¿Por qué ya no cantan los maestros?

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.516371
Palabras clave: Música, canción, educación primaria, recursos educativos

Resumen

El presente trabajo analiza el uso de la canción como herramienta didáctica en el ámbito de la Educación Primaria, para ello se realizó un estudio con un total de 128 maestros y maestras generalistas de Educación Primaria (22,7% mujeres) en activo de la Comunidad de Castilla y León en España, y sin una formación musical específica. El objetivo fundamental fue conocer las herramientas musicales que utilizan en sus clases (especialmente la canción) según los años de experiencia docente. Los resultados principales vislumbran que la música como herramienta transversal es altamente valorada por los maestros generalistas en consonancia con otras investigaciones, aunque existen diferencias relevantes en el uso de la canción según los años de experiencia docente, siendo los veteranos los que más uso hacen de la misma. Por último, se analizan las causas que han podido influir en la minoración del uso de la canción como recurso didáctico –tradicionalmente considerado de gran utilidad y efectividad– y se proponen algunas medidas para potenciarlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Nieto-Miguel, Universidad de Burgos

Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos. Es graduado en Maestro en Educación Primaria y doctor en Musicología. Posee el título superior de piano y los profesionales de canto, clavecín y solfeo. Compagina su labor docente con la dirección de la orquesta de la Universidad de Burgos. Sus principales líneas de investigación son: la música como herramienta educativa en educación primaria, educación vocal y coral en el aula, y patrimonio musical y educación. Ha impartido conferencias, cursos y conciertos por Europa, América y África. Ha sido profesor en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional de Valencia. Es miembro del GIR “Educación Artística: procesos, espacios y prácticas” y del GID “Diseño Inclusivo para la Formación en Educación Primaria”.

Francisco José Álvarez García, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesor Titular de Educación Artística en la Facultad de Educación de la UPSA. Músico y compositor. Especializado en educación musical, nuevas tecnologías aplicadas a las enseñanzas artísticas y en el musical como recurso didáctico en el aula. Imparte desde el año 1999 materias relacionadas con la educación musical y la didáctica de la música tanto en los grados de magisterio como en la mención especifica de educación musical y el máster de formación del profesorado de la Facultad de Educación de la UPSA. Cuenta en su producción con casi una decena de musicales de composición propia que ha representado por diferentes localidades españolas y extranjeras. Compositor y libretista de la zarzuela "Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación", primera en el genero costumbrista desde los años 80. Doctor en Musicología por la Universidad de Salamanca, es además autor de numerosos artículos en revistas científicas así́ como de varios libros con la actividad salmantina de comienzos del S. XX como telón de fondo.

José David Urchaga Litago, Universidad Pontificia de Salamanca

Profesor Encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca. Doctor en Psicología. Máster en Estadística Multivariante. Licenciado en Psicología Especializado en metodología y estadística aplicadas a las ciencias sociales. Imparte docencia de Psicología, Metodología y Estadística en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas y Marketing y Comunicación en la facultad de Comunicación y en el Máster en Orientación y Mediación Familiar. Está acreditado como Profesor Contratado Doctor y posee un sexenio de investigación. Pertenece a dos equipos de investigación (UPSA y USAL). Sus líneas de investigación principales son salud y adolescencia, calidad de vida en mayores, psicología y religión. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas, ponencias y comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales.

Raquel María Guevara Ingelmo, Universidad Pontificia de Salamanca

Raquel Mª Guevara Ingelmo es doctora en Ciencias Humanas y Sociales, licenciada en Psicopedagogía y diplomada maestra en Educación Primaria e Infantil. Pertenece al área de didáctica y organización escolar. Actualmente, vicedecana de Innovación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Docente en la Universidad desde el año 2010 en los Grados de Educación Primaria e Infantil, en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en diferentes Másteres del ámbito educativo y Seminarios de Postgrado. Sus principales líneas de investigación son la educación y la salud contando con diversas pubicaciones científicas en revistas de impacto. Acreditada en las figuras de Profesor Contratado Doctor y profesor de Universidad Privada por ANECA y ACSUCYL. Posee un tramo de investigación o sexenio. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y pertenece a 3 equipos de investigación. Trabajó en el ámbito escolar como orientadora y como maestra de Educación Primaria. Durante 7 años fue coordinadora de la Escuela Municipal de Salud del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca.

Citas

Aróstegui, J. L. (2014). Introducción. En J. L. Aróstegui (Ed.), La Música en educación primaria. Manual de formación del profesorado (pp. 13-15). Madrid: Dairea.

Barrios, P. (2004). Música popular de tradición oral y aplicación en contextos escolares. En E. Barcia (Ed.), La tradición oral en Extremadura : utilización didáctica de los materiales (pp. 339-380). Mérida: Consejería De Educación, Ciencia Y Tecnología.

Bautista, P. (2017). El futuro maestro generalista ¿Preparado para utilizar la música en su enseñanza? Revista Educación y Ciencia, 6(47), 32-44.

Bowles, C. L. (1998). Music Activity Preferences of Elementary Students. Journal of Research in Music Education, 46(2), 193-207.

Bowman, W. (2012). Music´s place in education. En G. E. McPherson & F. Graham (Eds.), The Oxford Handbook of Music Education, vol 1. (pp. 21-39). Oxford: Oxford University Press.

Cámara, A. (2004). La actividad de cantar en la escuela : una práctica en desuso. Revista de Psicodidáctica, 17, 75-84.

