Una experiencia transformadora en Luxemburgo: Reflexiones sobre una estancia de investigación predoctoral y su impacto en el desarrollo profesional
Lecciones aprendidas, desafíos superados y el crecimiento personal y académico durante una estancia internacional
Agencias de apoyo
- No se ha recibido financiación externa. Sin embargo, la estancia de investigación de Sandra León-Herrera fue posible gracias a las becas competitivas de movilidad predoctoral obtenidas a través del Proyecto Erasmus+ (subvencionado por el programa Erasmus+ y convocado por el consorcio Campus Iberus) y la
Resumen
Este artículo reflexiona sobre una experiencia durante una estancia predoctoral en Luxemburgo, enfocada en el desarrollo de competencias científicas, interculturales y profesionales. La estancia se realizó en dos instituciones clave: el Hospital Center Neuro-Psychiatrique en Ettelbruck y el Luxembourg Centre for Systems Biomedicine (LCSB), que ofrecieron una perspectiva internacional y multidisciplinaria. A través de la participación en proyectos innovadores, como el estudio sobre Long COVID, se logró una mejora en habilidades como la gestión de proyectos, el trabajo en equipo, la comunicación intercultural y la toma de decisiones autónoma.
La adaptación al entorno laboral y cultural fue un desafío, especialmente por las diferencias en la dinámica de trabajo y el uso de múltiples idiomas. No obstante, estas dificultades favorecieron el desarrollo de una mayor resiliencia, la mejora de habilidades lingüísticas, y la capacidad para colaborar de manera efectiva en un equipo diverso. Además, la experiencia permitió reconocer la importancia de la infraestructura tecnológica y el feedback en la investigación, aspectos que enriquecieron los proyectos de la estudiante predoctoral y ampliaron la visión sobre la salud pública.
Al comparar con el país de origen, se observaron diferencias en los enfoques de trabajo, destacando la importancia de un ambiente más colaborativo y equilibrado. Esta experiencia resultó fundamental para definir las metas profesionales de la estudiante, orientadas hacia una carrera internacional, y reafirmando el valor de trabajar en equipos globales. Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones para estudiantes que tengan en mente la realización de una estancia predoctoral, como invertir en preparación lingüística, o estar abiertos a nuevas metodologías y formas de trabajo colaborativo para aprovechar al máximo estancias internacionales.
Descargas
Métricas
Citas
Peñafiel Luna AC, Tello Moreno MC, Guevara Llerena ME, Reales Chacón LJ. Pre-professional internships as a complement in the academic training of health science students. Medwave. 2023, 1;23(S1), eUTA144. http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA144
Muñoz-Cano JM, Maldonado-Salazar T, Bello J. Desarrollo de proyectos para la formación de la competencia intercultural por estudiantes de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2014, 17(3), 161–9. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v17n3/original4.pdf
Vazirani Magnani S, Carmona C, Hernaiz Agreda N, Shuali T. El impacto de las estancias internacionales en el desarrollo de competencias en estudiantes de doctorado y su transferencia en diversos contextos. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 2019, 49, Extra 1 79-91. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9854
Rodríguez Abrahantes TN, Rodríguez Abrahantes A, García Pérez M. La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. Edumecentro. 2016, 8(1), 143–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5298270
Garmendia Lorena F. La investigación como instrumento de formación profesional médica. Acta Medica Peruana. 2023, 40(3). https://doi.org/10.35663/amp.2023.403.2673
Gutiérrez Rojas IR, Peralta Benítez H, Fuentes González HC. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica. 2019, 20(1), 49–54. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-integracion-investigacion-ensenanza-universidades-medicas-S1575181318302444
López Navío A. El aprendizaje basado en la investigación: la enseñanza de la iniciación a la investigación en los estudiantes de Grado. Docencia y Derecho. 2022, 19, 97–107. https://doi.org/10.21071/redd.vi19.16510
Patiño Ramirez KY. La comunicación: competencia básica para el ejercicio médico. Gaceta Médica Boliviana. 2022, 9, 45(2). https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.514
Dartiguelongue JBCPJ. Communication in health care teams. Arch Argent Pediatr. 2021, 119(6). https://doi.org/10.5546/aap.2021.eng.e589
Veliz-Rojas L, Bianchetti-Saavedra AF, Silva-Fernández M. Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cad Saude Publica. 2019, 35(1). https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818
Chicaiza Tayupanta J, Meléndez Tamayo C. Red Internacional de Investigación en Salud. Mediciencias UTA. 2021, 5(2), 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1076.2021
Agudelo C CA, de la Hoz F, Mojica MJ, Eslava C JC, Robledo M R, Cifuentes P, et al. Prioridades de Investigación en Salud en Colombia: Perspectiva de los Investigadores. Revista de Salud Pública. 2009, 11(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000200014
Leiva Suero LE, Proaño Alulema RX, Chicaiza Tayupanta JO et al. Tecnologías emergentes con aplicación en Salud: desarrollo de una plataforma integrada para la eva-luación de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y geolocalización en Pandemia Co-vid- 19 por SARS-Cov-2. Mediciencias UTA. 2020, 4(4), 19. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1262
Castilla H MÁ, Guerra B MF, Villadiego P EM. Salud Pública: un campo de confrontación del paradigma disciplinar y transdisciplinar. Revista Avances en Salud. 2018, 30, 2(2), 48–57. https://doi.org/10.21897/25394622.1457
Morán-Barrios J. Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2013, 33(118), 385–405. https://doi.org/10.4321/S0211-57352013000200011
Saenz Pardo Perales ME, García Bencomo A, Ochoa-Rentería AO. Esquematización de Variables para la evaluación del programa de la Movilidad Académica en la UACH. Excelencia Administrativa Online 2024, 3(6). Available from: https://doi.org/10.54167/eao.v3i6.1500
Pogorelova I. A study of intercultural adaptation and the development of intercultural sensitivity of catalan/spanish university students during study abroad. 2016 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132936
González ER. La salud pública como campo transdisciplinar. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2008, 25(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100009
Villalón Calderón MA. Contribución actual y potencial de la formación de médicos especialistas en salud pública. Investigación en Educación Médica. 2022, 1, 11(43), 121–9. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22448
Bernal-Morales B, Ciro Ramírez LM, Ospina Zapata JC, García Certuche FD. Investigación multidisciplinar en neurociencias de la conducta: experiencia virtual de una movilidad internacional en el año 2020. RHS-Revista Humanismo y Sociedad. 2021, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a03
Vallejo López AB, Daher Nader J, Rincón Rios T. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Educ Med Super. 2020, 34(3), e1606. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300010
Herrera Miranda GL, López Góvea F, Horta Muñoz DM. Desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de Medicina. Rev Ciencias Médicas 2010, 14, 1, 351-358 http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n1/rpr34110.pdf
Rehaag Tobey IM. Una estancia de estudio en el extranjero. Experiencias en tres continentes. Rev. educ. sup. 2008, 37(147), 137–47. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300010
Caro Alonso PÁ, Rodríguez-Martín B. Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería. Index Enferm. 2018, 27(1–2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100009
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.