¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España?

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rie.37.2.313561
Palabras clave: violencia, educación para la paz, proyecto educativo del centro, prevención, plan

Agencias de apoyo

  • Este estudio ha sido financiado por el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante (Referencia 3806/BOUA-2016) en el marco del Proyecto de Redes-I3CE de investigación en Docencia Universitaria cuyo título es “La autorida

Resumen

Uno de los grandes problemas de la educación española es el incremento de la conflictividad y de la violencia dentro y fuera de los centros escolares. Existen programas de prevención e intervención puestos en marcha por la administración educativa, como los planes de convivencia, que no han tenido los resultados esperados. El objetivo de este estudio es analizar y evaluar los planes de convivencia que se están implementando en centros de Educación Secundaria en España. Para ello se ha tomado una muestra de N=806 centros educativos españoles. Se utilizó la Matriz de evaluación de los planes de convivencia validada a través del juicio de expertos; las valoraciones de los ítems seleccionados se han operativizado con el Método de Osterlind (1989). La fiabilidad del instrumento obtuvo un Alpha de Cronbach de.876 de consistencia; los análisis estadísticos de los datos se realizan con el programa SPSS 23.0. Para la evaluación de los Planes de Convivencia se empleó la metodología participativa (De Miguel, 2009), donde intervinieron 5 expertos y 30 estudiantes-investigadores. Los hallazgos evidencian que la única fortaleza de los planes de convivencia es el adecuado planteamiento de los objetivos, mientras que las debilidades son el diagnóstico, que no refleja la realidad personal, familiar ni el entorno social del alumno; la inadecuada temporalización de las actividades; la falta de responsables y el deficiente seguimiento y evaluación. Se concluye que es necesario un enfoque holístico, práctico y realista de la convivencia en los centros orientado al cambio en la cultura escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gladys Merma-Molina, Universidad de Alicante

Profesora del Área de Teoría e Historia de la Educación

Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas

Facultad de Educación

Universidad de Alicante

María Alejandra Ávalos Ramos, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Universidad de Alicante

Profesora del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas

Facultad de Educación
Universidad de Alicante

María Ángeles Martínez Ruiz, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Universidad de Alicante

Profesora del Área de Didáctica y Organización del Centro Escolar

Directora del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas 

Facultad de Educación

Universidad de Alicante

Citas

Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2010). La formación en los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.

Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199-217. doi: https://doi.org/10.1174/021037013806196229

Boqué, M. C. (2002). Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades, etapas primaria y secundaria. Barcelona: Octaedro.

Buendía, L., Expósito, J., Aguaded, E., & Sánchez, C. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319. doi: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.211491

Burton, B. (2012). Peer teaching as a strategy for conflict management and student reengagement in schools. Australian Educational Researcher, 39, 45-58. doi: https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1007%2fs13384-011-0046-4

Carbonell, J. L. (Coord.) (1997). Convivir es vivir. Madrid: Defensor del Menor.

Cerezo, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia desde la perspectiva familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 313-323.

Conde, S., Azaustre, C., & Delgado, M. (2015). Análisis integral de la gestión de la convivencia escolar. Una propuesta de evaluación. International Journal for 21st Century Education, 2(1), 39-59. doi: https://doi.org/10.21071/ij21ce.v2i1.4260

De Miguel, M. (2009). Evaluación de planes y programas de ciudadanía y convivencia. Praxis, 13, 47-69.

Díaz-Aguado, M. J., Segura, M. P., Royo, P., & Andrés, M. (1996). Programas de educación para la Tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Instrumentos de evaluación e investigación (Vol. IV). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Dobarro, A., García, T., & Álvarez, D. (2013). ¿Qué medidas para la mejora de la convivencia se están desarrollando en los centros educativos?: una perspectiva desde dentro. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 207-213. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.50

Fernández, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia de Sevilla (España). International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 78-93.

Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F., & Fernández, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 39(1), 51-58.

