New technologies as innovative teaching-learning strategies in the Digital Era

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.406051
Keywords: español

Abstract

New technologies are present in our daily lives and education is not exempt from them. In this article we ask ourselves what their role is in the classrooms and, more specifically, in the teaching-learning process. In addition, we ask whether distance education is adequate for the proper development of said process and for the development of student knowledge; as well as if new technologies as a teaching tool are appropriate to the educational paradigm. The global teaching-learning process is limited to the precise moment in which there is an effective transmission of information that originates from a sender (teachers) and reaches a receiver (students). The characteristic communicative act of the teaching-learning pedagogical process allows us to question ourselves about the suitability, the didactic adequacy and the impact of the use of new communication and information technologies in the classroom at the individual and social level. Besides, the strengths and weaknesses of learning about the use of new technologies in the classroom are analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Area, M. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), 3-25.

Bruner, J. (2013). La educación puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado.

Bernete, F. (2010). Usos de las TIC. Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de juventud, 88, 97-114.

Bernete, F. (2014). Cambios en la educación asociados a nuevas plataformas comunicativas, en J.F. Duran Medina (Coord.). La era de las TIC en la nueva docencia (pp. 71-84). Madrid: McGraw Hill.

Binda, N.U.y Balbastre,F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 31 (2), 179-187.

Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social Network sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1). http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html (Consulta:02/2009).

Bullón, P. et al. (2008). Alfabetización digital de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.

Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación

del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 111-132. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707

Cabero-Almenara, J. et al. (2018). La aceptación de la Tecnología de la Formación Virtual y su relación con la capacitación docente en docencia virtual. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 225-241. Recuperado de: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10028

Cohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Colmenares, L. y Barroso, J. (2014). Tipos de aprendizajes emergentes bajo la influencia de la Web 2.0. Revista Internacional de Investigación e Innovación educativa. IJERI, 1, 99-108.

Correa, J.M., et al. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45-56.

Díaz Barriga, F. (2008). Educación y Nuevas tecnologías de la Información y la comunicación: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 30, 1-15.

Ferreira, N. (2014). La autonomía, autoridad y confianza en un momento de nuevas TIC: distintas actitudes y prácticas de los estudiantes de secundaria. Publicação de Faculdade de Letras da Universidade do Porto.

Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.

Gutiérrez-Cabello, A. (2015). Entre la autoridad y el autoritarismo: análisis del papel de las tecnologías digitales en la relación pedagógica. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 357-367. Recuperado de: https://doi.org/110.1344/reire2015.8.28225

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). The action Research planner. Geelong: Deakin University Press.

Kerlinger, F. N. (1981). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Editorial Interamericana.

Llauradó, O. (2014) La escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. Recuperado de:. https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla

López-Barajas Zayas, E. (2015). Introducción a la metodología científica:(Siete piezas fáciles). Universidad Internacional de La Rioja.

Marquès, P.R. (2012). Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo con TIC. Comunicación y pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 261-262, 26-29.

Marquès, P.R. (2013). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2 (1), 1-15. (Ejemplar dedicado a: 3C TIC - Edición nº 3)

McLuhan, M. y Fiore, Q. (2009). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. The Medium is the Massage. Random House, 2000.

Miralles-Martínez, P., Gómez-Carrasco, C. J., Arias-González, V. B. y Fontal-Merillas, O. (2019). Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia. Digital resources and didactic methodology in the initial training of History teachers. Comunicar, XVII(61), 45-56. https://doi.org/10.3916/C61-2019-04

Ortega-Navas, M.C. (2010). Las nuevas tecnologías como instrumentos innovadores de la educación a lo largo de la vida. Revista Española de Pedagogía, 69(3), 323-338.

Paucar, L. Morales, J. y Altamirano, S.H (2017). Dirección y gestión estratégica de las TICS. Revista Dominio de las Ciencias, 3(4), 1150-1160. Recuperado de: https://doi.org/10.23857/pocaip

Pellizzon, M. N. (2012). El uso del blog en la enseñanza a adolescentes como herramienta alternativa complementaria en la modalidad presencial. Rumbos tecnológicos, 5, 27-45.

Pierella, M.P. (2011). Una experiencia de formación cara a cara. Los estudiantes de Física y sus visiones acerca de la autoridad. IICE. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 30, 139-153.

Pierella, M.P. (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Buenos Aires: Paidós.

Serrano Pastor, F.J. (2008). El cuestionario en la investigación en ciencias sociales. Seminario de la Asociación Extremeña de Ciencias Matemáticas. Badajoz: Ventura Reyes Prosper.

Tallone, A.E. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. Revista de Educación, número extraordinario, 115-135.

Tello, I. y Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 355-383.

Zamora, G. y Zerón A.M. (2010). Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica en escuelas chilenas de sectores de pobreza. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 99-116.

Published
21-01-2021
How to Cite
Flores Tena, M., Ortega Navas, M. C. ., & Sánchez Fuster, M. C. . (2021). New technologies as innovative teaching-learning strategies in the Digital Era. Interuniversity Electronic Journal of Teacher Formation, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.406051