Brecha digital en España: análisis de las iniciativas estatales, autonómicas y locales para reducirla
Resumen
El desarrollo de las tecnologías digital en la sociedad ha conllevado una multitud de ventajas, como por ejemplo la inmediatez, la comunicación o la búsqueda rápida de información, pero también han proporcionado algunas desventajas. Una de estas es la brecha digital, significando una barrera debido a la desigualdad para utilizar las tecnologías digitales en la vida cotidiana. Por esta razón, partimos de la definición del concepto brecha digital y sus clasificaciones, ya sea por su nivel (primera, segunda o tercera brecha), o por sus destinatarios (edad, estudios, nivel socioeconómico, ubicación y género), y se ha investigado diversas iniciativas para reducir esta desigualdad en el territorio español para posteriormente comparar los diferentes territorios según su nivel territorio y comprobar que territorios tienen mayor cantidad de iniciativas para romper la brecha digital según los diversos niveles de brecha y los diferentes destinatarios. Para ello se han elegido en total 124 programas de carácter estatal, autonómico y local llevados a cabo en España en 2022 y 2023, por lo que para analizar estas iniciativas se ha aplicado una metodología cuantitativa en la que se ha utilizado como instrumento de evaluación una rejilla de observación de cada una de las iniciativas. En dicha rejilla se escogen multitud de características de cada iniciativa, como son la duración de los cursos, los niveles de brecha digital, los destinatarios, y la modalidad entre otros. Las desigualdades según el territorio significan un gran cambio en la desigualdad, haciendo que lugares como Madrid presenten iniciativas para casi todos los destinatarios y otros territorios como Cantabria no posean ninguna para los grupos en vulnerabilidad digital.
Descargas
Citas
Area, M. (1998) Desigualdades, educación y las nuevas tecnologías. Quaderns Digital, 11. https://n9.cl/04xh6
Büchi, M., Just, N. y Latzer, M. (2016). Modeling the second-level digital divide: A five-country study of social differences in Internet use. New Media & Society, 18(11), 2703–2722. https://doi.org/10.1177/1461444815604154
Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital en F. Soto, J. Rodríguez (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital (pp. 23-42). Consejería de Educación y Cultura de Murcia.
Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: El coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202
Cabero, J. y Ruiz-Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 16–30. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665
Camarero, L. (Coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios Sociales. Fundación la Caixa. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol27_es.pdf
Castaño C. (2008) La primera y la segunda brecha digital en C. Castaño (Coord.), La segunda brecha digital. Cátedra.
Cowen, T. y Tabarrok, A. (s.f.) Marginal Revolution. https://marginalrevolution.com/
Díaz, C., López, M. y Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. CLIO América, 11(22), 188-204. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2082
Fernández, J. (2012) La tercera y definitiva brecha digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (91). 6-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923163
Galicia,,L. A., Balderrama, J. A. y Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 9(2), 42-53. http://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
García, I. (2020) “La brecha digital es una realidad incómoda que sube la altura de la valla para una parte de la sociedad”. En M.L. Gómez y I. Torre. Brecha digital social y defensa de los derechos humanos. Plataforma de ONG de Acción Social. https://acortar.link/kwCcsK
García, N., Luisa, M. y Ricis, J. (2020) Brecha digital en tiempo del Covid-19. Hekademos: revista educativa digital, (28), 76-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854
García-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón Y Palabra, 21(98), 66–81. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043
García-Sanz, M. P. y García Meseguer, M. (Coord.) (2012) Los métodos de la investigación. Guía práctica para la realización de trabajos fin de Grado y trabajos fin de Máster. (pp. 99-128). Universidad de Murcia.
Gómez D.Á., Alvarado, R.A., Martínez, M. y Díaz de León, C. (2018) La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Hazlett, T. W. (2017) The Political Spectrum: The Tumultuous Liberation of Wireless Technology, from Herbert Hoover to the Smartphone. Yale University Press.
