El Trabajo de Investigación de Bachillerato
Perspectiva del estudiantado sobre el desarrollo de competencias y actitudes hacia la investigación
Agencias de apoyo
- Instituto de Investigación en Educación (Universidad de Barcelona)
Resumen
Actualmente, se reconoce ampliamente la importancia de que el estudiantado desarrolle las competencias necesarias para realizar trabajos de investigación a lo largo de su escolarización. Este estudio tiene el propósito de conocer y analizar la percepción del estudiantado de bachillerato acerca del trabajo de investigación. Para ello, se ha aplicado un cuestionario ad hoc a una muestra de 1.496 estudiantes de segundo curso de bachillerato de distintos centros educativos de Catalunya, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos evidencian que el estudiantado no suele atribuir demasiadas dificultades a la realización de las distintas tareas asociadas a un trabajo de investigación. Así mismo, el Trabajo de Investigación de bachillerato facilita el desarrollo de las competencias transversales y de determinadas competencias específicas de investigación. Con relación a la alfabetización científica y a las actitudes hacia la investigación, cabe destacar que el estudiantado valora positivamente el impacto social de la investigación después de realizar el trabajo de investigación, sin embargo, muestran un bajo interés hacia la profesión investigadora. También se aprecia una influencia del género y de otras variables en las percepciones sobre el desarrollo de competencias y actitudes hacia la investigación. A modo de conclusión general, la valoración que el estudiantado sostiene del trabajo de investigación de bachillerato es positiva, un hecho que debería alentar a las personas responsables de las políticas educativas a seguir promoviendo esta práctica, así como un uso más intensivo de metodologías didácticas basadas en la investigación en las distintas etapas educativas.
Descargas
Citas
Aldana, G. M., Babativa, D. A, Caraballo, G. J. y Rey, C. A. (2020). Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN): evaluación de sus propiedades psicométricas en una muestra colombiana. Revista CES Psico, 13(1), 89-103. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.6
Alturo, N. (2021). Investigar al batxillerat. La tutorització de treballs de recerca de llengua i literatura catalanes. Universitat de Barcelona. http://www.edicions.ub.edu/ficha.aspx?cod=12686
Babaoğlan, B. y Arıkan, T. (2017). Sixth grade students' attitude toward science course. Turkish Journal of Education, 6(2), 68-78. https://doi.org/10.19128/turje.294844
Bueno, A. y Pérez, A. (2014). Actitudes de los alumnos de Primaria y Secundaria ante la visión dicotómica de la Ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 111-132. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1015
Cano, M. I. (2019). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria. Investigación en la Escuela, 67, 63-79. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i67.05
Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78, 5-17. http://hdl.handle.net/11441/59927
Castillo, M. A, Samaniego-Gaxiola, J., Madinaveitia, Y. C., Mascorro, A. G., Díaz, D. A. R. y Avalos, H. (2018). Desempeño de las competencias genéricas a partir de proyectos de investigación en estudiantes de bachilleratos tecnológicos agropecuarios en Coahuila. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(79), 1217-1234.
Cuétara, Y., Hernández, M. y Álvarez, M. (2019). Los proyectos investigativos en el bachillerato: una alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación estadística.
Curran, F. C. y Kitchin, J. (2019). Early Elementary Science Instruction: Does More Time on Science or Science Topics/Skills Predict Science Achievement in the Early Grades? AERA Open, 5(3). https://doi.org/10.1177/2332858419861081
De la Cruz, C. (2013). Actitudes hacia la investigación científica en estudiantes universitarios: Análisis en dos universidades nacionales de Lima. Psiquemag, 2(1), 1-16. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/99
Decreto 171/2022, de 20 de septiembre, de ordenación de las enseñanzas de Bachillerato. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 8758, de 22 de septiembre de 2022. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/d/2022/09/20/171
Díaz, T. (2015). El desarrollo integral del alumno: algunas variables familiares y de contexto. Revista Ibero-americana de Educaçao, 68(1), 125-140.
Domingo-Coscollola, M. y Hernández-Hernández, F. (2015). Jóvenes que investigan en educación secundaria: alternativas para aprender. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 133-146.
Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Ferrés, C., Marbà, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: Instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2900
Franco-Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 231-252. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293274
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://goo.su/kTqEXK
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.
Mamani, D. (2011). Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la modalidad de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 4(4), 22 - 27. https://doi.org/10.17162/rccs.v4i1.82
María, I., Meneses, J. A. y Diez, M. (2017). La formación en ciencias de los estudiantes del grado en maestro de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 231-256.
Menoyo, M. (2013). Anàlisi del procés de realització i tutorització dels treballs de recerca a secundària. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
Menoyo, M. (2016). La realización de trabajos de investigación Un reto para el alumnado y el profesorado de Secundaria. Octaedro.
Menoyo, M. (2017). Hacer ciencia para comunicar ciencia desde 1º de ESO: Aprender a pensar, leer, realizar, hablar y escribir ciencia. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 149-170. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6556
Menoyo, M. (2020). Educar la mirada científica del alumnado de secundaria en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, educar para una ciudadanía global en un momento de cambio educativo. Modelling in Science Education and Learning, 13(2), 21-42.
Menoyo, M. (2021, Julio). La evaluación competencias del trabajo de investigación de Bachillerato [Ponencia invitada]. II Congreso virtual Iberoamericano de Docentes. Docentes frente a la pandemia. España.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Aulas por la igualdad. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Mohd, S. y Mohamad, N. (2010). Developing research skills at secondary school. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 512–516. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.189
Muñoz, J. M., Hernández, M. J. y Serratte, J. (2019). El interés por el conocimiento científico de los estudiantes de secundaria en España. Educação & Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019187204
Navarro, M., Förster, C., González, C. y González-Pose, P. (2016). Attitudes toward science: measurement and psychometric properties of the Test of Science-Related Attitudes for its use in Spanish-speaking classrooms. International Journal of Science Education, 38(9), 1459-1482. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1195521
Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. McGraw Hill.
OCDE (2002). Definition and Selection of Competences (DeSeCo): theoretical and conceptual foundations. OCDE.
Olivera, E. (2020). Actitudes hacia la investigación de bachilleres en Administración y Psicología de una universidad peruana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, 11, 70 – 81. https://goo.su/vMKn4
Palacios, L. (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(3), 195 – 205. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.533
Papanastasiou, E. C. (2005). Factor structure of the “Attitudes Toward Research” Scale. Statistics Education Research Journal, 4(1), 16-26. https://doi.org/10.1037/t64085-000
Payá, M., Ayuste, A., Cano, A. B., Gros, G., Escofet, A. y Piqué, B. (2018). Guía para la formación en la competencia investigadora. Universitat de Barcelona.
Queiruga-Dios, M. A., López-Iñesta, E., Diez-Ojeda, M., Sáiz-Manzanarez, M. C. y Vázquez, J. B. (2020). Citizen Science for Scientific Literacy and the Attainment of Sustainable Development Goals in Formal Education. Sustainability, 12, 4283. https://doi.org/10.3390/su12104283
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 82, de 6 de abril de 2022. https://goo.su/Ki0Z1z
Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza. Diario Oficial de la Unión Europea, 195/1, de 7 de julio de 2018. https://goo.su/Qo1u90J
Rojas, H. M., Méndez, R. y Rodríguez, A. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8(2), 216-229.
Roso, M. (2010). Investigación en Enseñanza Secundaria: los “jóvenes investigadores”. Tejuelo, 9, 100-120. https://tejuelo.unex.es/article/view/2454
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443
Sánchez, C. y Viejo, J.L. (2012). Investigando antes de la universidad: la investigación en los niveles educativos preuniversitarios. Encuentros Multidisciplinares, 42, 1-10. http://hdl.handle.net/10486/678992
Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica. Noriega.
Toma, R. B., Ortiz-Revilla, J. y Greca, I. M. (2019). ¿Qué actitudes hacia la ciencia posee el alumnado de Educación Primaria que participa en actividades científicas extracurriculares? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 55-69. https://doi.org/10.17979/ arec.2019.3.1.4599
Valdés, A., Estévez, E. y Vera, J. A. (2013). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de postgrado desde la perspectiva del docente. Educere, 17(56), 129-138. https://goo.su/v3PkfiR
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.