El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Este manuscrito es original e inédito y no ha sido ni será enviado a otra revista para su consideración a menos que no sea aceptado.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word o RTF y, en caso de envío de imágenes, están en formato jpg o png.
  • Si el tema del trabajo lo permite, se ha incluido un análisis de sexo/género en el diseño de la investigación, en la propuesta metodológica, en los resultados, en la discusión, así como en las posibles limitaciones.
  • Se ha utilizado un lenguaje inclusivo en la redacción del artículo.
  • No se ha realizado un uso indebido de la inteligencia artificial según se describe en el código ético de la revista.
  • Introducir en el texto word y en espacio de metadatos de la/s persona/s autora/s la dirección postal y electrónica para correspondencia.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Las palabras clave y el título son campos obligatorios y deben introducirse en la lengua del artículo y en inglés. Tras cada palabra clave debe pulsar a la tecla intro. En ningún caso copie y pegue todas a la vez sin separarlas mediante Enter, ello perjudicaría la posibilidad de que su artículo sea citado por otros autores.
  • Se han añadido direcciones web o DOI para las referencias donde ha sido posible.
  • Las referencias bibliográficas han sido introducidas en el espacio Citas, dentro de la pestaña Publicación.
  • Perfil académico y profesional introducido en "Nota biográfica", en el espacio de la persona autora (para editar pulse la flecha azul que aparece bajo el nombre, opción "modificar").

Directrices para autores/as

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA Y NORMAS DE PUBLICACIÓN

Estudios Románicos es una revista científica de la Universidad de Murcia, editada a través de su Servicio de Publicaciones, con ISSN impreso: 0210-491 e ISSN electrónico: 1989-614X.

        Su objetivo es presentar trabajos de investigación originales e inéditos dentro del ámbito lingüístico y literario románico, abierta a todas las personas autoras especialistas en la siguientes materias:

  • Lingüística románica diacrónica.
  • Lenguas y literaturas románicas medievales y su recuperación a partir del siglo XIX.
  • Literatura occitana moderna.
  • Estudios sobre lenguas y literaturas románicas minoritarias.
  • Estudios comparativos fundamentados en una tradición romanística.
  • Estudios de lenguas y literaturas románicas modernas.

     No se efectuará ningún tipo de cargo o cobro a las personas autoras.

Envío de manuscritos

     Las personas interesadas en publicar en Estudios Románicos deberán registrarse en la web de Estudios Románicos y seguir el procedimiento de cumplimentación de metadatos. Mediante el registro, las personas autoras se comprometen a cumplir los requisitos exigidos y las normas éticas de la revista (véase la sección de código ético y buenas prácticas).

     Las normas de edición de trabajos pueden ser consultadas en: https://revistas.um.es/estudiosromanicos/about/submissions#normas

Proceso de evaluación

     La persona autora deberá de eliminar del texto toda referencia que demuestre su autoría.

     Los trabajos presentados serán sometidos, de forma anónima, a revisión por pares. Y se informará puntualmente de los resultados a las personas autoras apoyados por los informes de las personas revisoras.

     Para que un artículo sea aceptado y publicado en la revista debe contar con dos informes positivos. En caso de que uno o los dos informes soliciten cambios en el artículo, como condición para su aceptación, se establecerá un plazo para que la persona autora los realice y se someterá de nuevo a revisión.

    Concluido ese plazo, si no se ha recibido la nueva versión del trabajo, se entenderá que la persona autora renuncia a su derecho a modificarlo y el artículo será rechazado.

       El proceso desde el envío de un artículo hasta la aceptación del mismo no sobrepasará los siete meses.

Pruebas de imprenta

      Cada persona autora recibirá una prueba de imprenta de su trabajo en forma de paginación. La persona autora deberá ajustarse a los plazos de devolución de las pruebas corregidas y, asimismo, evitar la introducción de modificaciones sustanciales al texto original.

Requisitos de evaluación y publicación

      Antes de enviar un artículo para su evaluación, deberá cumplir las normas de edición requeridas. Asimismo, la persona autora deberá enviar una descripción breve sobre su desempeño profesional y experiencia investigadora.

