From Heterosexual to Intersex: neology, cognition and visibility of gender diversity

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/ER.509241
Keywords: neology, gender identity, cognition, terminology, LGTB

Abstract

This article analyzes the lexicon on gender identity in press and digital media. The corpus is composed of more than 300 texts (articles, magazines, digital press, blogs) about this topic.  The time of publishing extends from 2012 to 2021. To carry out this analysis we have used a quantitative and qualitative methodology and the contributions on the concept of neologism from the cognitive perspective. The objective is to register which terms and expressions around sexual identity are used in these texts and to know their degree of cognition and perception in the receiving society. The results show that it is a new lexicon with a high level of neologicity, also recognizable and transparent to speakers.  We are in front of a group of words considered relevant and useful, because they represent a new reality that must be named in order to be recognized

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

M. Isabel Santamaría-Pérez, Universidad de Alicante

Isabel Santamaría-Pérez es Profesora Titular de Lengua Española en la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en lenguas de especialidad, terminología y lexicografía del español. Es miembro del Grupo EPA (Español Profesional y Académico) y actualmente coordina el Grupo de Neología de la Universidad de Alicante (NeoUA).

 

References

AGUDO ROJO, Patricia (2021): Caracterización del léxico LGTBI. Salamanca: Universidad de Salamanca.

BARRAJÓN LÓPEZ, Elisa y PROVENCIO GARRIGÓS, Herminia (2021): “Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitación”, Boletín de la Real Academia Española, CI · C. CCCXXIII, 5-51.

BREU, Marta (2021): Diccionari LGBT (lèsbic, gai, bisexual, trans). Termcat [https://www.termcat.cat/es/diccionaris-en-linia/256/presentacio/es]

BOULANGER, Jean-Cloud (1989): “L’évolution du concept de NEOLOGIE de la linguistique aux industries de la langue”, Caroline de Schaetzen, Terminologie anachronique. París: Conseil Internacional de la Langue Française, 193-211.

CABRÉ, M. Teresa (1989): “La neologia efímera”, J. Massot (coord.), Miscel·lània Joan Bastardas, 1 (Estudis de Llengua i Literatura Catalanes, XVIII). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 37-58.

CABRÉ, M. Teresa (1999): La terminología: representación y comunicación elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

CABRÉ, M. Teresa (2015): “La neologia: un nou camp a la cerca de la seva consolidació científica”, Caplletra, 59, 125-136.

DÍAZ HORMIGO, María Tadea (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, Martín Camacho, José Carlos, y Rodríguez Ponce, María Isabel (eds.), Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones, 33-54. Cáceres: Universidad de Extremadura.

GARDIN, Bernar et al. (1974): “A propos du “sentiment néologique”, Langages, 36, 45-52.

Glosario de Términos LGTB para equipos de atención a la salud [https://www.lgbtqiahealtheducation.org/publication/glosario-de-terminos-lgbt-para-equipos-de-atencion-a-la-salud/]

GUERRERO RAMOS, Gloria (2016): “Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor”, García Palacios, Joaquín (et al.) (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, 57-68.

GUERRERO RAMOS, Gloria (2017): “Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33.3, 1385-1415.

GUERRERO RAMOS, Gloria y PÉREZ LAGOS, Fernando M. (2020): “Neologismos en el ámbito temático LGTB”, Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 1: 2, 143-176.

LAVALE ORTIZ, Ruth (2019): “Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización”, CLAC, 80, 201-226.

LGTB Glossary (https://www.hrc.org/resources/glossary-of-terms)

LORENTE, Mercè (2013): “Terminología in vivo y variación funcional”, Ugarteburu Terminologia Jardunaldiak, 2-18.

MORENO SÁNCHEZ, Ángel y PICHARDO GALÁN, José Ignacio (2006): “Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, núm. 1, 143-156.

NAVARRO-CARRASCOSA, Carles (2019): “Resignificación y reapropiación en el español coloquial: el caso de maricón”, Cabedo Nebot, A. e Hidalgo Navarro, A. (eds.). Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes. València: Universitat de València, 169-183.

NAVARRO-CARRASCOSA, Carles (2020): “Caracterización del discurso de la comunidad de habla LGTBI. Una aproximación a la lingüística queer hispánica”, Revista de Investigación Lingüística, 23, 353-375.

NAVARRO-CARRASCOSA, Carles (2021): “Nuevas terminaciones para nuevas realidades: performatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI“, ELUA, 35, 179-201.

NIKLISON, Lucía María (2020): “Lo que la Rae no nombra no existe: una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la Rae al lenguaje inclusivo/no sexista”, Cuadernos de la ALFAL, 12, 13-32.

OBSERVATORI DE NEOLOGIA (2004): Metodología del trabajo en neología: Criterios, materiales y procesos. Papers de l’IULA, Sèrie Monografies, 9. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

ONU (2019): Lenguaje inclusivo en cuanto al género. [https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml]

PICHARDO GALÁN, J. I. (ed.) (2009): Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata.

PICHARDO GALÁN, J. I. et al. (2014): Madrid: Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. http://goo.gl/JKSvid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª edición, Editorial Espasa-Calpe, Madrid. [http:www.rae.es].

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021): Corpus del Español del siglo XXI (CORPESXXI). [https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi]

REY, Alain (1976): “Néologisme: unpseudo-concept?”, Cahiers de lexicologie, 28, 3-17.

RODRÍGUEZ, F. (2008): Diccionario gay-lésbico. Madrid: Gredos.

SÁNCHEZ MANZANARES, Carmen (2013): “Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general”, Sintagma, 25, 111-125.

SÁNCHEZ MANZANARES, Carmen, AZORÍN FERNÁNDEZ, Dolores y SANTAMARÍA PÉREZ, M. Isabel (2016): Diccionario Neoma. Diccionario de neologismos del español actual. Universidad de Murcia [https://www.um.es/neologismos/].

SANTAMARÍA-PÉREZ, M. Isabel (2022): “Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales”, CLAC, 72, 63-79.

VARO VARO, Carmen (2013): “Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46.81, 132-152.

VEGA MORENO, Érika y LLOPART SAUMELL, Elisabet (2017): “Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad”,

RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33.3, 1416-1451.

Published
01-05-2022
How to Cite
Santamaría-Pérez, M. I. (2022). From Heterosexual to Intersex: neology, cognition and visibility of gender diversity. Estudios Románicos, 31. https://doi.org/10.6018/ER.509241
Issue
Section
Monográfico