La mujer como exemplum. Subversión, desafío y resistencia en Valerio Máximo

Autores/as

  • Lidia González Estrada Universidad de Oviedo
DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/4
Palabras clave: literatura romana, cuestiones de género, rol sexual, estereotipos, familia

Resumen

En el presente texto tratamos de adentrarnos en la complejidad de la acción femenina que, representadas en obras como la de Valerio Máximo, basadas en la ejemplaridad, permite vislumbrar las distintas formas de proceder de las mujeres en la sociedad romana. En los casos que presentamos, no solo podemos ver más allá de los estereotipos, sino que también apreciamos a las mujeres rebelándose contra los roles de género y la moralidad que la sociedad les impone, ya sea como madres, esposas o ciudadanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, N. (2012). Una aproximación a los ideales educativos femeninos en Roma: matrona docta/puella docta. Káñina, 36(1), 59-71.

Bauman, R. A. (1992). Women and politics in Ancient Rome. Londres: Routledge.

Bloomer, W. M. (1992). Valerius Maximus and the rhetoric of fhe new nobility. Chapel Hill y Londres: University of North Carolina Press.

Brennan, T. C. (2012). Perceptions of women’s power in the Late Republic: Terentia, Fulvia and the generation of 63 BCE. En S. L. James y S. Dillon (eds.), A companion to women in the Ancient World (pp. 354-366). Malden-Oxford-West Sussex: Wiley Blackwell

Cantarella, E. (1991). La mujer romana. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Cantarella, E. (1996). Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orígenes y funciones de la pena de muerte en la Antigüedad clásica. Madrid: Akal.

Cantarella, E. (1997). Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia. Madrid: Ed. Cátedra. Casamayor, S (2016). Impudicitia: la transgresión de la virtud sexual femenina en la Roma antigua. En R. Cordeiro y A. Vázquez (eds.), Estudo de Arqueoloxía, Prehistoria e Historia Antiga: achegas dos novos investigadores (pp. 273-287). Santiago de Compostela: Andavira.

Castillo, A. del (1988). Legislación romana y liberación femenina: una relación inconsciente. Lvcentvm, 7-8, 161-170.

Castresana, A. (1993). Catálogo de virtudes femeninas. Madrid: Tecnos. Cenerini, F. (2002). La donna romana. Bolonia: Il Mulino.

Cenerini, F. (2012). Sessualità e Imperium: la trasgressione femminile alla fine dell’età Repubblicana. Lectora, 18, 99-110.

Cid, R. M. (2005). Clodia imaginada por Cicerón. La construcción de la biografía de una libertina. En A. Pedregal y M. González (eds.), Venus sin espejo. Imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo (pp. 161-184). Oviedo: KRK Ed.

Cid, R. M. (2010). Mujeres y actividades políticas en la República. Las matronas rebeldes y sus antecesoras en la Roma antigua. En A. Domínguez (ed), Mujeres en la Antigüedad Clásica: género, poder y conflicto (pp. 125-152). Madrid: Sílex.

Cid, R. M. (2015). Las silenciosas mujeres de la Roma antigua. Revisiones desde el género y la historia. En A. Domínguez y R. M. Marina (eds.), Género y enseñanza de la historia. Silencios y ausencias en la construcción del pasado (pp. 187-212). Madrid: Sílex.

Cid, R. M. (2017). Las matronas romanas y los agmina mulierum en la Roma antigua. Del matriotismo a la protesta. En C. Martínez y P. Ubric (eds.), Cartografías de género en las ciudades antiguas. Memoria y poder de las mujeres (pp. 207-231). Granada: Universidad de Granada.

Cortés, R. (2005). Indignación satírica contra las mujeres romanas y sus pasiones: la misoginia en Juvenal. En A. Pedregal y M. González (eds.), Venus sin espejo. Imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo (pp. 139-159). Oviedo: KRK Ed.

David, J.-M. (ed.) (1998a). Valeurs et mémoire à Rome: Valère Maxime ou la vertu recomposée. París: De Boccard.

David, J.-M. (1998b). Valère Maxime et l’Histoire de la République romaine. En J.-M. David (ed.), Valeurs et mémoire à Rome: Valère Maxime ou la vertu recomposée (pp. 119-130). París: De Boccard.

Dixon, S. (2014). The Roman Mother. Nueva York: Routledge.

Domínguez, A. (2010). La maternidad como base del dicurso político en el Imperio romano. En Cid, R. (ed.), Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media (pp. 167- 185). Oviedo: Al-Mudayna.

García, F. (1993). Las críticas misóginas a las matronas por medio de las meretrices en la comedia plautina. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 4, 39-48.

García, F. (2004). Axitiosae, (Varro. Ling. VII 66): ¿“Activistas”, “extravagantes” o “caprichosas”? Sobre los avatares de una interpretación léxica. Emerita, LXXII, 2, 287-300.

Guerra, S. (2005). Autoridad y poder en los discursos de Fulvia y Hortensia. En C. Alfaro y E. Tébar (eds.), Protai Gynaikes: mujeres próximas al poder en la Antigüedad (pp. 71-80). Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.

Hallet, J. P. (1973). The role of women in Roman elegy: counter-cultural feminism. Arethusa, 6 (1), 103-124.

Hallet, J. P. (2004). Matriotic games? Cornelia, mother of the Gracchi, and the forging of family- oriented political values. En F. McHardy y E. Marshall (eds.), Women’s influence on Classical Civilization (pp. 26-39). Londres y Nueva York: Psychology Press.

