Diagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces

Autores/as

  • Ramón García Perales CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CASTILLA LA MANCHA
  • Carmen Jiménez Fernández
DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.218521
Palabras clave: Diagnóstico de la competencia matemática, Alumnos con alta capacidad matemática, Indicadores de alta competencia matemática, Juicio de los tutores sobre la capacidad matemática.

Agencias de apoyo

  • UNED

Resumen

El presente estudio analiza los resultados obtenidos por 102 alumnos de quinto curso de educación primaria con alta capacidad matemática, diagnosticada ésta mediante la Batería de Evaluación de la Competencia Matemática y mediante los siguientes criterios: rendimiento matemático del alumno, interés del alumno por las Matemáticas a juicio del profesor y según el propio alumno, aptitud matemática medida por los tests Series Numéricas y Problemas Numéricos, repetición o no de curso y si está o no diagnosticado como alumno con alta capacidad, además de considerar las variables moduladoras sexo de los alumnos y tipo de centro en el que han estudiado. Concluye que excepto el juicio estimativo de los tutores sobre la existencia o no de aptitud matemática en los alumnos, los restantes criterios son eficaces y confluyentes. Como era de esperar hay algunas diferencias entre los alumnos situados en los dos niveles superiores de la batería, a favor del más alto.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramón García Perales, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CASTILLA LA MANCHA

DOCTOR EN EDUCACIÓN.

ORIENTADOR ESCOLAR.

INVESTIGADOR DE LA LÍNEA 2 DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE DOCTORADO. UNED.

Citas

Castro, E. (2004). Perspectivas futuras de la educación de niños con talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 171-185). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

García Perales, R. (2014). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia matemática. Rendimiento matemático de los alumnos más capaces (Tesis Doctoral). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Rgarcia/Documento.pdf

García Yagüe, J., Gil, C., Ortiz, C., De Pablo, C. & Lázaro, A. (1986). El niño bien dotado y sus problemas. Perspectiva de una investigación española en el primer ciclo de EGB. Madrid: CEPE.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEE]. (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEE]. (2007). PISA 2006. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEE]. (2008). PISA 2003. Matemáticas. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEE]. (2010). PISA 2009: Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEE]. (2013). PISA 2012: Informe Español. Volumen I: Resultados y contexto. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Jiménez Fernández, C. & Baeza Delgado, M. A. (2012). Factores significativos del rendimiento excelente: PISA y otros estudios. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 20(77), 647-676. http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v20n77/a03v20n77.pdf

Jiménez Fernández, C. & García Perales, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e incidencia en el diagnóstico y la educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 7-24.

Jiménez Fernández, C., Murga, M. A., Gil, J. A., Téllez, J. A. & Paz Trillo, M. (2010). Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y la alta capacidad: ámbito académico y capacidades personales. Revista Educación XX1, 13(1), 125-153.

Jiménez Fernández, C.; Álvarez, B.; Gil, J. A.; Murga, M. A. & Téllez, J. A. (2005). Educación, diversidad de los más capaces y estereotipos de género. Revista Electrónica de Investigación Educativa (RELIEVE), 12(2), 261-287. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_5.htm.

Kearney, K. (1996). Highly Gifted Children in Full Inclusion Classrooms. Highly Gifted Children, 12 (4). Summer. 1-10.

López, B., Beltrán, M. T., López, B. & Chicharro, D. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Centro de Investigación y Desarrollo Educativo.

Maker, C. J. (1989). Educación del superdotado: Tendencias significativas. En R. J. Morris & B. Blatt (Eds.), Educación especial. Investigaciones y tendencias (pp. 130-159). Buenos Aires: Médica-Panamericana.

Mandelman, S. D.; Tan, M.; Aljughaiman, A. M. & Grigorenko, E. L. (2010). Intelectual gifteness: Economic, political, cultural and psychological considerations. Learning and Individual Differences, 20, 286-297.

Mato, M. D.; Espiñeira, E. & Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 57-72.

Méndez, D., Méndez, A. & Fernández-Río, F. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 233-246.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. BOE 4 de mayo de 2006, 106.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE de 10 de diciembre de 2013, 295.

OCDE (2009). Top of the class. High performers in science in PISA 2006, OECD Publishing. OCDE (2013). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy, OECD Publishing.

Pasarín, M., Feijoo, M., Díaz, O. & Rodríguez, L. (2004). Evaluación del talento matemático en Educación Secundaria. Revista internacional Faisca de Altas Capacidades, 11, 83-102.

Sánchez Manzano, E. (2002). La intervención psicopedagógica en alumnos con sobredotación intelectual. Bordón. Revista de Pedagogía, 54(2-3), 297-309.

Publicado
24-12-2015
Cómo citar
García Perales, R., & Jiménez Fernández, C. (2015). Diagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 205–219. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.218521
Número
Sección
Artículos