Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria
Resumen
El uso eficaz de la competencia digital permite un sistema de aprendizaje permanente, inherente a la educación del alumnado del siglo XXI, debiéndose, por tanto, procurar el mayor nivel de dicha competencia, haciendo de ella un uso ético. El sistema educativo español incluye en su currículo las competencias que a nivel europeo se consideran clave para formar ciudadanos autónomos, reconociendo el carácter transversal de la competencia digital y su aplicación en múltiples ámbitos. El presente estudio pretende evaluar el nivel de competencia digital que poseen los alumnos de Educación Primaria en la ciudad de Ávila (España). Para ello se ha aplicado el enfoque metodológico cuantitativo no experimental, empleando técnicas estadísticas de tipo descriptivo. La muestra la conforman 325 alumnos de sexto curso de Educación Primaria, de colegios públicos y privados-concertados, de Ávila (España) y para la recogida de datos se utilizó una prueba de resolución de problemas. Los resultados muestran que el nivel de competencia digital de los alumnos de nuestra muestra es superior al esperado, que la variable género no influye notablemente y que los colegios privados-concertados poseen un menor nivel de competencia digital que los centros públicos. Se concluye que se requieren políticas educativas eficaces que no subestimen la competencia digital del alumnado, que sean capaces de fomentar la alfabetización mediática y de posibilitar que los estudiantes no solo se sitúen frente a una pantalla, sino de que lo hagan de forma eficaz.
Descargas
Citas
Aesaert, K. y Van Braak, J. (2014). Exploring factors related to primary school pupils’ ICT self-efficacy: a multilevel approach. Computers in Human Behavior, 41, 327-341. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.10.006
Cabero, J., Llorente, M. C. y Puentes, A. (2008). Alfabetización digital: un estudio en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fortic.
Callejas, A. I., Salido, J. V. y Jerez, Ó. (Coord.). (2016). Competencia digital y tratamiento de la información: aprender en el siglo XXI. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Cebrián-Cifuentes, S., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. y Pedró, F. (2021). Incidencia de factores personales y contextuales sobre el uso de los recursos tecnológicos por el alumnado en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 29(6), 1-37.
Centeno G. y Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. RIE, 31(2), 517-536. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
Cerrillo, R., Esteban, R. Mª. y Paredes, J. (2014). TIC e inclusión en aulas de educación secundaria de la Comunidad de Madrid: análisis de las prácticas docentes en el modelo 1 a 1. Profesorado, 18(3), 81-97.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Earlbaum Associates.
Comisión Europea (2007). Documento de trabajo de los servicios de la Comisión -Documento de acompañamiento de la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social y al Comité de las Regiones- Iniciativa Europea i2010 para la inclusión digital «Participar en la sociedad de la información» -Resumen de la evaluación de impacto [COM(2007) 694 final] [SEC(2007) 1469] /* SEC/2007/1470 final*/. Bruselas, 8.11.2007. https://bit.ly/3zfZA0u
Comisión Europea (2018). Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions on ‘the Digital Education Action Plan’. Brussels, 17.1.2018, COM(2018) 22 final. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2019). La educación digital de los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2797/33210
Fernández-Mellizo, M. y Manzano, D. (2018). Análisis de las diferencias en la competencia digital de los alumnos españoles. Papers: Revista de Sociología, 103(2), 175-198. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2369
Fontdevila, P.A. (2012). Estudio de caso: conectar igualdad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18), 179-181.
Fraga-Varela, F. y Rodríguez-Groba, A. (2019). La competencia digital ante contextos de exclusión: un estudio de caso en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 18(1), 55-70. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.55
García Valcárcel, A., Hernández Martin, A., Mena Marcos, J. J., Iglesias Rodríguez, A., Casillas- Martín, S., Cabezas-González, M., González Rodero, L.M., Martín del Pozo, M. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2019). Modelo de indicadores para evaluar la competencia digital de los estudiantes tomando como referencia el modelo DIGCOMP (INCODIES). https://gredos.usal.es/handle/10366/139409
Gewerc, A. y Montero, L. (2015). Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria. RELATEC, 14(1), 31-43. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.31
Gil-Quintana, J. y Cano-Alfaro, A. (2020). Inclusión digital: un reto para la organización, planificación y didáctica escolar. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 51-60. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.6
Gutiérrez Castillo, J. J., Cabero Almenara, J. y Estrada Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-27. http://hdl.handle.net/11441/54725
Haddon, L., Cino, D., Doyle, M. A., Livingstone, S., Mascheroni, G. y Stoilova, M. (2020). Children's and young people's digital skills: a systematic evidence review. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.4160176
Hernández-Martín, A., Martín-del-Pozo, M. y Iglesias-Rodríguez, A. (2021). Pre-adolescents’ digital competences in the area of safety. Does frequency of social media use mean safer and more knowledgeable digital usage? Education and Information Technologies, 26, 1043-1067. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10302-4
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education
Hernández, A. y Iglesias, A. (2020). La incidencia de variables personales y familiares en la adquisición y desarrollo de la competencia digital en adolescentes de educación obligatoria. En, A. Hernández y A. Iglesias (coords.), Evaluación de las competencias digitales de estudiantes de educación obligatoria. Diseño, validación y presentación de la prueba Ecodies (pp. 33-51). Octaedro.
