Mejora de los programas de formación inicial docente a partir de la trayectoria personal, académica y profesional del alumnado

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.512851
Palabras clave: Formación preparatoria de docentes, planificación de la educación, proceso de interacción educativa, ecología de aprendizaje

Resumen

Para mejorar los programas de formación inicial docente y favorecer un encuentro positivo entre el alumnado y quienes los diseñan e implementan, es necesario disponer de información actualizada sobre los perfiles de entrada. Este artículo describe al alumnado  según sus experiencias de vida, conocimientos previos, desarrollo profesional  y metas de aprendizaje para conocer oportunidades, necesidades y tendencias de mejora. Desde una orientación cualitativa se seleccionaron 62 tareas de evaluación inicial del estudiantado de primer curso de la asignatura Didáctica General del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad XXX desde el curso 2014-15 hasta 2019-20. El análisis documental fue apoyado por el software informático Atlas ti 9 del que emergieron, por medio de la articulación de la teoría fundamentada, un conjunto de categorías de cuyas relaciones e interpretaciones, se obtuvieron resultados que evidenciaban, entre otros: alta vocación docente e ideas preconcebidas en la formación e intereses profesionales orientados al cambio educativo. Como principales conclusiones se plantea conectar con la formación y experiencias profesionales afines al ámbito educativo como elementos precursores docentes; potenciar metodologías innovadoras, participativas y de trabajo en equipo; y orientar la teoría a la práctica educativa y a la organización docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, B. (2016) Investigación cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (34) 101-120. doi: empiria.34.2016.16524.

Aguirre, F., Dévora, C. y Valenzuela, E. (2015). Las condiciones de ingreso a la profesión docente: un factor para el logro de la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, 11(4), 405-412. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596029

Álvarez, P. y López, D. (2019). Profile of income and problems of adaptation of the university student according to the perspective of the teacher. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 30(3). doi: 10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26272

Ball, D. y Forzani, F. (2009). The Work of Teaching and the Challenge for Teacher Education. Journal of Teacher Education, 60(5), 497-511. doi: 10.1177/0022487109348479

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Londres: McKinsey & Company, Social Sector Office.

Bertomeu, F.J., Canet, G., Gil, V. y Jarabo, J.A. (2006). Las motivaciones hacia los estudios de magisterio. Fòrum de recerca, 12, 1-18. http://hdl.handle.net/10234/78666

Beyer, L. & Zeichner, K. (2018). Teacher education in cultural context: Beyond reproduction. En Thomas S. Popkewitz (Ed.), Critical Studies in Teacher Education. Its Folklore, Theory and Practice (pp. 298-334). London: Routledge.

Biesta, G., Priestley, M. & Robinson, S. (2015). The role of beliefs in teacher agency, Teachers and Teaching, 21(6), 624-640. doi: 10.1080/13540602.2015.1044325

Camina, A. y Salvador, M. I. (2005). Análisis de un cuestionario para la orientación de los estudios universitarios de Magisterio. Revista de investigación educativa. 23 (1), 239-258. https://revistas.um.es/rie/article/view/98521

Camina, A. y Salvador, M. I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician Magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias Pedagógicas 12, 245-262.

file:///C:/Users/MR.5041387/Downloads/1996%20(2).pdf

Casillas, M., Chaín, R. y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 36(2), 7-29. v36n142a1.pdf (scielo.org.mx)

Cochran, M. & Zeichner, K. (Eds.) (2009). Studying teacher education: The report of the AERA panel on research and teacher education. London: Routledge.

Darling, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. doi: 10.1080/02619768.2017.1315399

Donche, V., De Maeyer, S., Coertiens, L., Van Daal, T. & Van Petegem, P. (2013). Differential use of learning strategies in first-year higher education: the impact of personality, academic motivation, and teaching strategies. British Journal of Educational Psychology, 83(2), 238-251. doi: 10.1111/bjep.12016

Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de educación, 350, (Ejemplar dedicado a: La formación de profesores de Educación Secundaria), 15-30. re35001-pdf.pdf (educacionyfp.gob.es)

Etxeberria, P., Alberdi, E., Eguia, I. y García, Mª J. (2017). Análisis del Rendimiento Académico en Relación al Perfil de Ingreso del Alumnado e Identificación de Carencias Formativas en Materias Básicas de dos Grados de Ingeniería. Formación universitaria, 10(4), 67-74. doi: 10.4067/S0718-50062017000400007

Eurydice (2004). The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. General lower secondary education. Keeping teaching attractive for the 21st century. Volume 4. Brussels: Directorate-General for Education and Culture.

Eurydice (2006). Quality assurance in Teacher Education in Europe. Brussels: Directorate- General for Education and Culture.

Eurydice (2010). Focus on Higher Education in Europe 2010: The impact of the Bologna Process. Brussels: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.

