Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg

Autores/as

  • Daniel Peres Díaz Universidad de Granada
DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/269401
Palabras clave: Poder, teoría queer, cuerpo, ontología Cyborg, posthumanismo

Agencias de apoyo

  • Universidad de Granada

Resumen

En el presente artículo se analizan los conceptos de poder, género, sexo, cuerpo y Cyborg a partir de la ligazón entre teoría queer, ciberfeminismo y una ontología que podría calificarse como “posthumanista”. El objetivo principal radica en deconstruir el discurso del poder hegemónico y dibujar las líneas maestras de un nuevo proyecto emancipatorio basado en la implementación de tecnologías inteligentes que mejorarían las capacidades del ser humano y darían forma a un sujeto nómada, cuya peculiar condición ontológica le convertiría en un ser subversivo. Para ello, se propone una crítica de los conceptos mencionados como hilo conductor de la argumentación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Peres Díaz, Universidad de Granada

Licenciado en Filosofía, Graduado en Derecho y Máster en Cooperación al desarrollo por la Universidad de Granada. Investigador colaborador.

Citas

AGUILAR, T. (2007a), «Biopolítica y fenomenología: Consideraciones en torno al cuerpo objeto», Revista Laguna, nº 21, pp. 29-42. Recuperado de: http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20LAGUNA/21%20%202007/02%20(Teresa%20Aguilar).pdf

AGUILAR, T. (2007b), «Ciberfeminismo y ecofeminismo», Germinal, nº 3, pp. 73-81. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2729580.pdf

AGUILAR, T. (2012), Ontología Cyborg. El cuerpo en la sociedad tecnológica, Barcelona, Gedisa.

ARGARAÑAZ, C. (2012), «Una aproximación a la lógica subjetiva de la Modernidad líquida: el caso de las minorías sexuales», Revista Latinoamericana de Estudios sobre el Cuerpo, Emociones y Sociedad, nº 7, pp. 43-51. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/70/104

BALZA, I. (2009), «Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad y transgenerismo», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 40, pp. 245-248.

BUTLER, J. (2002), Cuerpos que importan: sobres los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós.

BUTLER, J. (2006), Deshacer el género, Barcelona, Paidós.

BUTLER, J. (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Espasa.

CÓRDOBA, D. (2003), «Identidad sexual y performatividad», Athenea Digital, nº 4, pp. 87-96. Recuperado de: http://www.hartza.com/david.pdf

FONSECA, C. & Quintero, M.L. (2009), «La Teoría Queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas», Sociológica, nº 69, pp. 43-60. Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf

FOUCAULT, M. (1998), Historia de la sexualidad (Vol. I), México D.F., Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (2007), Herculine Barbin llamada Alexina B., Madrid, Talasa.

HARAWAY, D. (1990), «Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles», Política y sociedad, nº 30, pp.121-163. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154534.

HARAWAY, D. (1991), Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.

LUGO-MÁRQUEZ, S. (2003), «Cuerpo-artefacto: Aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos ‘naturalizados’», Revista Trilogía, nº 9, pp. 37-46. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4521397.pdf

LYOTARD, F. (2006), La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.

MADERA PACHECO, J.A. & PACHECO LADRÓN DE GUEVARA, L.C. (coord.) (2015), «Miradas actuales a las ciencias sociales», Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. especial, pp. 54-64.

MARTÍNEZ-GUZMÁN, A. & Montenegro, M. (2010), «Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual», Prisma social. Revista de ciencias sociales, nº 4, pp. 1-44.

MOLINUEVO, J.L. (2004), Humanismo y nuevas tecnologías, Madrid, Alianza.

MORAL EUSEBIO, E. (2014), «¿Es el sexo al género lo que la naturaleza a la cultura? Una aproximación queer para el análisis arqueológico», ArqueoWeb, nº15, pp. 248-269. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/15/Moral.pdf

PERES DÍAZ, D. (2015), «Subjetividad y legitimación: La construcción contemporánea del cuerpo de las mujeres», en: Cabrera Espinosa, M. & López Cordero, J.A., (eds.) VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, pp. 653-664. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5346961

PERES DÍAZ, D. (2016a), «El género como categoría crítica: Implicaciones onto- epistémicas de la teoría queer», CuadrantePhi. Revista estudiantil de Filosofía, núm. de enero de 2016. Recuperado de: https://cuadrantephi.com/2016/01/22/el- genero-como-categoria-critica-implicaciones-onto-epistemicas-de-la-teoria- queer

PERES DÍAZ, D. (2016b), «Los límites de lo humano: Teoría queer, ciberfeminismo y ontología Cyborg», Tales. Revista de la Asociación de estudiantes de Filosofía, nº6, pp. 151-162. Recuperado de: https://asociaciontales.wordpress.com/numero- 6/

PÉREZ NAVARRO, P. (2004), «Performatividad y subversión de la identidad: a propósito de la obra de Judith Butler», Revista Laguna, nº14, pp. 147-164. Recuperado de: http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20LAGUNA/14%20%202004/08%20(Pablo%20P%C3%A9rez%20Navarro).pdf

RIFKIN, J. (2009), El siglo de la biotecnología: el comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz, Barcelona, Paidós.

ROMERO, C. (2003), «De diferencias, jerarquizaciones excluyentes, y materialización de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer», Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 21, nº 1, pp. 33-60. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821197

RUBIO ARRIBAS, J. (2009), «Aspectos sociológicos de la transexualidad», Nómadas: revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. 21, nº 1. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909140361A/26234

SLOTERDIJK, P. (2000), Reglas para el parque humano, Barcelona, Siruela.

SLOTERDIJK, P. (2004), «El hombre auto-operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica», Laguna: Revista de Filosofía, nº 14, pp. 9-22. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1059747

SUÁREZ, B. (1999), «Sobre hombres y márgenes. Relaciones entre feminismo y teoría queer», Lectora, nº 4, pp. 83-91. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2227633

Publicado
03-01-2017
Cómo citar
Peres Díaz, D. (2017). Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 125–134. https://doi.org/10.6018/daimon/269401