Hemelrijk, E. A. (2004). Masculinity and feminity in the Laudatio Turiae. CQ, 54 (1), 185–197.

Hidalgo, M. J. (2011). El sofista Apuleyo de Madaura y la memoria: construcción de la imagen de su esposa, Emilia Pudentila, una aristócrata africana. Studia Historica Historia Antigua, 29, 197-221.

Höbenreich, E. (2005). Andróginas y monstruos. Mujeres que hablan en la antigua Roma. Veleia, 22, 173-182.

Ige, S. (2003). Rhetoric and the feminine character: Cicero’s portrayal of Sassia, Clodia and Fulvia. Akroterion, 48, 45-57.

Irigoyen, M. P. (2012). La “emancipación” femenina en la Roma antigua y su percepción en algunas fuentes jurídicas y literarias. Sodalitas, 2, 6-20.

Langlands, R. (2000). Gender and exemplarity in Valerius Maximus (Tesis doctoral). Cambridge: Universidad de Cambridge.

López, S., Harto, M.ª L. y Villalba, J. (eds.) (2003). Valerio Máximo. Hechos y dichos memorables. Libros VII-IX. Madrid: Gredos.

Loutsch, C. (1998). Procédés rhétoriques de la légitimation des exemples. En J.-M. David (ed.), Valeurs et mémoire à Rome: Valère Maxime ou la vertu recomposée (pp. 27-41). París: De Boccard.

Malaskov, G. (1984). Valerius Maximus and Roman Historiography. A Study of the exempla Tradition. ANRW II, 32 (1), 437-496.

Mañas, M. (2003). Mujer y sociedad en la Roma imperial del siglo I. Norba, 16, 191-207.

Marcos, M. A. y Domínguez, A. (eds.) (2006). Aulo Gelio. Noches áticas II. Libros XI-XX. Salamanca: Universidad de Léon.

Marina, R. M. (2010). Violencia femenina y poder masculino en la elegía amorosa latina: el cado de la Cintia de Propercio. En A. Domínguez (ed), Mujeres en la Antigüedad Clásica: género, poder y conflicto (pp. 211-228). Madrid: Sílex.

Montero, S. (2004). Mujeres extranjeras en la obra de Valerio Máximo. Gerión, 22 (8), 45-56. Mosquera, M. E. (2000). El concepto de mujer ideal y del matrimonio en las cartas de Plinio el Joven. Gallaecia, 19, 251-268.

Oria, M. (2015). La maternidad protegida. Cultos y ritos públicos y privados en torno a la maternidad en el mundo romano. En E. Ferrer y A. Pereira (coords.) Hijas de Eva. Mujeres y religión en la Antigüedad (pp. 143-162). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Oria, M. (2016). Matronas y madres: la creación de una imagen social. En F. Marco, F. Pina, y J. Remesal (eds.), Autorretraros. La creación de la imagen personal en la Antigüedad (pp. 159- 174). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Palacios, J. (2014). Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación. Asparkia: Investigació feminista, 25, 2014, 92-110.

Parker, H. (1998). Loyal slaves and loyal wives. The crisis of the outsider-within and Roman exemplum literature. En S. R. Joshel y S. Murnaghan (eds.), Women and slaves in Greco-Roman culture: Differential equations (pp. 157-169). Londres y Nueva York: Routledge.

Pomeroy, S. B. (1987). Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica. Madrid: Akal.

Rei, A. (1998). Villains, wives and slaves in the comedies of Plautus. En S. R. Joshel y S. Murnaghan (eds.), Women and slaves in Greco-Roman culture: Differential equations (pp. 94-111). Londres y Nueva York: Routledge.

Rohr, F. (2016). Matronae nella tarda repubblica: un nuovo profilo al femminile. En F. Cenerini y F. Rohr (ed.), Matronae in domo et in re publica agentes. Spazi e occasini dell´azione femminile nel mondo romano tra tara reppública e primo impero. Atti del Convegno di Venezia, 16-17 ottobre 2014 (pp. 1-22). Trieste: Edizioni Università di Trieste.

Saller, R. P. (1994). Patriarchy, property and death in the Roman family. Cambridge: Cambridge University Press.

Sirago, V. (1983). Femminismo a Roma nel primo impero. Catanzaro: Rubbettino.

Skidmore, C. (1996). Practical ethics for Roman gentlemen: The work of Valerius Maximus. Exeter: University of Exeter Press.

Terrazas, J. D. (1998). Orígenes y cuadro histórico del fideicomiso. Revista Chilena de Derecho, 25 (4), 939-952.

Torregaray, E. (2002). Contribución al estudio de la memoria como instrumento en Historia Antigua. La transmisión de la memoria de los Cornelii Scipiones. Latomus, 61, 295-311.

Urban, D. C. (2011). The use of exempla from Cicero to Pliny the Younger (Tesis doctoral). Filadelfia : Universidad de Pensilvania.

Valette-Cagnac, E. (2010). L’exemplarite dans l’Histoire romaine de Tite-Live. Une question de genre? Écrire l’histoire, 6, 19-26.

Publicado
27-09-2018
Cómo citar
González Estrada, L. (2018). La mujer como exemplum. Subversión, desafío y resistencia en Valerio Máximo. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 12(-), 73–91. https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/4
Número
Sección
Artículos