Código ético y buenas prácticas

Estudios Románicos tiene como objetivo la publicación de investigaciones originales y apoya los esfuerzos de autores/as, editores/as y revisores/as para producir publicaciones científicas responsables y de calidad.

Las publicaciones de Estudios Románicos llevan implícitas unas normas éticas en las que participan autores/as, editores/as y revisores/as; estas se inspiran en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

1. Sitio web: El sitio web de nuestra revista (https://revistas.um.es/estudiosromanicos aspira a plasmar la actividad desarrollada en la gestión editoral de la misma en la búsqueda de la mejor selección posible de los manuscritos que recibimos y no incluyendo información que pueda inducir a error a las personas lectoras y a autoras. Nuestro sitio web incluye una declaración de objetivos y alcance y define claramente el público al que va dirigido y las materias principales objeto de interés. En la cabecera del sitio web se muestran de forma clara y accesible los ISSNs impreso y electrónico.

2. Proceso de revisión por pares: El sistema de selección y evaluación de manuscritos utilizado es la revision por pares a doble ciego. Este sistema sigue los procesos habituales de la edición de publicaciones científicas seriadas. Cada artículo recibido es revisado por dos personas evaluadoras garantizando el anonimato tanto de personas autoras como de personas revisoras. Este proceso se describe claramente más abajo y en el proceso de gestión del envío de un manuscrito de la revista.

3. Propiedad y gestión: La propiedad de los derechos patrimoniales de los contenidos publicados es del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, tal como se indica en la presentación de la revista

4. Órgano de gobierno: Estudios Románicos tiene un equipo editorial compuesto por la Dirección de la revista, un Consejo de Redacción (comité editorial) y un Comité científico formados por expertos nacionales e internacionales reconocidos en los temas de cobertura de la publicación. En todo momento se intentará facilitar una distribución equitativa de género en los órganos de gobierno así como fomentar su internacionalización. Se ofrecen los nombres completos y afiliaciones de los editores de la revista, así como la dirección de contacto de la revista.

5. Derechos de autor y licencias: La política de derechos de autor se indica claramente en las directrices para los autores y en la política de acceso abierto de la revista. Se nombrará al/a la titular de los derechos de autor en todos los artículos publicados. Asimismo se indica claramente que las personas autoras pueden depositar las versiones finales aceptadas o copias de los artículos publicados en repositorios de terceros, siguiendo los Principios de Ciencia Abierta.

6. Tasas de los autores: Estudios Romanicos es una publicación de acceso abierto "diamante" que no cobra tasas por el envío y publicación de los trabajos (NO-APC), ni tampoco cuota alguna por la lectura de su contenido. 

7. Proceso de identificación y tratamiento de las alegaciones de mala conducta en la investigación: El equipo editorial tomará medidas razonables para identificar y evitar la publicación de trabajos en los que se haya producido una mala conducta en la investigación, incluyendo el plagio, la manipulación de citas, la falsificación/fabricación de datos y un uso inadecuado de la Inteligencia Artificial en la elaboración del manuscrito, entre otros. En el caso de tener conocimiento de cualquier acusación de mala conducta en la investigación relacionada con un artículo publicado en su revista, se valorará el rechazo del manuscrito o la posible retractación de algún artículo ya publicado si fuera necesario.

8. Conjuntos de datos: Estudios Románicos, en el camino hacia la Ciencia Abiertaapuesta por el depósito de los conjuntos de datos de investigación en la línea de todas las políticas, mandatos e iniciativas revelan el valor de los datos de investigación, así como la importancia de poder compartirlos y reutilizarlos.

9. Calendario de publicación: Estudios Románicos informa claramente de la periodicidad anual de la publicación. 

10. Acceso: el acceso libre y gratuito a todos los contenidos de la revista. 

12. Archivo: todas las revistas editadas por la Universidad de Murcia están alojadas en el repositorio institucional DIGITUM con el objeto de preservación digital.

13. Publicidad: Estudios Románicos difunde la apertura y el cierre de cada número en las principales listas de distribución temáticas de nuestro ámbito de publicaciones. También cuenta con perfiles en las redes sociales Facebook e Instagram para la difusión de los artículos publicados. 

     A continuación exponemos de forma detallada nuestro código ético según el perfil de las perosnas participantes en el proceso de edición y publicación de trabajos en Estudios Románicos.

