Intergenerational Physical Activity Days as an engine for social inclusion and education in values
Abstract
The objective of this work is to study the implementation of an intergenerational working day on traditional games and sports carried out during the training process of future teachers and to discuss with the participants the perceptions of satisfaction, its assessment, learning and feelings with it. For the collection of information, the in-depth semi-structured interview was chosen through a survey that addressed these dimensions: a) degree of satisfaction with the Intergenerational Day and b) assessment of the Intergenerational Day (importance of its being carried out, social and moral values that transmitted, learning acquired, etc.). The teachers' notebooks that provided the information related to the development and operation of the day have also been used. As the most notable results, note that university students have learned to adapt the contents to different age groups, also that the participants exchanged learning related to traditional games that contributed to generating many emotions and positive feelings. In short, intergenerational programs are vehicles for the exchange of resources and experiences between generations of different ages and promote the development of all kinds of learning, emphasizing the motor and social sphere.
Downloads
References
Almeida Aguiar, A. S., & Castro Núñez, U. S. (2020). Los juegos tradicionales y la educación en Canarias: de las propuestas del siglo XIX a las regulaciones autonómicas. Historia De La Educación, 38, 101–126. https://doi.org/10.14201/hedu201938101126
Alonso, J.I. (2023). La cultura que se juega: Tradición y modernidad para una educación física etnomotriz. EmásF: revista digital de educación física, 81, 5-9.
Arribas, M. (2015). Jornada intergeneracional: la actividad física como recurso formativo para Educación Primaria. [Trabajo Fin de Grado. Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/10121/TFG-B.589.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baena-Extremera, A. y Ruiz-Montero, P.J. (2016). Valor educativo y cultural de los juegos-deportes populares y tradicionales en la clase de educación física. Acciónmotriz, 16, 19-26.
Bryman, A. & Bell, E. (2015). Business Research Methods. Oxford University Press.
Cabrera, E. (2010). ¿Juego o Deporte? Análisis psicopedagógico de la riqueza motriz de los juegos tradicionales infantiles. Wanceulen.
Cañizares, J.M. y Carbonero, C. (2016). Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Wanceulen.
Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., & Gallardo-Fuentes (2018). Teaching for understanding and school sport: a study in an intercultural context and situation of social risk. Infancia y Aprendizaje, 41(3), 491-535. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1480306
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education. Routledge.
Collado, M. (2017). Pervivencia y valor socio-cultural de los juegos y deportes tradicionales en la ribera del Río Sella (Asturias) [Tesis Doctoral, Universidad de León].
Flick, U. (2009). Introducción a la investigación educativa. Ediciones Morata
Gil, P. y Sáez, N. (2016). El legado cultural de los juegos populares y tradicionales. Su incorporación como recurso didáctico en Educación Física. En P. Gil y J. Abellán (Coords.), Mediación educativa: juegos, ocio y recreación (pp. 81-94). Pirámide.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. INDE.
Lavega, P. (2006). El juego y la tradición en la educación en valores. Educación Social, 33, 54-72.
Marshall, C., & Rossman, G. B. (2016). Designing Qualitative Research. Sage publications.
Martínez-Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación en la escuela, 6, 41-49.
Martínez, S., Moreno, P., y Escarbajal, A. (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y Educación Social. Dykinson.
Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación cualitativa (pp. 329-366). La Muralla.
Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 54–58. https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34638
Mendoza, M. M., Analuiza, E., y Lara, L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de Educación física. EmásF: revista digital de educación física, 44, 79-93.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2018). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. SAGE Publications.
Miller, A., Christensen, E., Eather, N., Gray, S., Sproule, J., Keay, J., & Lubans, D. (2016). Can physical education and physical activity outcomes be developed simultaneously using a game-centered approach? European Physical Education Review, 22(1), 113–133. https://doi.org/10.1177/1356336X15594548
Miraflores, E. e Ibañez, N. (2015). Juegos populares y tradicionales para educación infantil. Editorial CSS.
Muñoz, V. (2019). Educar la afectividad a través de los juegos deportivos tradicionales [Tesis Doctoral, Universitat de Lleida].
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades: Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Perez, M. (2007). La Educación Intergeneracional: necesidad de la sociedad actual. En Actas VIII Congreso Nacional de Organizaciones Mayores. Madrid.
Rebollo, J.A. (2002). Juegos populares: Una propuesta para la escuela. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 31-36.
Sanz-Arazuri, E.; Valdemoros-San-Emeterio, M.Á.; Sáenz de Jubera-Ocón, M.; Alonso-Ruiz, R.A. y Ponce-de-León-Elizondo, A. (2023) Intergenerational Physical Activities and Well-Being in Childhood. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 23(89), 421-436. https://doi.org/10.15366/rimcafd2023.89.028
Saunders, B., Sim, J., Kingstone, T., Baker, S., Waterfield, J., Bartlam, B., Burroughs, H., & Jinks, C. (2018). Saturation in qualitative research: exploring its conceptualization and operationalization. Quality, & Quantity, 52(4), 1893-1907. https://doi.org/10.1007/s11135-017-0574-8
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. SAGE Publications.
Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. Denzin and Y. Lincoln (eds), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp.443-466). SAGE Publications.
Valero, A. y Gómez, M. (2008). La importancia de los juegos y deportes tradicionales en las clases de educación física de la sociedad posmoderna. Revista de Investigación Educativa, 12(21), 131-141.
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. SAGE Publications.
Los artículos que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. El Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España), junto con el Servicio de Publicaciones de la Universitdad de Murcia (Editum) son los editores de la revista REIFOP y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, permitiendo la reutilización de las mismos bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editores y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.