Historiadores chilenos frente a la ausencia de las mujeres en la formación del profesorado: los retos desde la Didáctica de las Ciencias Sociales

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.399521
Palabras clave: Didáctica; inclusión; género; mujeres.

Resumen

El estudio trata sobre las concepciones de algunos historiadores chilenos sobre la ausencia y/o presencia de las mujeres y su historia en los cursos de formación del profesorado. Se enfatiza en torno a las posibilidades y las limitaciones que se visualizan al trabajar desde tales perspectivas. El trabajo es un estudio de casos realizado en la ciudad de Santiago de Chile. Se llevó a cabo un análisis de contenido sobre los discursos, y se reflexionó en torno a los marcos teóricos desde la didáctica de las ciencias sociales y el posestructuralismo con perspectiva de género. Lo fundamental de los resultados radica la propuesta de deconstrucción que se plantea a fin de generar innovaciones y rupturas en torno a la tradicionalidad que existe en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Marolla-Gajardo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Jesús Marolla-Gajardo. Doctor en Educación en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile (UMCE). Profesor e investigador en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile (UMCE). E-mail <jesus.marolla@umce.cl> ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6215-0010 

Citas

Álvarez de Zayas, R. M. y Palomo Alemán, A. (2002). Los protagonistas de la historia. Los alumnos "descubren" que los hombres comunes también hacen historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 27-39.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Banks, J. A. (2004). Introduction: Democratic Citizenship Education in a Multicultural Societies. En Banks, J. A. Diversity and Citizenship Education (pp. 3-16). San Francisco: Jossey-Bass.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: AKAL.

Blanco, N. (2013). La imagen del mundo: la representación de mujeres y varones en textos de educación secundaria obligatoria. En M. D. Villuendas y Á. Gordo López, Relaciones de género en psicología y educación (pp. 31-46). Madrid: Alianza editorial.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.

Britzman, D. (2002). La pedagogía transgesora y sus extrañas técnicas. En R. Mérida, (Ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 197-228). Barcelona: Icaria.

Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. London: Routledge.

Cornett, J. (1990) Teacher thinking about curriculum and instruction: a case of a secondary social studies teacher. Theory and Research in Social Studies, XVIII, (3), pp. 248-273.

Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. California: Sage.

Crocco, M. S. (2010). Using Literature to Teach about Others, the case of Shabanu. En W. Parker (Ed.), Social Studies Today: Research and Practice (pp.175-182). New York: Routledge Taylor and Francis Group.

Crocco, M. S. (2008). Gender and Sexuality in Social Studies. En L. Levstik y C. Tyson (Ed.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp.172-196). New York: Routledge.

Cummins, J. (2001). Empowering Minority Students: a Framework for Intervention. Harvard Educational Review, 71(4), 649-675.

Finlay, L. (2002). Negotiating the swamp: the opportunity and challenge of reflexivity in research practice. Qualitative Research, 2(2), 209-230.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Francke, D. y Ojeda, P. (2013). Historiografía e historia de mujeres: estrategias para su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación media chilena. Estudios Pedagógicos, XXXIX-(1), 361-375.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Madrid: Amorrortu editores.

Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.

Hahn, C. (1996). Gender and Political Learning. Theory and Research in Social Education, 24(1), 8-36.

Heimberg, Ch. (2005). L’alterité et le multiculturalismo au coeur de l’histoire enseignée. En, C. García Ruiz et al., (Eds.): Enseñar ciencias sociales en una sociedad multicultural (pp. 17-32). Almería: Universidad de Almería.

Ladson-Billings, G. (1996). Multicultural Issues in the Classroom: Race, Class, and Gender. En R. Evans y D. Saxe, Handbook on Teaching Social Studies (pp. 101-110). New York: NCSS.

Lather, P. (1991). Getting Smart: Feminist Research and Pedagogy With/in the Post-modern. New York: Routledge.

Levstik, L. y Barton, K. (1997). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En, A. González y C. Lomas. (coords.), Mujer y Educación (pp. 193-209). Barcelona: Graó.

Macbeth, D. (2001). Reflexivity in Qualitative Research: Two Readings, and a Third. Qualitatitve Inquiry, 7 (35), 35-68.

Marolla, J. y Pagès, J. (2015). Ellas sí tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados, La historia enseñada, 21, 223-236.

McIntosh, P. (1983). Interactive phases of curricular re-vision. Working Paper, Massachusetts: Wellesley College.

Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Miralles, P. y Gómez, C. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas, Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28.

Mouffe, Ch. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate feminista, 4 (7), 3-22.

Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès, (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 152-164). Barcelona: Horsori.

Pagès, J. y Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. CDhis, 25 (1), 91-117.

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Madrid: Narcea, ediciones.

Scott, J. (2008). Género e Historia. México: FCE.

Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Smyth, J. (1989). Developing and sustaining critical reflection in teacher education. Journal of Teacher Education, 4(2), 2-9.

Solana, M. (2013). La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad. Revista de estudios de género, La Ventana, IV(37), 7-105.

Spivak, G. (1992). French Feminism Revisited: Ethics and Politics. En, J. Butler y J. Scott (Eds), Feminist Theorize the Political (pp. 54-85). New York: Routledge.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subirats, M. (2001). ¿Qué es educar? De la necesidad de reproducción a la necesidad de cambio. En, A. Tomé y X. Rambla (Eds.), Contra el sexismo: coeducación y democracia en la escuela (pp. 17-21). Madrid: Síntesis.

Talburt, S. y Steinberg, Sh. (2005), (eds.). Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Graó.

Thornton, S. (1991). Teacher as Curricular-Instructional Gatekeeper in Social Studies. En, J. Shaver (ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning (pp. 237-248). New York: Macmillan.

Tomé, A. (2002). Luces y sombras en el camino hacia una escuela coeducativa. En A. González y C. Lomas (coords.), Mujer y Educación (pp. 169-182). Barcelona: Graó.

Vázquez, X. (2003). Educación e igualdad de oportunidades entre sexos. Barcelona: ICE-Horsori.

Wolcott, H. (1994). Transforming Qualitative Data: Description, Analysis and Interpretation. London: Sage.

Woyshner, C. (2002). Political History as Women’s History: Toward a More Inclusive Curriculum. Theory and Research in Social Education, 30(3), 354-380.

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Publicado
21-01-2021
Cómo citar
Marolla-Gajardo, J. (2021). Historiadores chilenos frente a la ausencia de las mujeres en la formación del profesorado: los retos desde la Didáctica de las Ciencias Sociales . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.399521