Eurydice (2012). Key Data on Education in Europe 2012. Brussels: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.

Fernández, M., González, V. y Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203.

Feuer, M.J., Towne, L., & Shavelson, R.J. ( 2002) Scientific Culture and Educational Research. Educational Researcher 8 (31), 4-14. Doi: 10.3102/0013189X031008004

García J.L. (2010) Métodos y técnicas de investigación en educación. UNED

Gallardo, N. y Vázquez, A. (2016). ¿Por qué ser maestro? Motivaciones y expectativas del estudiante de Magisterio. Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXXII, nº III, 1661-1696.

Hernández Ramos, J.P. y Martínez Abad, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1),59-71. doi:10.6018/reifop.414781Jarauta, B. y Pérez, Mª J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 103-122.

La Torre, A. (2003). El profesor como investigador. La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Pp.7-21

Litalien, D. Gillet, N., Gagné, M., Ratelle, C. & Morin, A. (2019). Self- -Determined Motivation Profiles among Undergraduate Students: A Robust Test of Profiles Similarity as a Function of Gender and Age. Learning and Individual Differences, 70, 39-52. doi: 10.1016/j.lindif.2019.01.005.

Liu, Ch., Wang, K.J., Kee, H., Koh, C., Lim, S.C. & Chua, L. (2014). College Students´ Motivation and Learning Strategies Profiles and Academic Achievement: A Self-Determination Theory Approach. Educational Psychology, 34(3), 338-353. doi: 10.1080/01443410.2013.785067

Llorent, V., Cobano, V. & Bejarano, P. (2019). Motivation of childhood and primary teachers during initial university education. Revista de Humanidades, 38, 37-64.

Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 15-33. doi:

30827/profesorado.v23i3.9697

Manso, J. y Vaillant, D. (2012). Tendencias en la formación inicial docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 11-30.

Marcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 3(1), 15-42. doi:

15332/s1657-107X.2010.0001.01

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.

Mayan, M. (2009). Essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek: Left Coast Press, Inc.

Morse, J. (1995). The significance of saturation. Qual Health Res, 5(2), 147-149.

Muñoz, G., Rodríguez, P. y Luque, M. (2019). La formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92. doi: 10.5944/educxx1.20007

Noreña, A.L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, (12), 3, 263-274.

OECD. (2004). Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers - Final Report: Teachers Matter. Paris: OECD Publishing.

OECD. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. Paris: OECD Publishing.

OECD. (2011). Building a high Quality Teaching Profession. Lessons from around the World. Paris: OECD Publishing.

Pericacho, F. J., Vaíllo, M., Zamorano, S. y Camuñas, N. (2019). Procesos de mejora en los centros educativos: ejemplificación de tres campos de análisis e innovación docente. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 27(104), 568-588. doi:

1590/S0104-40362019002701621

Pichardo, M.C., García, A.B., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 9(1).

Pucciarelli, F. & Kaplan, A. (2016). Competition and strategy in higher education: Managing complexity and uncertainty. Business Horizons, 59(3), 311-320. doi:

1016/j.bushor.2016.01.003

Reis-Jorge, J., Ferreira, M. & Olcina-Sempere, G. (2020). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44, (1), 1-18. doi:

15517/revedu.v44i1.39044

Rodrigo Moriche, M. P. (2020). Los cursos de monitor de Ocio y tiempo libre como una formación participativa, identitaria y emancipadora. RES : Revista de Educación Social, 30.

Sahlberg, P. (2014). Facts, true facts and research in improving education systems. Inaugural Annual Lecture, British Educational Research Association (BERA)

Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Sola, J.M., Marín, J.A., Alonso, S., y Gómez, G. (2020). Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(2). doi: 10.6018/reifop.418601

Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M. y Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo peda­gógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, pp. 19-34. doi: 10.7179/PSRI_2017.30.02

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Torres, A. E., Acuña, J. P., Acevedo, G. E. y Villanueva, J. R. (2019). Caracterización del perfil de ingreso a la universidad. Consideraciones para la toma de decisiones. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 9(18), 1-18. doi: 10.23913/ride.v9i18.435

Valle, J.M. y Manso, J. (2016). (Dirs.). La "cuestión docente" a debate. Nuevas perspectivas: Madrid: Narcea

Zapico, M. H., E. y Montero, M. L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿Un callejón sin salida? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 80-102. doi: 10.30827/profesorado.v21i1.10353

Publicado
30-04-2022
Cómo citar
Rodrigo Moriche, M. P., Vasco González, M., Gil Pareja, D., & Pericacho Gómez, J. . (2022). Mejora de los programas de formación inicial docente a partir de la trayectoria personal, académica y profesional del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 1–14. https://doi.org/10.6018/reifop.512851