Grupos interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje

Autores/as

  • Rosario Ordóñez-Sierra Universidad de Sevilla
  • Margarita Rodríguez-Gallego Universidad de Sevilla.
  • Javier Rodríguez-Santero Departamento M.I.D.E. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla http://orcid.org/0000-0001-5727-4545
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061
Palabras clave: comunidades de aprendizaje, estudio de casos, educación infantil, educación primaria

Agencias de apoyo

  • Investigación aprobada y financiada por el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Sevilla.

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar y valorar la planificación, ejecución e impacto de los grupos interactivos como una estrategia para la mejora educativa, desde la propia perspectiva del profesorado y personal voluntario que la emplea. Para ello, realizamos un estudio de casos en una escuela constituida como comunidad de aprendizaje, cuya metodología se apoya en el desarrollo de Grupos Interactivos, es decir, sobre la interacción dialógica y colaborativa que implican las pequeñas agrupaciones heterogéneas de alumnos bajo la tutela-coordinación de una persona adulta para resolver actividades de aprendizaje. La muestra ha estado constituida por 220 estudiantes, 10 profesores y 4 voluntarias que han colaborado como observadores y apoyo en los G.I. y 2 investigadoras. Se ha efectuado observación directa de 40 sesiones de grupos interactivos y 10 entrevistas al profesorado. Se realiza un análisis de contenido mediante un proceso de codificación válido y fiable. Los resultados muestran planificaciones del profesorado a corto plazo orientadas a la resolución de actividades de aprendizaje de corta duración. Se observa que un elevado porcentaje de alumnado culmina satisfactoriamente las actividades en el tiempo establecido, logrando además un aumento de la atención, la cooperación y la disciplina. Estos resultados son coincidentes con los de otras investigaciones internacionales que apuntan la necesidad de incorporar estrategias didácticas basadas en la interacción, el diálogo y la cooperación como vía para la mejora e inclusión educativa.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Ordóñez-Sierra, Universidad de Sevilla

Dra. Rosario Ordónez-Sierra, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla), c/ Pirotecnia, s/n. Sevilla. Pertenece al grupo de investigación FORNAL HUM-959, en el mismo viene desarrollando tareas de investigación en el campo de la Formación Profesional; cooperación familia-escuela; la mejora y desarrollo del prácticum en el Grado de Pedagogía y en Comunidades de Aprendizaje / rordonez@us.es, 635178336.

Las principales publicaciones del autor quedan recogidas en:

Sisius ID: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=1951

Margarita Rodríguez-Gallego, Universidad de Sevilla.

Dra. Margarita R. Rodríguez-Gallego, Profesora Titular de Departamento de Didáctica y Organización Educativa, de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla), c/ Pirotecnia, s/n. Sevilla. Pertenece al grupo de investigación GID HUM-390, en el que viene desarrollando tareas de investigación en el campo de la didáctica general, tecnologías de la información y la comunicación en los distintos niveles educativos y la mejora de las prácticas externas en el título de Grado de Pedagogía y en Comunidades de Aprendizaje / margaguez@us.es, 679443924.

Las principales publicaciones del autor quedan recogidas en:

Sisius ID: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=8078

Javier Rodríguez-Santero, Departamento M.I.D.E. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla

Dr. Javier Rodríguez-Santero. Profesor Titular del Departamento M.I.D.E. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Calle Pirotecnia, s/n, 41013 Sevilla. Pertenece al grupo de investigación M.I.D.O SEJ-467 en el que viene desarrollando tareas de investigación en el campo de la evaluación orientada al aprendizaje, la evaluación de programas y la evaluación de competencias / jarosa@us.es

Las principales publicaciones del autor quedan recogidas en los siguientes perfiles:

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5727-4545

ResearGate ID: https://www.researchgate.net/profile/Javier_Rodriguez-Santero

Sisius ID: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=8147

SiSIUS ID: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=8147


Citas

Álvarez, C., & Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre los G. I., valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 239-253.

Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman and Hall.

Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.

