La igualdad de género como competencia transversal en la docencia universitaria de posgrado
Análisis y experiencias
Resumen
Este artículo pretende poner en valor la necesidad de trabajar la igualdad de género en la docencia universitaria de posgrado. Para ello, parte de una concepción de la universidad como espacio de aprendizaje colaborativo desde donde las competencias transversales son claves para la formación del alumnado, tanto por su dimensión ética como social y política y poniendo énfasis en el nivel de especialización que supone el posgrado. Desde aquí la igualdad de género es considerada como un espacio formativo imprescindible actualmente, más si cabe en el ámbito de futuros profesionales de la educación y desde esa dimensión competencial. Posteriormente se exponen y analizan dos experiencias concretas que desarrollan la fundamentación en dos asignaturas de Másters, así como la valoración de dichas experiencias y una serie de conclusiones derivadas de las mismas.
Descargas
Citas
Arnaus, R. y Piussi, A.M. (Coords.)(2010). La universidad fértil. Mujeres y hombres, una apuesta política. Octaedro.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.
Cano García, MªE. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Curriculum y
Formación del Profesorado, 12(3), 1-16.
Connel, R. W. (2000). Escuelas, mercados, justicia: La educación en un mundo fracturado. Revista Kikiriki, 55-56.
Donoso-Vázquez, T, Montané, A & Pessoa, M.E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 157-171.
Escámez, J. (2017). Prólogo. En Pérez, M. y Rodríguez, J. (coords.). Buenas prácticas docentes del profesorado universitario. Octaedro.
Flecha, C. (2018). Una década de publicaciones sobre Historia de la Educación de las Mujeres. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37, 445-480.
Flecha, C. (2022). Docencia en estudios de las mujeres. Un itinerario de logros y de ausencias. Raudem: Revista de estudios de las mujeres, 10, 146-160.
León-Carrascosa, V., Belando-Montoro, MªR. y Sánchez-Serrano, S. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. Estudios sobre Educación, 39, 247-266.
Moreno, R. y Vila, E.S. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 125-138.
Rodríguez, M.R. (2013). Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113
Vigotsky, L.S. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Vila, E.S. (2010): El otro va a la universidad: una mirada a las políticas y prácticas docentes desde la alteridad. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(2), 69-76.
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.