Taxonomía de tipos de desempeño en Fisioterapia, desde saberes procedimentales técnicos al desempeño profesional.
Resumen
El trabajo presenta una taxonomía de los tipos de desempeño como marco de referencia para la planificación y programación de planes de enseñanza orientados al desarrollo de competencias en Fisioterapia, aunque puede aplicarse a otras profesiones. En la literatura existen diversos marcos de referencia basados en el logro de competencias que dan fundamento a la construcción de la taxonomía, además, se han consultado trabajos relacionados con la temática. Se trata de un trabajo de desarrollo, cualitativo, mediante análisis documental y consulta por encuesta a kinesiólogos que se desempeñan como docentes de prácticas clínicas en la Universidad. A partir de la revisión de la literatura queda planteada la necesidad de aportar una clasificación de los desempeños en base a saberes procedimentales considerando los grados de integración y niveles de complejidad. Se identificaron 5 tipos de desempeño: basados en procedimientos técnicos, procedimientos estratégicos, tareas profesionales, actividades profesionales y el ser profesional. El artículo concluye enfatizando la relevancia de la taxonomía para el diseño curricular, la enseñanza de prácticas kinésicas y la formación de profesionales de la salud.
Descargas
Métricas
Citas
Moneo, M. R. El proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, 2011. 19-44. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Rodriguez-Moneo/publication/301959441_El_proceso_de_ensenanza_y_aprendizaje_de_competencias/links/58b18444a6fdcc6f03f905db/El-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje-de-competencias.pdf
Vidiella, A. Z. La pràctica educativa: Com ensenyar. Graó. 1995. (Vol. 157). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=h5vWHufoPh4C&oi=fnd&pg=PA167&dq=Vidiella,+A.+Z.+La+pr%C3%A0ctica+educativa:+Com+ensenyar.+Gra%C3%B3.+1995.+(Vol.+157).&ots=z31JlXpHd4&sig=P_2t6f9JvNcM7W6Snd30fzxWg6c
Ten Cate, O., Graafmans, L., Posthumus, I., Welink, L., & van Dijke, W. The EPA-based Utrecht undergraduate clinical curriculum: Development and implementation. Medical Teacher. 2018. 40(5), 506–513. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0142159X.2018.1435856
Tardiff, J Desarrollo de un Programa por Competencias: De la intención a la puesta en marcha. Traducción de Pédagogie collégiale. 2003. Vol. 16. No. 3. http://www.egradu.fmed.edu.uy/sites/www.escuparteras.fmed.edu.uy/files/Noticias/Desarrollo%20de%20un%20programa%20por%20competencias.%20J%20TARDIF%20(1).pdf
Perrenoud, P. Construir las competencias,¿ es darle la espalda a los saberes?. Revista de docencia universitaria, 6(2). 2008. https://revistas.um.es/redu/article/view/35261
Marco de competencia del National Physiotherapy Advisory Group. 2017. Canadá.
Marco de competencia de la World Physioterapy. 2022. London, UK.
Korell, M. E., & Merlo, M. L., November. Integración curricular en las carreras de Kinesiología y Fisiatría de la Argentina. In Congreso de Docencia en Educación Superior CODES. 2023. (Vol. 5). https://revistas.userena.cl/index.php/codes/article/view/2027
Korell, M. E & Merlo, M. L. El desarrollo de las actividades profesionales a confiar para la carrera de kinesiología y Fisiatría de la Universidad Nacional de Hurlingham II Congreso Latinoamericano y del Caribe de Innovación en Investigación en Educación Superior LatinSoTL. 2024 (Aún no se publica)
Quinteros Muñoz, I. Modelo de evaluación por competencias para las asignaturas profesionales de la carrera de kinesiología. 2008. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2129
Aránguiz Ibarra, D., & Winckler Goñi, R. Valoración de competencias docentes para los estudiantes y docentes de asignaturas disciplinares de los distintos niveles de la carrera de Kinesiología (Doctoral dissertation, Universidad UCINF). 2019. https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1773
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.