      En caso de que un artículo sea presentado por más de una persona autora, se indicará el orden de firma y las contribuciones específicas realizadas por cada persona autora del mismo.

      Si el artículo presentado ha sido financiado por una agencia o un organismo, debe mencionarse explícitamente e incluir los códigos de proyecto en la primera nota a pie de página del artículo, según aparece en las normas de edición, y en los metadatos.

      Una vez enviado el trabajo, se solicitará a la persona autora una declaración jurada en la que se haga constar que se trata de un trabajo inédito y que no ha sido publicado en ningún otro lugar.

Política de detección de plagio y uso de inteligencia artificial

      La revista Estudios Románicos utiliza herramientas para la detección de plagio y de uso de inteligencia artificial. En caso de hallar indicios en un trabajo, se pondrá en contacto con la persona autora para comunicárselo y para solicitarle una respuesta. En caso de que se probase una práctica fraudulenta se procederá a rechazar el artículo oficialmente.

       En caso de que se detectase esta práctica en un artículo ya publicado, se procederá a la retirada oficial de dicho trabajo de la web y se comunicará el motivo de la retractación mediante una nota.

       Asimismo se comunicaría a las bases de datos que pudieran haberlo alojado.

Política Lingüística Inclusiva

       Las personas autoras están obligadas a utilizar un lenguaje inclusivo que evite cualquier sesgo o expresiones que discriminen a grupos de personas por motivos de raza, género o nivel socioeconómico. En particular, se espera que eviten escribir de una manera que promueva, refuerce o explote distinciones cuestionables, injustas o irrelevantes entre los sexos o actitudes sobre ellos. Asimismo, se espera que eviten el uso de un lenguaje que denigre, ignore o estereotipe a cualquier sexo.

Análisis de sexo/género

Si el trabajo presentado a la revista lo permitiera, consideramos relevante aportar variables que contemplen el análisis de sexo/género en el diseño de la investigación, en la propuesta metodológica, en los resultados, en la discusión, así como en las posibles limitaciones.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

      Los artículos tendrán una extensión comprendida entre 7000 y 8000 palabras (incluidos los resúmenes y referencias bibliográficas), y se presentarán en formato DOC, DOCX o RTF, en fuente de letra Times New Roman, interlineado sencillo y márgenes: sup./inf. 2,5 cm. – der./izq. 3 cm. La utilización de caracteres tipográficos poco usuales se limitará en lo posible. Se utilizará la cursiva para expresiones que no son propias de la lengua de redacción del texto, por ejemplo, si la lengua de redacción es el español, pondremos en cursiva quattrocento o qui pro quo. No se numerarán las páginas. Las notas irán todas a pie de página y solo se destinarán a aclarar o ampliar ideas o conceptos.

En caso de incluir el artículo imágenes, tablas o instrumentos similares, el manuscrito no podrá sobrepasar la extensión de 14 páginas.

En el caso de imágenes, se recomienda que, además de ser incluidas en el trabajo, se envíen por separado y en formato jpg o png para asegurar la calidad de reproducción.

Título y subtítulo

El título irá en negrita, centrado, 14 puntos. Como subtítulo aparecerá su traducción en inglés entre paréntesis (alineación central, 12 puntos y en mayúsculas la inicial de cada palabra, salvo las preposiciones y conjunciones.

Dos líneas más abajo del subtítulo en inglés, deberá aparecer el nombre completo sin abreviaturas de la persona autora/personas autoras y debajo su centro de trabajo (12 puntos, alineación central). En nota a pie de página, junto al nombre del autor y con asterisco, la *Dirección para correspondencia (negrita, 10 puntos). Para introducir el asterisco: a) si se trata de Word 2007: Referencias > cuadro de diálogo de notas al pie > marca personal: introducir el asterisco; b) en versiones anteriores de Word: Insertar > Nota al pie > marca personal: asterisco). Deberá indicarse tanto la dirección para correo postal como la dirección electrónica e indíquese en la dirección postal el país si no es España:

                                               De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta
                                                (Revisiting Pragmatic Intensification: Revision and Definition Proposal)

                                                                                            Gloria Ríos Guardiola*

           

*Dirección para correspondencia: Gloria Ríos Guardiola. Departamento de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe. Facultad de Letras. Universidad de Murcia. Campus La Merced. 30001 Murcia (gloriarg@um.es)

     En caso de dos personas autoras, tras el nombre de la segunda se abrirá una nueva nota a pie de página introducida por dos asteriscos.