Bond, R., & Castagnera, E. (2006). Peer Supports and Inclusive Education: An Underutilized Resource. Theory into Practice, 45(3), 224-229. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4503_4

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J. (2012). What Psychology Should Study. International Journal of Educational Psychology, 1(1), 5-13. http://dx.doi.org/10.4471/ijep.2012.01

Chomsky, N. (1985). Knowledge of Language: Its Nature, Origins, and Use. New York: Praeger.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Elboj, C., & Niemelä, R. (2010). Sub-Communities of Mutual Learners in the Classroom: The case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177-189.

Fernández-Antón, E. (2014). La inteligencia cultural en los G. I.: un estudio de caso en la Comunidad de Aprendizaje La Pradera de Valsaín (Segovia). Aloma, 32(2), 85-94.

Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169. http://dx.doi.org/10.1174/113564009788345835

Flecha, A., García, R., Gómez, A., & Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196. http://dx.doi.org/10.1174/113564009788345899

Flecha, R. (2015) (Ed.) Successful Educational Actions for inclusión and Social Cohesion in Europe. Springer Books. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-11176-6

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Ciencia.

Foronda, A. (2015). Escuela inclusiva y comunidades de aprendizaje. En M. L. Montánchez, S. Ortega & Z. Moncayo (Coords.), Realidad y desafíos (pp. 177-188). Ecuador: Facultad de Educación.

García-Carrión, R., & Díez-Palomar, J. (2015). Learning communities: Pathways for educational success and social transformation through interactive groups in mathematics European Educational. Research Journal, 14(2), 151-166. http://dx.doi.org/10.1177/1474904115571793

Gómez, A., Puigvert, L., & Flecha, R. (2011). Critical Communicative Methodology: Informing real social transformation through research. Qualitative Inquiry, 17(3), 235-245. http://dx.doi.org/10.1177/1077800410397802

Habermas, J. (1987). The Theory of Communicative Action. Vol. 2: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reason. Boston: Beacon Press.

Hung, H. L., Altschuld, J. W., & Lee, Y. (2008). Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Planning, 31, 191–198. http://dx.doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2008.02.005

INCLUD-ED Consortium. (2009). Actions for success in schools in Europe. Brussels: European Commission.

INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas [colección Estudios CREADE, n.º 9]. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.

Iturbe, X. (2012). La escuela inclusiva tiene nombre propio: comunidades de aprendizaje. Una experiencia de más de 10 años en el CEIP de Lekeitio. Tendencias Pedagógicas, 19, 43-66.

Knopf, H. T., & Swick, K. J. (2006). How Parents Feel About Their Child’s Teacher/School: Implications for Early Childhood Professionals. Early Childhood Education Journal, 34(4), 291-296. http://dx.doi.org/10.1007/s10643-006-0119-6

Moliner, L., Moliner, O., & Sales Ciges, A. (2012). Porque solos no aprendemos mucho: Una experiencia de tutoría entre iguales recíproca en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 459-474.

Muntaner, J. J., Pinya, C., & De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159.

Oliver, E., & Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en G.I. Revista Signos, 43(2), 279-294. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342010000400002

Píriz, R. M. (2011). Una experiencia de Grupos interactivos en un centro de Secundaria. Tendencias Pedagógicas, 17, 51-64.

Puigvert, L., & Santacruz, I. (2006). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176.

Racionero, S., Ortega, S., García, R., & Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia.

Racionero, S., & Padrós, M. (2010). The dialogic turn in educational psychology. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 143-162.

Ramírez García, A., & Muñoz Fernández, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 197-222.

Rodrigues de Mello, R. (2011). Comunidades de Aprendizaje: democratización de los centros educativos. Tendencias Pedagógicas, 17, 3-18.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Szente, J. (2007). Empowering Young Children for Succes in School and in Life. Early Chilhood Education Journal, 34(6), 449-453. http://dx.doi.org/10.1007/s10643-007-0162-y

Tójar J. C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Valls, R., & Kyriakides, L. (2013). The power of interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33. http://dx.doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213

Vieira, L. (2011). Voluntariado en la escuela: un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/21615

Vieira, L., & Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del voluntariado en Comunidades de Aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 37-55.

Vygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Publicado
09-02-2017
Cómo citar
Ordóñez-Sierra, R., Rodríguez-Gallego, M., & Rodríguez-Santero, J. (2017). Grupos interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71–91. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061
Número
Sección
Artículos