Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional

Autores/as

  • Cristina González Lorente Universidad de Murcia
  • Pilar Martínez Clares Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.232071
Palabras clave: Educación Superior, empleo, orientación, inserción socio-laboral

Resumen

Ante las elevadas tasas de desempleo juvenil crece la preocupación y el interés por alcanzar un mejor ajuste entre las competencias profesionales y los requerimientos del mercado de trabajo. La educación tiene un compromiso, el bienestar de la sociedad, y como tal, el proceso de inserción socio-laboral se convierte en una parte esencial de la misma. Este trabajo desde una perspectiva internacional, la Universidad de Murcia y de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), trata de analizar cuáles son los factores que pueden influir en las percepciones y creencias del mercado laboral, desde la visión del estudiante de último curso de grado y las posibilidades factibles de acceder al mismo una vez finalizada la formación inicial, a través de un estudio no experimental, exploratorio y transversal, tipo encuesta. Los resultados son útiles para avanzar en el desarrollo, mejora y funcionalidad de la Educación Superior.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias: una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.

Bauman, Z. (2008). La vida líquida. Barcelona: Paidós.

Blossfeld, H. P. y Mills, M. (2010). How does globalization affect the life courses of young men and women in modern societies? En J.C. Tremmel (Ed.), A young generation under pressure? (pp. 37-56.). Nueva York, EE.UU.: Springer.

Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(3), 130-143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129031008

Brunner, J. J. y Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011 (Informe No. 209.354). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

Centeno Moreno, G. y Cubo Delgado, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271

De la Hoz, F. J., Quejada, R. y Yánez, M. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos perpetuos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 427-439. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a27

Dumitriu, C., Timofti, L. C. y Dumitriu, G. (2014). Communicative Skill and/or Communication Competence?. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 141, 489-493. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.085

Echevarría, B. (2008). Competencias y cualificaciones. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional (pp. 69-124). Barcelona: UOC.

Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., Miñarro, M., Vázquez, S., Marqués, A. y Lluch, A. (2015). Pasaporte a la profesión en el Grado de Farmacia. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.1344/reire2015.8.1811

García de Fanelli, A. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: El papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 58-65. https://ries.universia.net/article/viewFile/33/92

García-Montalvo, J. y Peiró, J. M. (2012). Crisis económica e inserción laboral de los jóvenes: Resultado del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes 2011. http://dx.doi.org/10.12842/OBSERVATORIO_2011

Hager, P. J. y Holland, S. (2006). Graduate attributes, learning and employability. Dordrecht, Países Bajos: Springer.

Homs, O. (2014). Garantía Juvenil en España, ¿Qué podemos aprender de experiencias internacionales? Barcelona: Fundación Bertelsmann.

Isus, S. (2008). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría (Coord.), Orientación profesional (pp. 125-172). Barcelona: UOC.

Jurado de los Santos, P., Olmos Rueda, P. y Pérez Romero, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224. http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/287042

Kessler, G. (2010). La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa, 34(2), 53-64. http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?id=45&num=34

Kucel, A. y Vilalta-Bufí, M. (2013). Job satisfaction of university graduates. Revista economía aplicada, 21(61), 29-55. http://www.redalyc.org/pdf/969/96925716002.pdf

Martínez Clares, P. (2008). Orientación profesional para la transición. En B. Echeverría (Coord.), Orientación profesional (pp. 223-300). Barcelona: UOC.

Matsaganis, M. Rabemiafara, N. y Ward, T. (2013). Young people and temporary employment in Europe. http://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_docu-ment/ef1377en.pdf

Maurizio, R. (2011). Trayectorias laborales de los jóvenes en Argentina: ¿Dificultades en el mercado de trabajo o carrera laboral ascendente? (Serie Macroeconomía del Desarrollo, Nº 109). Santiago de Chile: Naciones Unidas – CEPAL.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014. Madrid: Autor.

Noriega, J. E. y Montiel, M. C. (2014). La universidad argentina entre sus regulaciones y tendencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 88-103. http://dx.doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71944-4

Noriega, M., Maris, S. y Maris, S. (2015). Deserción en estudiantes de nuevo ingreso a carreras de diseño. El caso de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17735

Organización Internacional del Trabajo (2013). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 201. Una generación en peligro. Ginebra: Autor.

Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. y Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. http://dx.doi.org/10.1344/reire2014.7.2728

Stumpo, G. y Rivas, D. (Comp.) (2013). La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. Santiago: CEPAL. (LC/L.3637).

Vázquez García, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.211501

Watts, A. G. (2006). Career development learning and employability. En M. Yorke (Ed.), Learning and employability series. York, Reino Unido: Higher Education Academy.

Zabalza, M. A. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. http://www.revistaeducacion.mec.es/re354_02.html

Publicado
24-12-2015
Cómo citar
González Lorente, C., & Martínez Clares, P. (2015). Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 167–183. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.232071
Número
Sección
Artículos