     Aquellos artículos que deban indicar que están vinculados a un proyecto de investigación, tienen que crear una nota a pie de página introducida por un asterisco al final del título en inglés, tras el paréntesis. En ese caso, la dirección para correspondencia se pondrá en la nota a pie de página introducida por dos asteriscos. 

Abstract/Resumen. Keywords/Palabras clave

     Tres líneas más abajo del centro de trabajo de la persona autora, deberá aparecer un resumen del mismo en inglés (100-150 palabras). A continuación, como máximo cinco palabras clave también en inglés (Times New Roman, 12 puntos, interlineado sencillo). Después, dejando el espacio de una línea entre cada uno de ellos, deberá incluirse la traducción del mismo, así como de las palabras clave, en español o en la lengua románica usada en el trabajo.

     Las palabras Abstract / Keywords / Résumé / Mots Clés / Resumen / Palabras clave... deberán aparecer en negrita, Times New Roman, 12 puntos, interlineado sencillo y sin sangría. Las palabras clave irán separadas de comas, la inicial en mayúscula y sin punto final. Por ejemplo:

Abstract: A systematized analysis...

Keywords: keyword 1, keyword 2, keyword 3, keyword 4, keyword 5

Resumen: Un análisis sistematizado…

Palabras clave: palabra clave 1, palabra clave 2, palabra clave 3, palabra clave 4, palabra clave 5

Cuerpo del texto

     Tres líneas más abajo, comenzará el cuerpo del trabajo (Times New Roman, 12 puntos, interlineado sencillo). Cada nuevo párrafo comenzará con una sangría (estándar de Word 1,25 cm).

     Las tabulaciones y sangrías se realizarán con las teclas correspondientes, nunca con la barra espaciadora.

     Si es preciso dividir el cuerpo del texto en apartados numerados, se numerarán empezando por el 1 (seguido de punto y un espacio); los posibles subapartados también irán numerados de la misma forma y en negrita separados por una línea en blanco en la parte inferior y superior. Por ejemplo:

1. Introducción

2. Evolución del concepto

2.1. Subapartado

     Tanto los apartados como los subapartados irán alineados a la izquierda (sin tabulación o sangría) y en negrita.

       Las notas a pie de página se realizarán mediante el comando correspondiente del procesador de textos (en Word: Referencias/insertar nota al pie o Insertar > Nota al pie) y sin sangría. Las llamadas a notas han de ir siempre junto a la palabra, antes del signo de puntuación.

     Al final del texto se incluirá una relación de las obras mencionadas en el trabajo exclusivamente (y no una relación bibliográfica general sobre el tema tratado). Esta relación se titulará REFERENCIAS y también irá en Times, tamaño 12. Las referencias aparecerán ordenadas alfabéticamente por apellidos y cada una de ellas se formateará con “sangría francesa” (opción premeditada en 1,5 cm.). Véanse, más abajo, las normas específicas para las citas bibliográficas.

     Al final del texto, tras las referencias, la persona autora debe incluir una breve descripción de su perfil académico-profesional (máximo 300 palabras). El equipo editorial se encargará de enviarlo a evaluación sin dichos datos garantizando una revisión anónima.

Bibliografía y citas

     En el texto se usará para las referencias bibliográficas el formato APA 7: (Apellido(s), año, p. número de página/s). Por ejemplo: (Gutiérrez, 2012, p. 234). Si se referencia un texto de varias páginas: (Gutiérrez, 2012, pp. 234-237). No se admitirán abreviaturas como Ibid. o similares en las referencias bibliográficas.