Helsper, E. y Gerber, M. M. (2012) The plausibility of cross-national comparisons of Internet use types. The Information Society, 28(2), 83–98.https://doi.org/10.1080/01972243.2011.650294
INE (2022a) Proporción de personas mayores de cierta edad por provincia. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=1488&L=0
INE (29 de noviembre de 2022b). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los hogares. [Fichero de datos]. https://www.ine.es/prensa/tich_2022.pdf
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
Morales, J. y Rodríguez, M. (2008). La tercera brecha digital: estratificación social, inmigración y nuevas tecnologías. VI Congresso Português de sociologia. Mundos sociais: saberes e prácticas. http://associacaoportuguesasociologia.pt/vicongresso/pdfs/287.pdf
Morales, N. (2007). Escuela, medio rural e igualdad de oportunidades: ¿un trío imposible? Documentación social, (146), 135-154. http://hdl.handle.net/10366/124124
Morales, N. (2016) El reto de la brecha digital y las personas mayores en el medio rural español. El caso de Castilla y León. Fonseca, Journal of Communication, (13), 165-185. https://doi.org/10.14201/fjc201613165185
Moyano, R. (2020). Brecha social y brecha digital. Pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de Argentina. Signo y Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.bsbd
Naciones Unidas (2020) Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. https://n9.cl/5b21m
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad de la Información (2021). Indicadores de Género de la Sociedad Digital. ONTSI. https://n9.cl/3jycz
OECD (2007), “ICTs and Gender”, OECD Digital Economy Papers. http://dx.doi.org/10.1787/231011217663
Olarte, S. (2017) Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 285-313. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552396
Organización Mundial de la Salud (1 de octubre de 2022) Envejecimiento y salud. https://n9.cl/retsd
Peral-Peral, B., Villarejo-Ramos, A.F. y Arenas-Gaitán, J. (2017) Descifrando la brecha digital de los mayores. Panorama social, (25), 67-82. https://hdl.handle.net/11441/76063
Prensky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”. In On the Horizon, October 2001, 9 (5). Lincoln: NCB University Press. https://n9.cl/y9be
Quinde, B., Mosquera, M., & Vázquez, A. (2020). Brecha Digital en Adultos Mayores: Accesibilidad Tecnológica y Redes Sociales. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(180), 744-757. https://n9.cl/2r8cb
Rodríguez, M., García, O. y López, M. (2021) Digitalización y Brechas de Género en España: El índice mujeres en digital (WID) en T. Aránguez y O. Olariu (Coords.), Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet (pp. 94-117). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=850940
Santiago, V. (2020) La solución ante la brecha digital. En R. Pérez (Coord.), La Tecnología y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 217-220). J.M. Bosch Editor.
Torres, C. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama Social, (25), 17-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371386
Torres, C. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama Social, (25), 17-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371386
Ugalde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de ciencias económicas, 31(2), 179-187. https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730
Unesco (2018). Competencias para un mundo conectado. Semana del aprendizaje móvil 2018. https://es.unesco.org/sites/default/files/unesco-mlw2018-concept-note-es.pdf
Urquijo, J. I. (2017). Sociedad y nuevas tecnologías, ventajas e inconvenientes. Revista Extremeña de Ciencias Sociales "ALMENARA", (9), 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948
Van Deursen, AJ. y Van Dijk, J.A. (2019). The first-level digital divide shifts from inequalities in physical access to inequalities in material access. New Media & Society, 21(2), 354–375. https://doi.org/10.1177/1461444818797082
Van Dijk, J. (2020). The digital divide. Polity Press.
Varela, J. (2015) La Brecha Digital en España: Estudio sobre la Desigualdad Postergada. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. https://n9.cl/yga88
Vuorikari, R., Kluzer, S. y Punie, Y. (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2760/115376
White, D. S., y Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9). https://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171
Derechos de autor 2024 Alejandro Plaza Osorio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.