Herrero, C., Castaño, J. y Weikert, L. (2021). Estudio “La capacidad digital de los centros educativos”. https://bit.ly/3RDVaaK
Iglesias-Rodríguez, A.; Hernández-Martín, A.; Martín-González, Y. y Herráez-Corredera, P. (2021). Design, validation and implementation of a questionnaire to assess teenagers’ digital competence in the area of communication in digital environments. Sustainability, 13(12), 6733. https://doi.org/10.3390/su13126733
Jackman, J.A., Gentile, D.A., Cho, NJ. y Park, Y. (2021). Addressing the digital skills gap for future education. Nature Human Behaviour 5, 542–545. https://doi.org/10.1038/s41562-021-01074-z
Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., Freeman, A., Kampylis, P., Vuorikari, R. y Punie, Y. (2014). Horizon report Europe: 2014 schools edition. Publications Office of the European Union, & Austin, Texas.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. BOE, 294, de 6 de diciembre de 2018. https://bit.ly/2RK2QJi
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 340, 30 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3v0lEtc
López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Vázquez Cano, E. y López Meneses, E. J. (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuentes, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
López Noguero, F., García Lázaro, I. y Gallardo López, J. A. (2021). Consecuencias del Covid-19 en los centros educativos en función de su contexto socioeconómico y titularidad. Publicaciones 51(3), 421-441. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.16709
Martínez Serrano, M. C. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Eduser-Revista de Educação, 10(2), 35-49. http://dx.doi.org/10.34620/eduser.v10i2.113
Martínez-Piñeiro, E., Gewerc, A. y Rodríguez-Groba, A. (2019). Nivel de competencia digital del alumnado de Educación Primaria en Galicia. La influencia sociofamiliar. Revista de Educación a distancia, 19(61). https://doi.org/10.6018/red/61/01
Mascheroni, G., Cino, D., Mikuška, J. y Smahel, D. (2022). Explaining inequalities in vulnerable children’s digital skills: the effect of individual and social discrimination. New Media & Society, 24(2), 437-457. https://doi.org/10.1177/14614448211063184
Mayor Buzón, V., García Pérez, R. y Rebollo Catalán, A. (2019). Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales. Pixel-Bit, 56, 51-69. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.03
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). La reforma del currículo en el marco de la LOMLOE. Documento base. Claves para el diálogo. Secretaría de Estado de Educación.
Moreno, M. D., Gabarda, V. y Rodríguez, A. M. (2016). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001
ONU (2020). Human development perspectives. Tackling social norms. A game changer for gender inequalities. https://doi.org/10.18356/ff6018a7-en
Pablos, J. D., Colás, M. P., Conde, J. y Reyes de Cózar, S. (2016). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón, 68(2), 169-185. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48594
Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: de lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
Pérez Gómez, A. I. (2015). Siete tesis a debate. Cuadernos de Pedagogía, 462, 16-20.
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 49, 17-80. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07
Pérez Escoda, A., Lena Acebo, F. J. y García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50(1), 505-514. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
Prendes-Espinosa, Mª. P., García-Tudela, P. A. y Solano-Fernández, I. Mª. (2020). Gender equiality and ICT in the context of formal education: a systematic review. Comunicar, 63(28), 9-19. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Piacentini, M.; Barrett, M.; Boix, V.; Deardorff, D. y Lee, H-W. (2018). Marco de Competencia Global. Estudio PISA – Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Pozo Sánchez, S., López, J., Fernández, M. y López, J.A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. REIFOP, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE, 52, 2 de marzo de 2022. https://bit.ly/3PfxsQu
Recio Muñoz, F., Silva Quiroz, J. y Abricot Marchant, N. (2020). Análisis de la competencia digital en la formación inicial de estudiantes universitarios: un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Pixel-Bit, 59, 125-146. https://doi.org/10.12795/pixelbit.77759
Regueira, U. y Alonso, A. (2022). La competencia digital del alumnado de educación primaria desde la perspectiva de género. Conocimientos, actitudes y prácticas. Estudios sobre Educación, 42, 55-77.
Roblizo M.J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit, 47, 23-39. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
Sanabria, A. L. y Cepeda, O. (2016). La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital. RELATEC, 15(2), 95-112. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.95
Savic, M. (2022). “I prefer to build trust”: parenting approaches to nurturing their children’s digital skills. Media International Australia, 184(1), 122-135. https://doi.org/10.1177/1329878X211046396
Sciacca, B., Laffan, D. A., O´Higgins Norman, J. y Milosevic, T. (2021). Parental mediation in pandemic: predictors and relationship with children´s digital skills and time spent online in Ireland. Computers in Human Behaviour, 127. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.107081
UNESCO (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Unesco. https://bit.ly/2H3uwGs
UNESCO (2019). Rationales and recommendations for gender-equal digital skills education. https://bit.ly/3RIarHE
UNICEF (2019). Los niños y las niñas de la brecha digital en España. https://bit.ly/2TvYLLj
Unión Europea (2018). Recomendación C 189 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 4.6.2018. https://bit.ly/3kfyyf7
United Nations (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://bit.ly/3FqrKXr
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.