 

   

BUENAS PRÁCTICAS DE LAS PERSONAS AUTORAS

  • Originalidad y plagio: el autor/la autora de un trabajo enviado a Estudios Románicos asegurará que el trabajo es original, que no contiene partes de otros autores (incluyendo el parafraseo de partes sustanciales del trabajo de otros) o fragmentos de trabajos ya publicados previamente por el autor o autora.

    El autor/ la autora debe asegurarse de tener el permiso adecuado para la inclusión de datos, análisis, encuestas o comentarios tomados de cualquier fuente que no sea su propia autoría, y deberán citar dichos materiales de una forma respetuosa y académicamente correcta. Asimismo, no deben publicar datos personales de otras personas sin el consentimiento expreso de las mismas, cumpliendo escrupulosamente la legislación vigente sobre datos personales (la legislación de referencia para Estudios Románicos será la de España y la de la Unión Europea).

    Desde el envío del trabajo a Estudios Románicos, el autor/la autora garantizará que no ha publicado esa misma investigación en ningún otro medio ni en ninguna otra lengua. Igualmente deberá garantizar que este manuscrito (en su totalidad o en parte) no ha sido enviado a dos publicaciones al mismo tiempo. La propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es considerada éticamente incorrecta y reprobable.

    En caso de que un manuscrito contenga material que coincide con un trabajo previamente publicado, o bien que aún está en prensa o bajo consideración de otra revista, el autor/la autora deberá referenciarlo mediante una cita, indicando el estado en el que está la información que recoge (en prensa o publicado).

    La revista Estudios Románicos se reserva el derecho de investigar, evaluar y denunciar las prácticas de plagio que puedan cometerse en los trabajos que publica. En caso de detectarse estas malas prácticas, la revista se reserva el derecho de retirar los trabajos afectados de su archivo en línea, sustituyendo el texto del artículo por una nota explicativa de que el trabajo ha vulnerado las normas académicas y legales establecidas.

  • Honestidad y responsabilidad: las personas autoras deben presentar sus investigaciones con honestidad y sinceridad, sin la manipulación indebida de datos. Además deben confirmar la veracidad de los mismos, es decir, que no se han alterado los datos empíricos para verificar hipótesis y asumir las afirmaciones y alusiones que se viertan en el texto.

    Se espera que sean meticulosos/as a la hora de exponer su método de estudio y presentar sus resultados o conclusiones sin ambigüedades.

    Todos las personas autoras aceptan la responsabilidad de lo que han escrito y se comprometen a haber realizado una revisión de la literatura científica más reciente y relevante del tema del manucrito.

  • Uso de inteligencia artificial

           Estudios Románicos reconoce los avances en inteligencia artificial (IA) y su impacto en la producción    científica. Sin embargo, la transparencia y la integridad académica son fundamentales en la investigación. Por ello, establecemos las siguientes restricciones de uso de IA en los manuscritos sometidos a evaluación.

La revista no acepta el uso de IA para:

           - generar texto de manera automática sin supervisión ni edición humana.

           - escribir secciones fundamentales del artículo, como la discusión, los resultados o las conclusiones.

Estudios Románicos permite el uso de IA para:

           - corrección ortográfica y gramatical (con edición posterior de la persona autora).

           - análisis de datos con herramientas de IA especializadas en investigación científica.

            En este caso, se debe documentar detalladamente los métodos y herramientas utilizados:  especificar claramente la autoría y el grado de contribución de la IA en los resultados de los datos de investigación.

  • Lista de fuentes: el autor/la autora debe introducir de forma completa todas las fuentes utilizadas así como incluir en el listado solo aquellas que han sido citadas en el cuerpo del trabajo.

  • Autoría: tanto si se trata de una o de varias personas autoras, se deberán especificar de manera completa los datos personales (nombre completo, filiación institucional y líneas de investigación o especialización en su biografía o perfil académco y profesional).

    El autor/la autora que figure como persona de contacto para Estudios Románicos deberá contar con el consentimiento expreso de las otras personas autoras, facilitando al el equipo editorial sus datos y la declaración jurada que acredita la asunción de estas normas éticas.

    En cuanto a la autoría del manuscrito, las personas autoras garantizan la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa tanto en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo.

    En el manuscrito deberán jerarquizarse las personas autoras conforme a su nivel de responsabilidad e implicación. A dicho efecto, las personas expresarán estos términos en una declaración jurada.

