Las ciberagresiones en función del género
Agencias de apoyo
- Fundación BBVA de Ayudas a proyectos de Investigación
Resumen
El estudio analiza las experiencias en violencias de género en los entornos virtuales de chicos y chicas adolescentes e identifica factores asociados con el comportamiento ciberagresor en este colectivo. Participaron 155 estudiantes de primero y cuarto de ESO escolarizados en Barcelona, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de Violencias de Género 2.0. En relación a las experiencias, los resultados indican que todos los jóvenes de la muestra alguna vez han ejercido o han sido víctimas de agresiones, pero, sobre todo, han observado agresiones en los entornos virtuales. Las experiencias de agresiones se dan sobre todo en aspectos relacionados con los mitos del amor romántico, y con la homofobia.
En relación a los factores asociados al comportamiento ciberagresor, los resultados señalan que las agresiones en función del género correlacionan con agresiones de ciberbullying y los entornos virtuales más utilizados destacan como entornos de tipo más activo.
Descargas
Citas
Alexy, E. M., Burgess, A. W., Baker, T., & Smoyak, S. A. (2005). Perceptions of Cyberstalking Among College Students. Brief Treatment and Crisis Intervention, 5(3), 279- 289. http://dx.doi.org/10.1093/brieftreatment/mhi020
Arisó, O. & Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales.
Banyard, V. L., & Cross, C. (2008). Consequences of teen dating violence understanding intervening variables in ecological context. Violence Against Women, 14(9), 998-1013.
Barlett, C., & Coyne, S. M. (2014). A meta-analysis of sex differences in cyber-bullying behavior: The moderating role of age. Aggressive Behavior, 40(5), 474-488.
Beckman, L., Hagquist, C., & Hellström, L. (2013). Discrepant gender patterns for cyberbullying and traditional bullying. An analysis of Swedish adolescent data. Computers in Human Behavior, 29(5), 1896–1903. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.03.010
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4), 327-333. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2015.59
Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-101.
Burke, S. C., Wallen, M., Vail-Smith, K., & Knox, D. (2011). Using technology to control intimate partners: An exploratory study of college undergraduates. Computers in Human Behavior, 27(3), 1162–1167. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2010.12.010
Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. (Tesis doctoral). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba.
Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L., & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors profile. Computers in Human Behavior, 26, 1128–1135. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
Defensor Del Pueblo-UNICEF (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Dimond, J. P., Fiesler, C., & Bruckman, A. S. (2011). Domestic violence and information communication technologies. Interacting with Computers, 23(5), 413-421.
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J., Velasco, A., & Vilà, R. (2014). Cuestionario de violencias de género 2.0. http://hdl.handle.net/2445/53384
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J., Vilà, R., Velasco, A., & Aneas, A. (2014). La medición del acoso en Internet. Comunicación presentada en II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Granada, España.
Durán, M. & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, XXII, 44, 159-167.
Esteban, M. L., & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de psicología, 39(1), 59-73.
Esteban, M. L. (2011). Crítica del Pensamiento Amoroso. Barcelona: Bellaterra.
Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao: Observatorio vasco de la Juventud.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 105-122.
Finn, J., & Atkinson, T. (2009). Promoting the safe and strategic use of technology for victims of intimate partner violence: Evaluation of the Technology Safety Project. Journal of Family Violence, 24(1), 53-59. http://dx.doi.org/10.1007/s10896-008-9207-2
García Fernández, C. M., Romera, E. M., & Ortega Ruiz, R. (2015). Explicative factors of face-to-face harassment and cyberbullying in a sample of primary students. Psicothema, 27(4), 347-353. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2015.35
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M. A. (2011). EU Kids Online II: Mejorando el conocimiento sobre el uso y la seguridad en Internet de los menores en Europa. https://www.ehu.eus/eu/web/eukidsonline/hasiera
Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2008). Cyberbullying: an exploratory analysis of factors related to offending and victimization. Deviant Behavior, 29(2), 129-156. http://dx.doi.org/10.1080/01639620701457816
Hinduja S., & Patchin, J.W. (2010). Bullying, Cyberbullying, and Suicide. Archives of Suicide Research, 14(3), 206-221.
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619 -625.
Li, Q. (2007). New bottle but old wine: a research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior, 23(4), 1777–1791. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2005.10.005
Modecki, K. L., Minchin, J., Harbaugh, A. G., Guerra, N. G., & Runions, K. C. (2014). Bullying prevalence across contexts: a meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 55(5), 602-611.
Mora-Merchán, J. A., Ortega, R., Justicia, F., & Benítez, J. L. (2001). Violencia entre iguales en escuelas andaluzas. Un estudio exploratorio utilizando el cuestionario general europeo TMR. Revista de Educación, 325, 323-338.
Muñoz-Rivas, M. J., Graña Gómez, J. L., O’Leary, K. D., & González Lozano, P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40(4), 298-304.
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
Ortega, R., Calmaestra, J., & Mora-Merchán, J. A. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf
Smith, P. K. (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. http://www.observatorioperu.com/lecturas/ciberacoso_pSmith.pdf
Southworth, C., Dawson, S., Fraser, C., & Tucker, S. (2005). A high-tech twist on abuse: Technology, intimate partners talking, and advocacy. Violence Against Women. Online. https://www.acesdv.org/wp-content/uploads/2014/06/NNEDV_HighTechTwist_PaperAndApxA_English08.pdf
Spence-Diehl, E. (2003). Stalking and technology: The double-edged sword. Journal of Technology and Human Services, 22(1), 5-18. http://dx.doi.org/10.1300/J017v22n01_02
Torres, C. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. https://www.poder-judicial.go.cr/observatoriodegenero/wp-content/uploads/2016/06/Ciberacoso-como-violencia-de-genero.pdf
Vézina, J. (2012). La violence subie dans les relations amoureuses des filles à l’adolescence et au début de l’âge adulte: style de vie à risque et contextes associés. Thèse presenté com a exigence partielle du doctoral en psychologie. (Tesis doctotal, Université de Québec à Montréal). https://core.ac.uk/download/pdf/9541105.pdf
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.