Gil, F., Delgado, M. A., & Chillón, P. (2016). Percepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 167-178. doi: https://doi.org/10.6018/264821

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R., & Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 125-135. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.41

Hendry, J. (2010). Mediation in schools: Tapping the potential. International Journal of School Disaffection, 1, 26-32.

Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 53-73.

Kelly, D. R. (2017). Methods for reducing violence in schools: A systematic review. Journal of Educational and Developmental Psychology, 7(1), 200-209. doi: https://doi.org/10.5539/jedp.v7n1p200

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado 106, de 04/05/2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado 295, de 10 de diciembre de 2013.

Mullet, J. H. (2014). Restorative discipline: From getting even to getting well. Children & Schools, 36(3), 157-162. doi: https://doi.org/10.1093/cs/cdu011

Musitu, G., Suárez, C., Del Moral, G., & Villareal, M. E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Búsqueda, 14, 45-61. doi: https://doi.org/10.21892/01239813.58

Ortega, R. (1997a). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-161.

Ortega, R. (1997b). ¿Es la violencia un problema emergente en la infancia? En J. A. Ponce, R. Muriel, & I. Gómez de Terreros (Eds.), Informe salud, infancia, adolescencia y sociedad. Sección de pediatría social (pp. 76-82). Sevilla: Asociación Española de Pediatría.

Ortega R., & Del Rey, R. (2001). Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla anti-violencia escolar (SAVE). Revista de Educación, 324, 253-270.

Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2014). La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.

Osterlind, S. J. (1989). Constructing test ítems. Boston: Kluwer Academic Publishers.

Padrós, M. (2014). A transformative approach to prevent peer violence in schools: contributions from communicative research methods. Qualitative Inquiry, 20(7), 916-922. doi: https://doi.org/10.1177%2F1077800414537217

Penalva, A., Hernández, M. A., & Guerrero, C. (2014). Percepción de los expertos de la necesidad de la formación del profesorado en convivencia. Revista Fuentes, (15), 281-304. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.13

Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J. A., Molero, M., Gázquez, J. J., & Vicente, M. (2011). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 71-84. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19

Piñero, E., Arense, J. J., López, J. J., & Torres, A. M. (2014). Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 223-241. doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.1.154251

Sabariego, M. (2012). La investigación educativa: génesis, evolución y características. En. R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 51-87). Madrid: La Muralla.

Sharkey, J. D., & Fenning, P. A. (2012). Rationale for designing school contexts in support of proactive discipline. Journal of School Violence, 11(2), 95-104. doi: https://doi.org/10.1080/15388220.2012.646641

Stoiber, K. C., & Gettinger, M. (2011). Functional assessment and positive support strategies for promoting resilience: Effects on teachers and high-risk children. Psychology in the Schools, 48, 686-706. doi: https://doi.org/10.1002/pits.20587

Stufflebeam, D. (2001). The metaevaluation imperative. American Journal of Evaluation, 22(2), 183-209. doi: https://doi.org/10.1177%2F109821400102200204

Taub, J., & Pearrow, M. (2013). Resilience through violence and bullying prevention in schools. In S. Goldstein, & R. B. Brooks (Eds.), Handbook of resilience in children (pp. 371-386). Boston: Springer US.

Torrego, J. C. (Coord.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó.

Torrego, J. C., & Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113. doi: http://dx.doi.org/10.4471/qre.2014.37

Trianes, M. V., & Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para Secundaria. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Wong, D. S. W., Cheng, C. H.K., Ngan, R. M. H., & Ma, S.K. (2010) Program effectiveness of a restorative whole-school approach for tackling school bullying in Hong Kong. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 55(6), 846-862. doi: https://doi.org/10.1177%2F0306624X10374638

Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 93-132.

Publicado
25-06-2019
Cómo citar
Merma-Molina, G., Ávalos Ramos, M. A., & Martínez Ruiz, M. Ángeles. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España?. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 561–579. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.313561
Número
Sección
Artículos