Cámara, A. (2005). Actitudes de los niños y las niñas hacia el canto. Musiker, 14, 101-119.

Casanova, O., & Serrano, R. M. (2016). Internet, tecnología y aplicaciones para la educación musical universitaria del siglo XXI. REDU: Revista de docencia Universitaria, 14(1), 405-421.

Crookes, G., & Schmidt, R. W. (1991). Motivation: Reopening the Research Agenda. Language Learning, 41, 469-512.

Dopico, E. (2008). Tradición y tecnología en la cultura oral. Revista de Antropología Experimental, 8, 139-159.

Elorriaga, A. (2018). El sonido se transforma. Educación coral para adolescentes. Madrid: Editorial Anexo.

Falioni, J. W. (1993). Music as Means to Enhance Cultural Awareness and Literacy in the Foreign Language Classroom. Mid-Atlantic Journal of Foreign Language Pedagogy, 7, 97-108.

Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 2007, 1-16.

Fonseca, M. . C., & García, L. (2010). Aprender Español en usa: los Medios de Comunicación como Motivación Social. Comunicar, 34, 145-153.

Gul, G., & Bozkaya, I. (2015). The Efficiency of The Song Repertoire on The Musical Development Level of Pre-School Children Aged Six Years Old. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197, 506-513. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.177

Hormigos, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Fundación Autor.

Hormigos, J. (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones. Revista Electronica de LEEME, 46, 92-107. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16999

Karvelis, N. (2018). Race, Class, Gender, and Rhymes: Hip-Hop as Critical Pedagogy. Music Educators Journal, 105(1), 46-50. https://doi.org/10.1177/0027432118788138

López, M. A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra: un estudio de su presencia y de las prácticas educativas [Universidad Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/2355

Marín-Suelves, D., Pardo-Baldoví, M. I., Vidal-Esteve, M. I., & San Martín-Alonso, A. (2021). Indagación narrativa y construcción de identidades docentes : la reflexión pedagógica como herramienta de formación docente Narrative inquiry and construction of teacher identities : pedagogical reflection as a teacher training tool. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 125-138. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.469691

Martín, M. J. (2010). Las canciones infantiles de Transmisión Oral en Murcia durante el siglo XX. Murcia: Universidad de Murcia.

Molina, M., Fernández, S., Vázquez, F., & Urra, A. (2006). Voz del niño. Revista de medicina de la Universidad de Navarra, 50(3), 31-43.

Muñoz, J. R. (2019). ¿A quién le importa el canto en el aula ? Estudio basado en un cuestionario. Revista Electrónica de LEEME, 44, 1-23. https://doi.org/10.7203/LEEME.44.15631

Murphey, T. (1990). The Song Stuck in my Head Phenomenon: a Melodic Din in the lad? System, 18 (1), 53-64.

Nieto-Miguel, I., Álvarez García, F. J., Guevara-Ingelmo, R. M., & Urchaga-Litago, J. D. (2022). Uso y valoración de la música como herramienta didáctica en Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 19.

Pascual, P. (2006). Didáctica de la Música. Pearson.

Poch, D. (2005). Música para disfrutar, música para compartir. La educación musical en la temprana infancia con mamá o papá. Eufonía. Didáctica de la Música, 33, 38-46.

Pujadas, J. J. (1992). Elaboración de una historia de vida. En J. J. Pujadas (Ed.), El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales (pp. 61-84). CIS.

Romero-Rodrigo, M., & López-Marí, M. (2021). Luces , sombras y retos del profesorado entorno a la gamificación apoyada en TIC : un estudio con maestros en formación. Revista Electrónica in, 24(2), 167-179. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.470991

Ruiz, E., Palmero, C., & Baños, V. (2015). Docencia en educación vocal y canto: adaptación a las necesidades del aula. EDETANIA, 47, 205-219.

Sadio-Ramos, F. J., Ortiz-Molina, M. A., & Bernabé, M. M. (2020). La formación del profesorado de Música para potenciar la creatividad desde la utilización de las TIC: una experiencia biográfica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 155-166. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.422891

Sampedro, A. (2002). De la tradición oral a las nuevas tecnologías. En S. Navarro, C. I. de Santiago, & J. M. Bernal (Eds.), III Jornadas de Molinología (pp. 1-13). Murcia: Consejería De Educación Y Cultura.

Schellemberg, E. G., Nakata, T., Hunter, P. G., & Tamoto, S. (2007). Exposure to Music and Cognitive Performance: Tests of Children and Adults. Psychology of Music, 35, 5-19.

Touriñán, L. (2018). Música, educación y nuevas tecnologías: fundamentos pedagógicos de la relación. Educación “por” la música en la formación adulta universitaria a través de las TIC. Redipe, 7(7), 39-77. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/522/496

UNESCO. (2003). La armonía a través de la canción. Educar a través de la música. Guía del facilitador. Sector de Educación. UNESCO.

Vander Ark, S. S., Nolin, W. H., & Newman, I. (1980). Relationships between musical attitudes, self-steem, social status, and grade level of elementary children. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 62, 31-41.

Publicado
30-04-2022
Cómo citar
Nieto-Miguel, I., Álvarez García, F. J., Urchaga Litago, J. D., & Guevara Ingelmo, R. M. (2022). ¿Por qué ya no cantan los maestros?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 15–26. https://doi.org/10.6018/reifop.516371