    En caso de existir investigadores/as que hayan colaborado en la elaboración del texto pero que no consten como personas autoras, debido a que su colaboración ha sido poco sustancial o puramente técnica, La/s persona/s autora/s del artículo deberán indicar en nota al pie de la primera página del texto los pertinentes agradecimientos.

    Asimismo, las personas autoras deben asegurar que solo firmen el trabajo las personas que han realizado una contribución científica relevante en el mismo. Por ello, deben evitarse las firmas de personas que no han participado en la elaboración del trabajo.

  • Conflicto de intereses y divulgación: las personas autoras deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación, así como los recursos públicos o privados a los que se haya tenido acceso para llevar a cabo la investigación o el soporte o personal técnico con que se ha contado (por ejemplo, si el artículo presentado ha sido traducido a otra lengua, deberá consignarse el nombre de la persona que haya realizado la traducción).

    Asimismo, se espera que las personas autoras, como miembros iniciales del proceso de investigación, revelen cualquier soporte financiero y posible conflicto de intereses que pueda tener una influencia en los resultados de interpretación del artículo.

  • Autocitas y publicaciones múltiples o repetitivas: las personas autoras deben reducir al máximo las autocitas en un artículo. Es necesario evitar este tipo de prácticas. En caso de que las hubiera, el autor/la autora sustituirá su nombre por el concepto “Autor”. En caso de existir más de una autocita, el autor/la autora utilizará el siguiente formato: Autor 1, Autor 2, etc. Las personas autoras deben evitar la redundancia y el autoplagio. De igual modo debe evitar el reciclaje de partes sustanciales de trabajos previos ya publicados. También se considera una práctica inapropiada la creación de múltiples artículos sobre la base de uno ya publicado.

  • Sugerencia de revisores/as: con el envío de un manuscrito a Estudios Románicos, el autor/la autora tiene la oportunidad de sugerir o recomendar posibles evaluadores por su experiencia en un tema determinado. No obstante, cuando se ejerza este derecho, los autores deben evitar cualquier conflicto de intereses potencial o real.

  • Comentarios de revisores/as: las personas autoras deben responder de una forma clara, sencilla y profesionalmente correcta a los comentarios que las personas evaluadoras hagan sobre sus trabajos, y deberán hacerlo lo más pronto que les sea posible.

  • Decisión editorial: las personas autoras aceptarán la valoración de los/las revisores/as, así como la decisión final que tome el equipo editorial respecto a la aceptación o el rechazo del manuscrito.

  • Revisión de la versión maquetada: tras la aceptación de un trabajo, las personas autoras recibirán una versión maquetada del mismo que deberán revisar en el plazo más breve posible, enviando al equipo editorial el listado con las erratas que hayan detectado para que sean corregidas a tiempo. Las personas autoras no deberán aprovechar esta ocasión para introducir cambios en la forma y/ o en el contenido del texto que deberá publicarse según su estado tal y como se aprobó para su publicación.

  • Permisos de reproducción: si las personas autoras desean reproducir total o parcialmente su artículo ya publicado en otro medio de publicación (en otra revista, como capítulo o parte de un libro, e incluso cuando se trate de traducciones a otros idiomas) deberán pedir permiso al equipo editorial de Estudios Románicos.

  • Errores en los artículos publicados: cuando una persona autora identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar al equipo editorial de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para subsanar dicha información y añadir las correcciones pertinentes en la parte final del mismo artículo.

  • Las personas autoras han de ser conscientes de que únicamente se aceptará un envío por número o, en todo caso, un artículo y una reseña.

  • Si las personas autoras deciden retirar el trabajo antes de ser publicado, deben comunicarlo lo antes posible al equipo editorial.

  • Reseñas: las personas autoras expondrán honestamente la investigación reflejada en la obra reseñada, así como las conclusiones que de ella se desprenden, procurando señalar de forma imparcial sus fortalezas y debilidades.

COMPROMISOS DE LOS/LAS REVISORES/AS

Estas normas pretenden asegurar que las prácticas llevadas a cabo por los/las revisores/as contribuyen a una investigación de calidad. La labor llevada a cabo por las personas evaluadoras resulta primordial ya que avalan las publicaciones de la revista. Como proceso intersubjetivo debe estar orientado por unas pautas éticas que garanticen unos procedimientos académicos adecuados y que homogeneicen los criterios para la aceptación o rechazo de manuscritos.

