El uso del plomo en la escultura devocional barroca en España. Anotaciones sobre el proceso de intervención de un Niño Jesús triufante

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.626271
Palabras clave: escultura devocional, Niño Jesús, vaciado en plomo, conservación, restauración

Resumen

Si bien la talla en madera –policromada y estofada- es la técnica de mayor trascendencia en la escultura barroca sevillana, el uso del plomo como material constitutivo también era frecuente que se empleara en la escultura barroca de pequeño y mediano formato para representar imágenes de carácter devocional dando como resultado réplicas de alta calidad.

El presente artículo pretende dar a conocer y divulgar la existencia de este tipo de esculturas, prestándose especial atención a la materialidad de la obra y analizándose la intervención de un prototipo de modelo infantil de vaciado en plomo correspondiente a un Niño Jesús Triunfante, cuyo estado de conservación es deficiente, probablemente debido a la particularidad de su material constitutivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Mercedes Molina Liñán, Universidad de Sevilla

Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla (2021. Mención Internacional, Programa de Doctorado en Arquitectura). Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla (2015, Premio Extraordinario Fin de Estudios), Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla (2016) y Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Sevilla (2022).

Miembro del Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía (HUM-700) y del Instituto Universitario Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

He contado con un contrato predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, llevando a cabo una investigación relacionada con los espacios abiertos conventuales de las ciudades de Sevilla y Évora (Portugal).

La mayor parte de mis publicaciones se centran en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, así como en su protección, y en diferentes reflexiones y experiencias en la metodologías docentes de innovación universitaria.

Complementaria a mi labor docente e investigadora, en el último año en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, llevo a cabo aportaciones en foros y actividades de transferencia, desarrollando la internacionalización de mi trabajo en distintas estancias de investigación en capitales extranjeras (San Luis Potosí, Évora, Lisboa).

Además del Premio Fin de Estudios otorgado en el Grado (2016), me han sido concedidos el XIV Premio Sevilla Joven, del Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, con mención Especial en la Modalidad de Arte (2017) y el premio en la convocatoria III Premio Diferénciate a la Innovación Estudiantil en la Búsqueda de Empleo, organizado por el Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo, Universidad de Sevilla (2017). He obtenido el primer puesto en los concursos de fotografía ¿Qué es para ti la ciencia?, siendo mi fotografía elegida para ilustrar el cartel de la Semana de la Ciencia de la Universidad de Sevilla 2018 y en el I Certamen de Fotografía Crítica del CADUS (Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla), 2018.

Citas

Conteras Guerrero, A. (2018). Técnicas de modelado y fundición en la escultura colonial colombiana. H-ART Revista de historia, teoría y crítica de arte, 1(2), 127-157 https://doi.org/10.25025/hart02.2018.07

Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, Número 155, de 26 de junio de 1985, https://www.boe.es/eli/es/1985/06/25/16/con

Marcos Villán, M.A. (2013). Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea. Valladolid: Museo Nacional de Escultura.

Mercado Hervás, M. (2009). Técnicas y procedimientos de reintegración cromática. Cuadernos de restauración, 7, 5-12.

Autora y otros (2023).

Moreno de Soto, P.J. (2015). La escultura barroca en plomo de Osuna. Cuadernos de los amigos de los museos de Osuna, 17, 100-110.

Pacheco, F.A. (1990). Arte de la pintura. Madrid: Cátedra.

Real Decreto de 24 de junio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Gaceta de Madrid, Número 206, de 25 de julio de 1889. https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con

Roda Peña, J. (2018). La escultura sevillana del pleno Barroco y sus protagonistas durante la segunda mitad del siglo XVII. En El triunfo del Barroco en la escuela andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad de Granada, 229-266.

UNESCO (1987). Carta de 1987 de la conservación y restauración de los objetos de arte y cultura. https://legislaciondelpatrimoniocr2017.blogspot.com/2017/05/carta-de-1987-de-la-conservacion-y.html UNESCO (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París. https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/laconvencionde1972

Publicado
11-04-2025
Cómo citar
Molina Liñán, M. M., & Clemente Morillo, M. A. (2025). El uso del plomo en la escultura devocional barroca en España. Anotaciones sobre el proceso de intervención de un Niño Jesús triufante. Imafronte, (32), 94–102. https://doi.org/10.6018/imafronte.626271
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    47
  • PDF
    24
  • EPUB
    6
Número
Sección
Artículos