El uso del plomo en la escultura devocional barroca en España. Anotaciones sobre el proceso de intervención de un Niño Jesús triufante
Resumen
Si bien la talla en madera –policromada y estofada- es la técnica de mayor trascendencia en la escultura barroca sevillana, el uso del plomo como material constitutivo también era frecuente que se empleara en la escultura barroca de pequeño y mediano formato para representar imágenes de carácter devocional dando como resultado réplicas de alta calidad.
El presente artículo pretende dar a conocer y divulgar la existencia de este tipo de esculturas, prestándose especial atención a la materialidad de la obra y analizándose la intervención de un prototipo de modelo infantil de vaciado en plomo correspondiente a un Niño Jesús Triunfante, cuyo estado de conservación es deficiente, probablemente debido a la particularidad de su material constitutivo.
Descargas
Citas
Conteras Guerrero, A. (2018). Técnicas de modelado y fundición en la escultura colonial colombiana. H-ART Revista de historia, teoría y crítica de arte, 1(2), 127-157 https://doi.org/10.25025/hart02.2018.07
Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, Número 155, de 26 de junio de 1985, https://www.boe.es/eli/es/1985/06/25/16/con
Marcos Villán, M.A. (2013). Copia e invención. Modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea. Valladolid: Museo Nacional de Escultura.
Mercado Hervás, M. (2009). Técnicas y procedimientos de reintegración cromática. Cuadernos de restauración, 7, 5-12.
Autora y otros (2023).
Moreno de Soto, P.J. (2015). La escultura barroca en plomo de Osuna. Cuadernos de los amigos de los museos de Osuna, 17, 100-110.
Pacheco, F.A. (1990). Arte de la pintura. Madrid: Cátedra.
Real Decreto de 24 de junio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Gaceta de Madrid, Número 206, de 25 de julio de 1889. https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con
Roda Peña, J. (2018). La escultura sevillana del pleno Barroco y sus protagonistas durante la segunda mitad del siglo XVII. En El triunfo del Barroco en la escuela andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad de Granada, 229-266.
UNESCO (1987). Carta de 1987 de la conservación y restauración de los objetos de arte y cultura. https://legislaciondelpatrimoniocr2017.blogspot.com/2017/05/carta-de-1987-de-la-conservacion-y.html UNESCO (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París. https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/laconvencionde1972
-
Resumen47
-
PDF24
-
EPUB6
Derechos de autor 2025 María Mercedes Molina Liñán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.