», en P. Ganster, O. Arizpe e Ivanova, A. (Coords.), Los Cabos. Prospectiva de un paraíso natural y turístico. San Diego State University. Universidad Autónoma de Baja California Sur. San Diego, Estados Unidos de América.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.