La revisión por pares ciegos es un procedimiento que ayuda al equipo editorial a tomar decisiones sobre los artículos recibidos y permite a las personas autoras mejorar su trabajo.

En dicha revisión, las personas evaluadoras deben asumir el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.

Los/las revisores/as deben ser conscientes de que toda evaluación implica un juicio de valor académico acerca del manuscrito evaluado. Por ello, se les pide que realicen esta labor con honestidad, cuidado y cortesía, especialmente en la comunicación de sus críticas y problemáticas encontradas, tanto en el proceso de investigación como en torno a las conclusiones o resultados del mismo.

Asimismo, el revisor/la revisora debe rechazar la evaluación de un manuscrito si considera que no posee la cualificación idónea para juzgar sobre la validez de la investigación remitida. En este caso, debe informar inmediatamente al equipo editorial.

Las personas revisoras deben comprometerse a no utilizar información del manuscrito evaluado para sus propias investigaciones salvo en caso de ser citado el autor/la autora de dicha información.

  • Confidencialidad: el proceso de revisión debe resultar confidencial. Por lo tanto, si el evaluador/la evaluadora observan alguna referencia a la identidad del autor o autora, deben informar inmediatamente l equipo editorial para que el texto sea reformado, eliminando cualquier referencia a la persona autora, y enviado a otro evaluador o evaluadora. Asimismo, los/las revisores/as deben evitar cualquier referencia que les pueda identificar o dar pistas a la persona autora sobre su identidad. Los evaluadores/las evaluadoras no deben discutir ni realizar comentarios sobre el manuscrito asignado con otras personas sin el consentimiento expreso del equipo editorial.

  • Respeto del plazo de evaluación: el revisor o la revisora que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado lo notificará de inmediato al equipo editorial. Si a pesar de ello desea realizar dicha evaluación, puede proponer una fecha posterior. Si el cambio de fecha no fuera posible, el revisor o la revisora deberá desistir de hacerla y el equipo editorial lo encargará a otra persona.

    Las personas revisoras se comprometen a evaluar los trabajos en el menor tiempo posible para respetar los plazos de entrega, dado que en Estudios Románicos los límites de custodia de los manuscritos en espera son limitados por respeto a las personas autoras y sus trabajos.

  • Objetividad: la revisión por pares se realizará de manera objetiva. No se considera adecuado ningún juicio personal sobre las personas autoras de las contribuciones. Los/las revisores/as están obligados a dar razones suficientes para sus valoraciones y a advertir al equipo editorial si partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación.

  • Informe: las personas revisoras entregarán un informe crítico completo con referencias adecuadas según protocolo de revisiones de Estudios Románicos y las normativas públicas para las personas revisoras, especialmente si se propone que el trabajo sea rechazado.

    Las personas revisoras se comprometen a plantear sus juicios de una forma profesional y académicamente adecuada, aportando el máximo detalle y precisión sobre las correcciones formales y argumentando con suficiencia las correcciones de contenido. Las personas evaluadoras no deben incurrir en comportamientos contradictorios en el proceso de evaluación, como por ejemplo, emitir informes superficiales positivos y/o poco fundamentados al autor o autora y, al mismo tiempo, enviar críticas negativas al editor o editora.

    Asimismo, deben indicar con precisión las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas por el autor/la autora.

    El revisor/la revisora también debe informar al equipo editorial de cualquier similitud o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.

  • Conflicto de intereses: las personas revisoras deberán rechazar hacerse cargo de la evaluación de cualquier manuscrito que presente un conflicto de intereses, en virtud del tema de investigación sobre el que versa el trabajo o de cualquier otro aspecto relevante. Si las personas evaluadoras consideran que existe dicho conflicto deberán comunicarlo de inmediato al equipo editorial para que puedan determinar el grado de conflicto y actuar en consecuencia.

COMPROMISOS DEL EQUIPO EDITORIAL

Con el objetivo de asegurar una investigación rigurosa y de calidad, el equipo editorial de esta revista se compromete con una serie de normas éticas entre las cuales se encuentran las siguientes:

  • Información a personas autoras y revisoras sobre las buenas prácticas que deben llevarse a cabo en términos de honestidad, responsabilidad e imparcialidad.

  • El equipo editorial debe respetar a todas las personas que intervienen en el proceso de publicación y trabajar conjuntamente con ellas para asegurar la honestidad y la integridad de los contenidos de la misma.