     Si hay dos personas autoras de una misma obra se añadirá “y” entre ellos. Ejemplo: (Gutiérrez y Ríos, 2019, p. 120). En caso de varias referencias en una misma cita, se separarán mediante punto y coma. Ejemplo: (Gutiérrez y Ríos, 2019; López, 2020)

     Las notas a pie de página se reservarán exclusivamente para hacer las aclaraciones o comentarios al texto que se precisen.

     Las citas breves intercaladas en el texto (menos de 40 palabras) irán entre comillas inglesas, sin cursiva. Las omisiones dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre corchetes: [...].

     Las citas superiores a 40 palabras se sacarán fuera del texto, sin comillas, con sangría de 1,5 cm a la izquierda todo el párrafo, en letra tamaño 11 puntos. El formato de párrafo tendrá interlineado sencillo (como todo el trabajo) y un espaciado anterior y posterior de una línea.

     Se evitará en lo posible el uso de abreviaturas de palabras, solo aconsejable cuando su frecuencia en el texto, por rapidez y economía, así lo pida. Ejemplo: ms. por manuscrito.

     El título REFERENCIAS aparecerá en mayúscula, negrita, alineación izquierda, tamaño 12 puntos y separado de una línea en blanco anterior y posterior.

     Se recomienda incluir el nombre completo de los autores y autoras en las referencias bibliográficas.

     Las referencias que en esta se incluyan  con las obras de la/s misma/s persona/s autora/s se debe repetir el apellido/nombre y todo se ajustará a las normas APA 7.

  1. Autores/as

     Cuando el trabajo corresponda a varios autores se separarán sus nombres con la letra “y”: Gutiérrez, P. y Ríos, S.

     Cuando haya más de tres autores se indicará con “ et al.”: Gutiérrez, P. et al.

  1. Monografías

Apellido/s, Nombre. (Año). Título. Editorial.

Ejemplo:

Moirand, Sophie. (2015). Enseigner à communiquer en langue étrangère. Hachette.

  1. Libros coordinados por un/a editor/a

     Para los libros que han sido coordinados por un/a editor/a, pero que tiene distintas personas autoras responsables de cada capítulo que integra la obra:

Apellido, Nombre. (Ed.). (Año). Título en cursiva. Editorial. URL (opcional)

Ejemplo:

Molina Natera, Violeta. (Ed.). (2015). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Sello Editorial Javeriano. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rnd6.27

  1. Capítulos de libro o trabajos en actas de congreso

Apellido/s, Nombre. (Año). Título del capítulo. En A.A. Apellido. (Ed.). Título del libro (pp. #-#). Editorial.

Ejemplo:

Lévy, Bertrand. (2006). Geografía y literatura. En D. Hiernaux y A. Lindón. (Eds.). Tratado de Geografía Humana (pp. 460-480). Anthropos.

  1. Artículos científicos

Apellido/s, Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en cursiva (número si lo hubiese), pp-pp. URL

Ejemplo:

Baquero Escudero, Ana Luisa. (2020). La técnica epistolar en la tercera serie de los episodios nacionales. Estudios Románicos, 29, 79-91. https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/417271/293471

     En caso de que un trabajo posea un DOI, se utilizará esta referencia en vez de la URL.

Para las referencias de otros formatos, véase la normativa APA 7:

American Psychological Association. (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

American Psychological Association. (2019). Style and Grammar Guidelines. https://apastyle.apa.org/style-grammarguidelines/index

American Psychological Association. (May 19, 2020). What’s new in the seventh edition. Publication Manual. APA Style. https://apastyle.apa.org/blog/whats-new-7e

Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, septima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/manual-de-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0%C2%A0

 

INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS PERSONAS AUTORAS DE RESEÑAS

     En primer lugar, aparecerá el título de la obra reseñada y en cursiva. Debajo, el nombre de la persona autora del libro, lugar, editorial, año y número de páginas. Todo ello separado por puntos. Debajo, el ISBN entre paréntesis. A continuación, y dos líneas más abajo, el nombre de la persona autora de la reseña y su institución de afiliación. Todo ello centrado y en Times New Roman, 12.

