Expectativas socioeducativas de alumnas inmigrantes: escuchando sus voces
Agencias de apoyo
- Secretaría General de Políticas de Igualdad
- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Resumen
La incorporación de estudiantes inmigrantes en nuestras escuelas, ha generado la necesidad de construir espacios interculturales que favorezcan, además del desarrollo cognitivo, su inclusión académica y sociolaboral. En el marco de un estudio multicaso más amplio, hemos llevado a cabo doce historias singulares de vida socioeducativa a alumnas inmigrantes, que nos ha permitido conocer a través de sus voces qué elementos tienen incidencia significativa en la construcción de sus expectativas sociales y educativas. Se ha elaborado un relato cruzado a partir del análisis cualitativo de temas emergentes categorizando información de diversos instrumentos. El estudio confronta cómo ciertas creencias estereotipadas del profesorado y prácticas pedagógicas envejecidas, junto a ciertas presiones machistas y xenófobas del ambiente, producen desamparo educativo y desconfianza en dichas jóvenes. Pero también, cómo el apoyo de las madres, de compañeras y algunos docentes innovadores y comprometidos, ponen el contrapunto recreándoles ilusiones y expectativas positivas de futuro escolar y sociolaboral.
Descargas
Citas
Ballestin González, B. (2015). De “su cultura es muy fuerte” a “no se adapta a la escuela”: alumnado de origen inmigrante, evaluación y efecto Pigmalión en primaria. RASE, 8(3), 361-379.
Blanco, N. (coord.). (2011). Educar en femenino y masculino. Madrid: Akal.
Briones Pérez, E. (2010). La aculturación de los adolescentes inmigrantes en España. Sala- manca: Universidad de Salamanca.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
DeSeCo (2003). Definition and selection of competencies: Theoretical and conceptual foundation. http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_sum-mary.pdf
Dusi, P. (2007). Scuola e famiglia; un rapporto internazionale. Milano: Vita e pensiero. Escobedo Peiro, P. Sales Ciges, A., & Traver Martí, J. (en prensa). La voz del alumnado: su silencio y la cultura profesionalista. Educación XX1.
Escudero Muñoz, J.M. (2016). Inclusión y exclusión educativa: realidades, mejoras y pro- puestas. Valencia: Nau Llibres.
Esposito, J. (2011). Hill girls, consumption practices, power, and city style: raced and classed production of femininities in a higher education setting. Gender and Education, 23:1, 87-104
Feliciano, C., & Rumbaut, R. (2005). Gendered paths: Educational and occupational expectations and outcomes among adult children of immigrants. Ethnic and Racial Studies, 28(6), 1087-1118.
Fernández Sierra, J. (2011). Formar para la economía del conocimiento vs educar para la sociedad del conocimiento: una visión desde la pedagogía. Málaga: Aljibe.
Fernández Sierra, J. (coord.) (2013). Transitar la cultura: niños y niñas inmigrantes en la educación obligatoria. Malaga: Aljibe.
Fernández Sierra, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: Vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XX1, 20 (1), 121-140, http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.12855
Francis, B. (2010). Re/theorising gender: female masculinity and male femininity in the classroom? Gender and Education, 22(5), 477-490.
Franzé Mudaró, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas. Revista de Educación, 345, 111-133.
Fuentes Gómez-Calcerrada, J. (2014). Identidad cultural en una sociedad plural: propuestas actuales y nuevas perspectivas. Bordón, 66(2), 61-74. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2014.66204.
García Vargas, J. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas. Perspectivas docentes, 57, 40-43.
Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-162.
Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.
Glick, J.E., & White, M.J. (2004). Post-Secondary School Participation of Immigrant and Native Youth: The Role of Familial Resources and Educational Expectations. Social Science Research, 33, 272-299.
Goicochea, M. (2008). El adolescente inmigrado latinoamericano en la escuela espa- ñola. Las miradas docentes. Revista Española de Educación Comparada, 14, 79-102.
Gómez García, R. (2013). La educación intercultural. Madrid: Ediciones Diez de Santos. González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1175- 1191.http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47563
Guba, E.G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán, & A. Pérez Gómez (Coords.) La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
Jiménez Delgado (2016). Discursos interculturales y prácticas asimilacionistas: algunas contradicciones en el sistema educativo español. Convergencia, 71, 41-66.
Huang, C. (2013). Gender differences in academic self-efficacy: a meta-analysis. European Journal of Psychology of Education, 28, 1-35.
INE. (2015). Anuario Estadístico de España 2015. Educación. http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario15/anu15_03educa.pdf
Intxausti, N. Etxeberria, F., & Joaristi, L. (2014). ¿Coinciden las expectativas escolares de la familia y del profesorado acerca del alumnado de origen inmigrante?. RELIEVE, 20 (1), http://dx.doi.org/10.7203/relieve.20.1.3804.
Llorent, V. Llorent-Bedmary, V., & Mata-Justo, J. (2015). Expectativas académicas de los inmigrantes de segunda generación en Setúbal y Faro (Portugal). Revista de Pedagogía Social, 26, 315-336.
Majoribanks, K. (1996). Family socialization and children’s school outcomes: An inves- tigation of a parenting model. Educational Studies, 22(1), 3-11.
McInerney, D. (2014). Educational Psychology: Constructing Learning. Frenchs Forest: Parson.
Mirza, H. (2009). Race, Gender and Educational Desire: Why Black Women Succeed and Fail. USA: Routledge.
Movimiento contra la intolerancia (2007). Informe RAXEN 33. http://www.movimientocontralaintolerancia.com/download/raxen/33/33Completo.pdf
Pérez Gómez, A. I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción
de los significados de representación y de acción”. En J. Gimeno (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata.
Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Pujadas Muñoz, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS
Ramos Tavor, M. (2009). Migración e identidad: emociones, familia, cultura. Monterrey, Mexico: Fondo Editorial de Nuevo León.
Read, B. (2011). Britney, Beyoncé, and me primary school girls’ role models and cons- tructions of the ‘popular’ girl. Gender and Education, 23, 1-13.
Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectations and pupils’ intellectual development. New York, EEUU: Holt, Rinehart and Winston.
Santos Guerra, M.A. y De la Rosa Montero, L. (2016). La participación de las familias de alumnos y alumnas inmigrantes en las instituciones educativas. Revista Interna- cional de Formação de Professores (RIFP),1(1), p. 101-120
Sirin, S., Ryce, P., & Mir, M. (2009). How teachers’ values affect their evaluation of children of immigrants: Findings from Islamic and public schools. Early Childhood Research Quarterly, 24(4), 463-473.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Tejada Fernández, J., & Ruiz Bueno, C. Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38.
Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Wells, R. (2010). Children of immigrants and educational expectations: The roles of school composition. Teachers College Record, 112(6), 1679-1704.
Yin, Y., & Han, M. (2008). Parental Contributions to Southeast Asian American Ado- lescents’ Well-Being. Youth & Society, 40(2), 289-306.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.