La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook

Autores/as

  • Alicia Arias Rodríguez Universidade da Coruña
  • Ana Sánchez Bello Universidade da Coruña
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.236871
Palabras clave: educación social, desigualdad social, nuevas tecnologías, género

Resumen

Este artículo es fruto de una investigación centrada en el análisis de los cibermedios desde la perspectiva de género. Se analiza la red social Facebook a través de dos temas que poseen una gran influencia en la cimentación social del concepto mujer: la gordofobia (“La gordofobia: esclavas de la belleza”) y la ruptura del concepto de mujer tradicional (“Ya no quiero ser princesa”). En un principio se examinan los antecedentes que originaron el desarrollo del movimiento cyborg, para posteriormente, estudiar el contexto en el que tuvieron lugar e indagar sobre lo que representaron en su época desde el punto de vista de la igualdad de género, y, por último, se creará una propuesta socioeducativa desde las redes sociales con el propósito de poner en cuestión los estereotipos de género en torno a la belleza y el modelo tradicional femenino.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Arias Rodríguez, Universidade da Coruña

Departamento de Filosofía y Métodos de Investigación en Educación

Ana Sánchez Bello, Universidade da Coruña

Departamento de Pedagogía y Didáctica

Citas

Aguilar, M. T. (2007). Ciberfeminismo y ecofeminismo. Germinal: revista de estudios libertarios, 3, 73-82.

Almerich, G., Suárez, J. M., Orellana, N., & Díaz, M. I. (2010). La relación entre la integración de la tecnología de la información y comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 31-50.

Andréu, J. (2010). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://es.scribd.com/document/71026206/Las-tecnicas-de-Analisis-de-Contenido-una-revision-actializada-dr-jaime-andreu-abela

Amorós, C. (1977). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 1, 139-150.

Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres. Madrid: Editorial Cátedra.

Bernete, F. (2013). Análisis de Contenido (cuantitativo y cualitativo). En A. Lucas & A. Noboa. Conocer lo social: estrategia y técnica de construcción y análisis de datos. http://eprints.ucm.es/24160/1/Bernete%20%282013b%29.pdf

Boix, M. (2002). Comunicación, Feminismos y Nuevas Tecnologías. http://www.nodo50.org/ameco/DocuBoix.htm

Cabero, J. (2003). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación. En M. V. Aguiar, J. I. Farray & J. Brito (Coords.). Cultura y educación en la sociedad de la información (pp. 17-38). A Coruña: Netbiblo.

Castaño, C., Martín, J., & Martínez, J. L. (2011). La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136, 127-140.

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/

Castells, M. (2010). Género y TIC´s. Presencia, Posición y Políticas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Causa, A. (2009). Género, pobreza y tecnologías. Travesía compleja de las mujeres ante la apropiación de las TIC´s. Revista Internacional de trabajo social y ciencias sociales, 54, 1-6.

Gil, P. (2007). Technofeminisn by Judy Wajcman. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 5, 1-4. http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/gil.pdf

Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Katz Editores.

Jonassen, D. (1999). Designing constructivist learning environments. En C. Reigeluth (Ed.), Instructional Design Theories & amp; Models (pp. 215-239). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Larrondo, A. (2005). La red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación. Estudios sobre el mensaje Periodístico, 11, 375-392.

Martínez, R. (2007). La brecha digital y el ciberfeminismo en la sociedad de la información. En L. Álvarez, A. B., Puñal, & J. Evans (Coords.). Comunicación e xénero (pp. 157-168). Pontevedra: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

Menéndez, P. (2001). Mujer y ciberfeminismo: las nuevas tecnologías de la información. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/profesores/abernardez/pdfs/Mujer_y_ciberfeminismo.pdf

Núñez, S., Fernández, D., & Rubira, R. (2014). Usos políticos y activismos feministas de las páginas web sobre violencia contra las mujeres en España: una visión a partir de las potenciales usuarias. Fonseca, Journal of Comunication, 8, 70-85.

Núñez, S., & Hernández, M. (2011). Prácticas para el Ciberfeminismo. Uso de identidades en la red como nuevo espacio de comunicación. Universidad Rey Juan Carlos. Seminario de estados de identidad de género, 1-262.

Observatorio de igualdad de la UCM. (2010). TIC-H. La brecha digital de género en España: Análisis multinivel; España, Europa y comunidades autónomas. Madrid: Observatorio de igualdad de la UCM.

Odriozola, J. (2012). Análisis de contenido de los cibermedios generalistas españoles. Características y adscripción temática de las noticias principales de portada. Comunicación y sociedad, 25(2), 279-304.

Perris, M., Maganto, C., & Kortabarria, L. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in Health. Phychology and education, 3(2), 171-180.

Sánchez, A., Silveira, H. C., & Navarro, M. (2003). Tecnología, intimidad y sociedad democrática. Barcelona: Icaria editorial, S. A.

Sánchez, Mª. M., Prendes, Mª. P., & Fernández, J. T. (2013). Tecnología semántica para la evaluación en red: análisis de una experiencia con la herramienta OeLE. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 447-464.

Selva, M. (2011). Tecnoestrés, Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Grupo Planeta: Ediciones Paidós.

Serrano, A., & Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Méjico: UABC.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Madrid: Ediciones B.

Publicado
09-02-2017
Cómo citar
Arias Rodríguez, A., & Sánchez Bello, A. (2017). La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 181–195. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.236871
Número
Sección
Artículos