     En el nombre de la persona autora de la reseña se abrirá una nota a pie de página con asterisco para indicar la dirección para correspondencia, tanto la postal como la electrónica. Esta última aparecerá entre paréntesis.

Ejemplo:           

                                                                           Carmen Conde, desde su edén

                                                                       Francisco Javier Diez de Revenga

                                                             Real Academia Alfonso X el Sabio. 2020. 120 p.

                                                                             (ISBN: 978-84-121054-8-3)

 

                                                                         Carmen María Pujante Segura*

                                                                               Universidad de Murcia

     Si en la reseña aparecen referencias bibliográficas, deberán seguir la misma normativa que para los artículos, APA 7. 

     Las reseñas tendrán una extensión máxima de cinco páginas.

REVISIÓN INICIAL DE LA PROPUESTA

     Como parte del proceso de envío, las personas autoras están obligadas a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán aquellos envíos que no cumplan estas directrices:

  1. El envío es original y no ha sido publicado anteriormente, total ni parcialmente, ni se ha enviado previamente a otra revista  o medio de edición (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a). Para ello, una vez enviado el trabajo se le solicitará una declaración jurada.
  2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word o RTF y en caso de envío de imágenes en formato jpg o png.
  3. Si el tema del trabajo lo permite, se ha incluido un análisis de sexo/género en el diseño de la investigación, en la propuesta metodológica, en los resultados, en la discusión, así como en las posibles limitaciones.
  4. Se ha utilizado un lenguaje inclusivo en la redacción del artículo.
  5. No se ha realizado un uso fraudulento de la inteligencia artificial en la elaboración del manuscrito (véase código ético).
  6. Introducir en el texto word y en espacio de metadatos de la/s persona/s autora/s la dirección postal y electrónica para correspondencia.
  7. El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en Normas de edición
  8. Las palabras clave y el título son campos obligatorios y deben introducirse en la lengua del artículo y en inglés. Tras cada palabra clave debe pulsar a la tecla intro. En ningún caso copie y pegue todas a la vez sin separarlas mediante Enter, ello perjudicaría la posibilidad de que su artículo sea citado por otros autores.
  9. Se han añadido direcciones web o DOI para las referencias donde ha sido posible.
  10. Las referencias bibliográficas han sido introducidas en el espacio Citas, dentro de la pestaña Publicación.
  11. Al final del texto enviado debe incluirse una breve descripción de su perfil académico-profesional. El equipo editorial se encargará de enviarlo a evaluación sin dichos datos garantizando una revisión anónima.

     Asimismo, los datos relativos a la/s persona/s autora/s deben incluirse en el espacio del envío Colaboradores/as, en la pestaña Publicación. Introduzca todos sus datos, así como un resumen biográfico de su perfil académico-profesional. Debe incluirse igualmente el ORCID. En caso de que no se posea, puede solicitarse en la web https://orcid.org.

     En caso de varias personas autoras, estos deberán indicar el orden de aparición y cumplimentar una declaración de contribución personal al artículo que les será enviada tras recibir el trabajo.

     Si el artículo enviado ha sido financiado por una agencia u organismo, esto debe mencionarse explícitamente y los códigos del proyecto deben incluirse en la primera nota al pie del artículo, de acuerdo con las normas editoriales, así como en las metadatas.

 

Introducción al monográfico

Esta sección alberga únicamente la introducción realizada por el/la/los/las coordinador/a/es/as del monográfico.

Colaboraciones

Esta sección está destinada a albergar colaboraciones que no han seguido el proceso de evaluación por pares ciegos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Propiedad intelectual

En aplicación del artículo 35 del Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, la totalidad de los contenidos científicos publicados en Anales de Documentación están sujetos a los siguientes términos:

1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Editum) conserva los derechos de propiedad intelectual ('copyright') de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente.

EDITUM - Ediciones de la Universidad de Murcia

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución / Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.