La sociedad hiperbórea: ¿utopía o mito? Reflexiones acerca de la naturaleza y significado del relato hiperbóreo.

Autores/as

  • José Ángel Castillo Lozano Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/2
Palabras clave: hiperbóreos, relato utópico, relato mitológico, mundo de las ideas y las creencias griegas, civilización griega, literatura clásica, localización geográfica, mitología, religión

Resumen

En este artículo trataré los elementos que conforman el relato de los hiperbóreos presente en las fuentes antiguas. Estos elementos los podemos clasificar en dos grandes grupos: los elementos utópicos y los elementos míticos. A través del análisis de estos elementos, intentaremos averiguar exactamente cuál es la naturaleza de este relato y el sitio que ocupa en el imaginario colectivo del griego de la Antigüedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo Vivero, M. (2005). Los extremos de Europa en la obra de Píndaro y de Heródoto. Klio 87.2, 315-328.

Bolton, J. D. P. (1999 [original 1962]). Aristeas of Proconnesus. Oxford: Clarendon Press. Caballero López, J. A. (2010). Inicios y desarrollo de la Historiografía griega. Madrid: Síntesis.

Diel, P. (1998). El simbolismo en la mitología griega. Rosellón: Idea Universitaria. Díez de

Velasco, F. (2010). El agua en el viaje de la muerte en la Grecia antigua: identidad y memoria. En Fornis, C. y otros (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido (pp. 1295-1307). Zaragoza: Libros Pórtico.

Dion, R. (1976). La notion d’Hyperboréens. Ses vicissitudes au cours de l’Antiquité. Bulletin del’Association Guillaume Budé, 2, 143-157.

Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Laboral.

Eliade, M. (1998). Historia de las creencias religiosas (I): de la edad de piedra a los misterios de Eleusis. Barcelona: Paidos.

Ferguson, J. (1975). Utopias of the Classical World. Londres: Cornell University Press.

García Sánchez, M. (2009). El gran rey de Persia. Formas de representación de la alteridad persa en el imaginario griego. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Gómez Espelosín, F. J., Guzmán Guerra, A. y Guzmán Garáte, I. (2005). Grecia. Mito y memoria. Madrid: Alianza.

Gómez Espelosín, F. J.; Pérez Largacha, A. y Vallejo Girvés, M. (1994). Tierras fabulosas de la Antigüedad. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.

Gómez Espelosín, F. J. (1997). Más allá de la polis. A la búsqueda de espacios ideales. En Plácido, D., Alvar, J., Casillas, J. M. y Fornis, C. (eds.), Imágenes de la Polis (pp. 451-467). Madrid: Ediciones Clásicas.

Gómez Espelosín, F. J. (2000). El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la antigua Grecia. Madrid: Akal.

Graves, R. (1985). Los Mitos griegos. Madrid: Ariel.

Grimal, P. (2009). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Paidós Ibérica.

Harmatta, J. (1957). Sur l’origine du mythe des Hyperboréens. Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae, 3, 57-64.

Hartog, F. (1980). Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre. París: Gallimard. Bibliothèque des histoires.

Jacoby, F. (1958-1969). Die Fragmente der griechischen Historiker. Leiden: Brill.

Kater, M. H. (2006). Das “Ahnenerbe” der SS, 1935–1945: Ein Beitrag zur Kulturpolitik des Dritten Reiches. München: Oldenbourg Wissenschaftsverlag.

Lens Tuero, J. y Campos Daroca, J. (2000). Utopías del mundo antiguo. Antología de textos. Madrid: Alianza.

Marco Simón, F. (2000). Eschatoi andrôn: la idealización de Celtas e Hiperbóreos en las fuentes griegas. Dialogues d’histoire ancienne, 26/2, 121-47.

Martínez Hernández, M. (2008). Descripciones de jardines y paisajes en la literatura griega antigua. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 18, 279-318.

Martínez Hernández, M. (2010). Islas míticas en relación con Canarias. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 20, 139-158.

Peyras, J. (1995). L’ île et le sacré dans l’ Antiquité. En Marimoutou, J. C. y Racault, J. J., L’insularité. Thémathique et représentations. Actes du colloque International de Saint-Denis de la Réunion, avril 1992 (pp. 27-35). París: L’Harmattan.

Piquero Rodríguez, J. (2011). El mito de los hiperbóreos en la obra de Hecateo de Abdera. En Multa Movens Animo. Actas del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filología Clasíca (pp. 67-74). Madrid: UAM Ediciones.

Piquero Rodríguez, J. (2012). Los hiperbóreos: mito y religión. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 22, 109-122.

Rohde, E. (1973). Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. México: Fondo de cultura económica.

Romm, J. (1992). The edges of the earth in ancient thought: geography, exploration, and fiction. Princeton: University Press.

Rudhart, J. (1971). Le thème de l’eau primordiale dans la mythologie grecque. Berna: Editions Francké.

Sala Rose, R. (2003). Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo. Barcelona: El Acantilado.

Vernant, J. P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidos.

Vilatte, S. (1991). L’insularité dans la pensée grecque. París: Les belles lettres.

Publicado
28-09-2014
Cómo citar
Castillo Lozano, J. Ángel. (2014). La sociedad hiperbórea: ¿utopía o mito? Reflexiones acerca de la naturaleza y significado del relato hiperbóreo. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 8(-), 11–24. https://doi.org/10.6018/pantarei/2014/2
Número
Sección
Artículos