Instrumental rationality and management practices in technical heads of schools of Araucanía

Authors

  • Juan Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco
  • Juan Carlos Beltrán Véliz Universidad Católica De Temuco
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.218041
Keywords: Educational management, teacher coordination, management techniques, power, control

Supporting Agencies

  • Fondecyt

Abstract

The aim of this research was to discover the rationality that underlie the management practices of the heads of the technical pedagogical units at high schools allocated in social vulnerability contexts in the Araucanía region. Data collection was made using semi-structured interviews and critical reading of written texts. The participants were 24 technical heads of staff and 28 teachers from each one of the High Schools. A qualitative descriptive method was contemplated with an instrumental case study design based on the constructivist Grounded Theory and the constant comparative method. Findings show the lack of consideration of epistemological criteria regarding the general functions that these technical staff must  achieve. Furthermore, the practices of the technical personnel are guided from an “instrumental rationality”, which is secured in the conduction based on the control and power given to them thanks to their position.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Carlos Beltrán Véliz, Universidad Católica De Temuco

Colegio Santa Teresa, Agua Santa, Lautaro. Cargo: Docente de Historia y  Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés de segundo Ciclo.

Profesor de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco-Chile.

Desde el 2011 hasta hoy,  desde el campo de investigación, he realizado y participado las siguientes investigaciones las cuales  he publicado.

Beltrán, J.,  Mansilla, M. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Revista Perfiles Educativos, 35 (139), 2013, 25-39. Esta  publicación se sitúa en la tesis, desde el contexto programa de Magister en Ciencias de la Educación  con mención en Currículum y Evaluación.

Mansilla, J., Beltrán, J., Nome, C.,  Nualart, Z. (2013), Representaciones que poseen los profesionales del área de la salud respecto de sus prácticas de enseñanza de las asignaturas disciplinarias en el aula.   Rev. Fac. Med, 61 (1), 17-23.

Beltrán, J., Rivas, F., Oscar, S. (2013). Factores gatilladores de la deserción escolar presentes en las representaciones sociales que subyacen en el discurso de los docentes. Revista Investigaciones en Educación, 13 (2), 113-134.

Beltrán, J. (2013) Creencias curriculares que subyacen en los procesos de transposición didáctica que desarrollan los docentes de segundo ciclo, en escuelas municipales de Temuco. Rev. Investigaciones en Educación,  13,  (1), 89-105

Beltrán, J. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los Jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 19 (62), 939-961.

 Mansilla, J. & Beltrán, J. (2014). Elementos obstaculizadores de las coordinaciones pedagógicas en liceos vulnerables de la Araucanía Chilena. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Cinde-Universidad de Manizales. (En prensa).

Beltrán, J. (2014). Conocimiento didáctico del contenido que desarrollan los docentes en contextos vulnerables. Revista Aletheia. (En prensa).

 

 

References

Alfino, M., Caputo, J.S. y Wynyard, R. (1998). McDonaldization revisited: Critical essays on consumer and culture. Connecticut, EE.UU.: Praeger.

Bisquerra, R. (2009) (Coord.). Metodología de la investigación educativa (2ª ed.). Madrid: La Muralla.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative. Thousand Oaks, EE.UU.: Sage Publications.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Trad. T. del Amo) (2ª ed.). Madrid: Morata.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber (Trad. U. Guiñazú). México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1981). El orden del discurso (trad. A. González Troyano) (2ª ed.). Barcelona: Tusquets.

Foucault, M. (1984). Un diálogo sobre el poder (trad. M. Morey) (2ª ed.). Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión (Trad. A. Garzón del Camino). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Fundación Chile. (2006). Perfiles de competencias directivas, docentes y profesionales de apoyo Programa Educación-Gestión Escolar. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/JefeUTP.pdf.

Gather Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar (Trad. R. Vilagrassa). Barcelona: Graó.

