La huella deportiva como factor emocional para la formación docente universitaria en Educación física

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.366371
Palabras clave: Huella deportiva; emociones; juegos deportivos tradicionales, educación física

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de los proyectos de I D i DEP2010-21626-C03-01, DEP2010-21626-C03-02 y DEP2010-21626-C03-03

Resumen

Los juegos deportivos tradicionales generan interacciones motrices entre los participantes que activan procesos cognitivos, sociales y afectivos de gran interés para conocer las relaciones humanas en la formación docente universitaria. Este trabajo estudia el impacto emocional que suscitan las interacciones motrices y el historial deportivo (huella deportiva) en alumnos universitarios en formación. Para ello se analizan las interacciones motrices cooperativas y de oposición y distintos tipos de historial deportivo en un marco lúdico. Participaron 241 alumnos y se analizó la intensidad emocional a través del cuestionario Games and Emotions Scale (GES). El análisis de los datos siguió un modelo de ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) (familia Gausiana). Las vivencias positivas fueron mayoritarias en los dos tipos de interacciones motrices experimentadas, siendo la vivencia cooperativa la más intensa. La experiencia motriz previa modificó la vivencia de emociones. El conocimiento de las características emocionales en ambas interacciones motrices y también la huella deportiva permite aplicar a futuros programas formativos contenidos específicos para mejorar la gestión de las relaciones motrices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pere Lavega Burgués, Universidad de Lleida

Pere Lavega Burgués. INEFC, Universidad de Lleida. Catedrático, dedicado a nivel profesional (docente e investigadora) en torno al juego motor en general y de los juegos tradicionales en particular. Coordinador UNESCO para la promoción de los juegos tradicionales

Joseba Etxebeste Otegui, Universidad del País Vasco

Joseba Etxebeste Otegui. Universidad del País Vasco. Dpto. Educación física y deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Doctor en Sociología por la Universidad del Paris V-René Descartes-Sorbonne. Líneas de investigación: vínculo entre los juegos deportivos y la cultura, la perspectiva de género en las actividades deportivas y las danzas, y las emociones en los juegos deportivos

Francisco Lagardera Otero, Universidad de Lleida

Francisco Lagardera Otero. Universidad de Lleida. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: juego motor deportivo, las actividades introyectivas y expresivas dentro de la docencia de la Educación física.

Citas

Alonso, J.I., Lavega, P. y Gea, G. M. (2013). Incidencia de los juegos de oposición en la vivencia de emociones. En Gázquez et al. (Comps). Investigación en el ámbito escolar. Granada: Ed. GEU.

Bächler, R. y Poblete, O. (2012). Interacción, emoción y cognición: Una aproximación integrada a la comprensión del comportamiento humano. Anales de Psicología, 28(2), 490-504. doi:10.6018/analesps.28.2.147601.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Burton-Chellewa, M., Ross-Gillespieb, A. & West, S. (2010). Cooperation in humans: competition between groups and proximate emotions. Evolution and Human Behavior, 31(2), 104-108.

Castelló, A. y Cano, M. (2011). Inteligencia interpersonal: conceptos clave. REIFOP, 14(3), 23-35.

Del Pino, J.M., Gómez, E., Moreno, S. y Gálvez, G. (2009). Inteligencias múltiples y deporte. Revista Apunts Educación física y deportes, 95, 5-13.

Etxebarria, I., Apodaca, P., Eceiza, A., Fuentes, Mª. J. y Ortiz, Mª. J. (2003). Diferencias de género en emociones y en conducta social en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 147-161.

Etxebeste, J. (2012). À cloche-pied. Les jeux sportifs traditionnels et la socialisation des enfants basques [Hopping on one leg. Traditional sporting games and Basque children´s socialization]. Sarrebruck: Editions universitaires europeennes.

Fabes, R. y Martin, C. (1991). Gender and age stereotypes of emotionality. Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 532-540.

Gutiérrez, D., González, S., García-López, L. M., & Mitchell, S. (2011). Differences in decision-making development between expert and novice invasion game players. Perceptual and Motor Skills, 112(3), 871-888.

Harris, D. (1981). Personality research: implications for women in sport. In J. Borms, M. Hebbelinck & A. Venerando (Eds.). The female athlete (pp. 49-57). Basel, NY: Karger.

Jaqueira, A., Lavega, P., Lagardera, F., Araujo, P., y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 15-32.

Lavega, P., Alonso, J. I., Etxebeste, J., Lagardera, F. & March, J. (2014). Relationship Between Traditional Games and the Intensity of Emotions Experienced by Participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 457-467, DOI: 10.1080/02701367.2014.961048.

Lavega, P., Araujo, P. y Jaqueira, A. (2013). Teaching motor and emotional competencies in university students. Cultura, Ciencia y Deporte, 22(8), 5-15.

Lavega, P., Filella, G., Agulló, M., Soldevila, A., & March, J. (2011).Understanding emotions through games: Helping trainee teachers to make decisions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 617-640.

Lavega, P., March, J. y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la educación física y el deporte. Revista de investigación educativa, 31(1), 151-166.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: DDB.

Liukkonen, J., Barkoukis, V., Watt, A., & Jaakkola, T. (2010). Motivational Climate and Students' Emotional Experiences and Effort in Physical Education. Journal of Educational Research, 103(5), 295-308.

Mateu, M., Romero-Martín, R., Gelpí, P., Rovira, G. y Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49-70.

Kelly, J. & Hustson-Comeaux, S. (1999). Gender-emotion stereotypes are context specific. Sex Roles, 40, 107-20.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627.

Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Costes, T. y Serna, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XXI, 32(1), 71-90.

Simon, R. W. y Nath, L. E. (2004). Gender and emotion in the United States: do men and women differ in self-reports of feelings and expressive behavior? The American Journal of Sociology, 109(5), 1137-1177.

Starkes, J. & Ericcson, K. (2003). Expert Performance in Sports: Advances in Research on Sport Expertise. Champaign, IL: Human Kinetics.

Velásquez, M. T. y Guillén, N. (2007). Regulación emocional en nadadores en proceso de formación deportiva, categoría infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 112-125.

Wolf, F. M. (1986). Meta-analysis: Quantitative methods for research synthesis. Beverly Hills, CA: Sage.

Publicado
29-07-2020
Cómo citar
Alonso Roque, J. I., Lavega Burgués, P., Etxebeste Otegui, J., & Lagardera Otero, F. (2020). La huella deportiva como factor emocional para la formación docente universitaria en Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.366371