    Asimismo, deberán proponer y desarrollar políticas y procedimientos enfocados a los buenos resultados académicos de la revista.

  • Proceso de revisión: el equipo editorial seleccionará a revisores/as expertos/as en el campo científico concernido para llevar a cabo una evaluación por pares a ciegas de forma que puedan realizar un informe crítico y experto sobre el manuscrito asignado, con los menores sesgos posibles.

  • Decisión de publicación: La editora principal tiene la última palabra sobre la publicación o rechazo de cada trabajo que es enviado a la misma, teniendo en cuenta los informes de las personas revisoras.

    En caso de tener que comunicar el rechazo a la publicación de un manuscrito enviado, el equipo editorial argumentará con honestidad y cortesía académica la explicación editorial del rechazo al manuscrito. Deben hacerlo a través de un mensaje bien redactado, que integre los comentarios y críticas de las personas evaluadoras y ofrezca sugerencias de mejora a las personas autoras.

  • Honestidad: el equipo editorial deberá ejercer su posición de una manera imparcial, confidencial, constructiva y sensible, considerando los manuscritos enviados para su publicación solo sobre la base del mérito científico de los contenidos, al margen de preferencias ideológicas o personales y sin discriminación de ningún tipo.

    De igual modo, el equipo editorial ha de trabajar para asegurarse de que todos los artículos publicados realizan una contribución sustancial al campo de investigación correspondiente. Por ello, deben evitar la publicación de duplicados o artículos redundantes, asegurando de forma honesta la publicación exclusiva de contenidos que contribuyan al desarrollo del área de conocimiento que corresponda.

    En caso de detectarse errores en un trabajo publicado, deberá subsanarse mediante una corrección tan pronto como sea posible. El equipo editorial tiene la capacidad de rechazar un manuscrito si considera que encierra una mala práctica en la investigación. La decisión sobre la retirada de un trabajo ya publicado recaerá en último caso en la editora principal, con el asesoramiento del comité de redacción de la revista.

  • Confidencialidad: el equipo editorial y el comité editorial de Estudios Románicos se compromete a proteger la confidencialidad del material de las personas autoras y a recordar a las personas evaluadoras que deben hacer lo mismo. Deben comprometerse a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para su publicación a otras personas que no sean las personas autoras, revisoras o editoras relacionadas. Tampoco deben proporcionar información sobre el estado del proceso de evaluación a nadie salvo a las personas autoras.

    El equipo editorial debe proteger la identidad de las personas evaluadoras, ya que se trata de un sistema de revisión por pares a ciegas. No obstante, si las personas evaluadoras desean revelar sus nombres al final del proceso, deberá concederse esta posibilidad.

    Las personas autoras tienen derecho a proponer o desaconsejar a determinados/as especialistas de un área de conocimiento para que actúen como evaluadores/as de su manuscrito. Sin embargo, la decisión recae en el equipo editorial de la revista y este no debe informar a las personas autoras de qué personas han sido seleccionadas para la evaluación del mismo.

  • Conflictos de intereses y divulgación: en caso de disputas o desacuerdos entre las personas autoras de un manuscrito, como pueda ser el orden de personas autoras, la atribución de autoría…, serán las propias personas autoras quienes deberán resolverlo a nivel institucional o judicial. No se publicará ningún trabajo sin el acuerdo total de las personas autoras firmantes.

    Asimismo, el equipo editorial se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito de la persona autora.

  • Respeto de los plazos: el equipo editorial es el último responsable del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones, para las modificaciones necesarias sugeridas por los/as revisores/as y para la publicación de los trabajos aceptados, de forma que pueda asegurarse una rápida difusión de sus resultados. Asimismo, se evitarán bolsas de trabajo en listas de espera.

  • El equipo editorial no hará un uso inapropiado de su posición para llevar a cabo conductas con el fin de mejorar su posición en los rankings. Sería el caso, por ejemplo, si se exigiese a las personas autoras (tanto de manera directa como indirecta a través de las personas evaluadoras) que añadiesen citas y referencias a trabajos publicados en la revista sin una justificación académica suficiente.




Estas normas éticas se inspiran en los códigos éticos de las revistas Daimón, Revista Internacional de Filosofía, y Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación y Anales de Documentación. Nuestro agradecimiento por su generosidad al permitirnos su uso para la elaboración de nuestro código.