Geiger, T. (1972). Ideología y verdad (Trad. A. Camacho). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Giroux, H.A. (1992). Teoría y resistencia en educación (Trad. A.T. Méndez). México, D.F.: Siglo XXI.

Giroux, H. (1997). Pedagogy and the politics of hope: Theory, culture, and schooling. Colorado, EE.UU.: Westview.

Grossberg, L. (1997). Bringing it all back home: essays on cultural studies. Carolina del Norte, EE.UU.: Duke University of Chicago Press.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica (Trad. E. Barjau). Barcelona: Ediciones del Serbal.

Hinchey, P. (1998). Finding freedom in the classrroom: A practical introduction to critical theory. Nueva York, EE.UU.: Peter Lang.

Kincheloe, J. (1993). Toward a critical politics of teacher thinking: mapping the postmodern. Massachussetts, EE.UU.: Bergin & Garvey.

Lull, J. (1995). Media, communication, culture; a global approach. Nueva York, EE.UU.: Columbia University Press.

Martin Rojo, L. y Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes “ilegales” en el discurso parlamentario español. Madrid: Arrecife.

Márquez, Á. (1995). La crisis de la modernidad y la razón pedagógica. Revista Frónesis, 2(2), 1-21. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/viewFile/16353/16325

McLaren, P. (1995). Life in schools: An introduction to critical pedagogy in the foundations of education (3ª ed.). Nueva York, EE.UU.: Longman.

McLaren, P. (1998). Revolutionary pedagogy in post-revolutionary times: rethinking the political economy of critical education. Educational Theory, 48(4), 431-462. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-5446.1998.00431.x

McLaren, P., Hammer, R., Reilly, S., y Scholle, D. (1995). Rethinking media literacy: A critical pedagogy of representation. Nueva York, EE.UU.: Peter Lang.

Ministerio de Educación de Chile (2005). Términos de referencia curso-taller formación de directores y equipos de gestión. Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

Ramos, L. (2001). Reflexionar la crisis de la modernidad. México, D.F.: Porrúa.

Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Reglamento Interno de Convivencia Escolar. (2013). Colegio Santa Teresa. Lautaro, la Araucanía: Chile.

Ritzer, G. (1993). The McDonaldization of society. [La McDonalización de la sociedad]. Cali- fornia, EE.UU.: Pine Forge.

Schön, D.A. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. (Vol. 47). Barcelona: Paidós.

Sennett, R. (1998). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (Trad. D. Jadmías). Barcelona: Anagrama.

Sepúlveda, G. (2005). La coordinación pedagógica. Universidad de la Frontera: Grupo Innovat. Temuco.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. http://eric.ed.gov/?id=EJ351846

Skinner, B. (1953). Science and human behavior. New York: MacMillan.

Stallabrass, J. (1996). Gargantua: manufactured mass cultura. Londres, Reino Unido: Verso.

Stake, R. (2007). Investigación con estudios de caso (Trad. A. Gallardo) (4ª ed). Madrid: Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Trad. E. Zimmerman). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ulloa Garrido, J., Nail Kröyer, O., Castro Hidalgo, A. y Muñoz Reyes, M. (2012). Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva. Revista Estudios Pedagógicos, 38(1), 121-129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524158007

Van Dijk, T.A. (2000). Ideología (Trad. L. Berrone de Blanco). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T.A. (2003). Ideología y discurso: Una aproximación multidisciplinaria (Trad. J. Gironella). Barcelona: Ariel.

Vargas Guillén, G. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología: investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá, Colombia: San Pablo.

Weinstein, M. (1998). Robot world: education, popular culture, and science. Nueva York, EE.UU.: Peter Lang.

West, C. (1993). Race matters. Boston, EE.UU.: Beacon.

Published
24-12-2015
How to Cite
Mansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. C. (2015). Instrumental rationality and management practices in technical heads of schools of Araucanía. Journal of Educational Research, 34(1), 151–165. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.218041
Issue
Section
Articles