Papel e imagen social de las mujeres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad. Parte I: las mujeres libres

Autores/as

  • Bárbara Álvarez Rodríguez
DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/198041
Palabras clave: poemas homéricos, mujeres, alteridad, identidad dominante, asimetría

Resumen

El tipo de identidad que encontramos en los protagonistas de los poemas homéricos no es individual, sino colectiva, y viene caracterizada por el hecho de ser aqueo, varón y noble, condición que se adquiere por nacimiento. Los miembros de este grupo tienen en exclusiva la capacidad de tomar parte activa en la sociedad, de modificarla y construirla, a través de su participación en un órgano político, la asamblea, y de su papel de liderazgo en la guerra. A partir de esa definición paradigmática de la identidad dominante se construye, por vía de la negación, la alteridad. Entre los muchos grupos de Otros con los que se relacionan los protagonistas de los poemas se encuentra el grupo de las mujeres. El objetivo de este artículo será analizar tanto el papel y la representación que se hace de ellas, como estudiar el tipo de relación que se da con entre la identidad masculina y la alteridad femenina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Álvarez Rodríguez

Doctora en filosofía por la Universidad de Oviedo (2013)

Citas

Alden, M., (2012): «The despised migrant (Il. 9. 648 = 16. 59)», en Montanari, F. y Rengakos, C. T. (eds.), Homeric contexts. Neoanalysis and the interpretation of oral poetry, Berlín / Boston, pp. 115-131.

Altuna, B., (2010): Una historia moral del rostro, Valencia.

Austin, M. y Vidal-Naquet, P., (1986): Economía y sociedad en la antigua Grecia, Barcelona.

Autenrieth, G., (1991): Homeric Dictionary, Londres.

Bello Reguera, G., (2006): El valor de los otros. Más allá de la violencia intercultural, Madrid.

Bello Reguera, G., (2011): Emigración y ética. Humanizar y deshumanizar, Madrid.

Benveniste, E., (1983): Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas.

Blundell S., (1995): Women in Ancient Greece, Cambridge.

Bradford, E., (1989): En busca de Ulises, Barcelona.

Cantarella E., (1987): Pandora´s Daughters: the role and status of women in Greek and Roman antiquity, Baltimore y Londres.

Chantraine, P., (1984): Dictionnaire étimologique de la langue grecque, vol. II, París.

Chantraine, P., (1990): Dictionnaire étimologique de la langue grecque, vol. I, París.

Dodds, E. R., (2008): Los griegos y lo irracional, Madrid.

Edwards, M. W.; Kirk, G. S. (ed.) (1991): The Iliad: A Commentary, vol. V (cantos 17-20) Cambridge.

Fernández-Galiano, M., (1984): «El marco histórico de la epopeya», en Rodríguez Adrados, F., Fernández Galiano, M.,

Gil Fernández, L. y Sánchez Lasso De La Vega, J. (eds.), Introducción a Homero, Madrid.

Finley, M. I., (1984): El mundo de Odiseo, México.

Finley, M. I., (2000): Grecia antigua. Economía y sociedad.

Fraga Iribarne, A., (1998): De Criseida a Penélope. Un largo camino hacia el patriarcado clásico, Madrid.

García Sánchez, M., (1999): Las mujeres de Homero, Valencia.

Gil Fernández, L., (1984): «El individuo y su marco social», en Rodríguez Adrados, F., Fernández Galiano, M., Gil Fernández, L. y Sánchez Lasso De La Vega, J. (eds.), Introducción a Homero, pp. 357-487.

Gómez Espelosín, F. J., (2004): Introducción a la Grecia Antigua, Madrid.

Graziosi, B. y Haubold, J., (2008): «Men, women and society», en íd. Homer: the resonance of epic, Londres, pp. 95-119.

Grimal, P., (2008): Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona.

Hainsworth, B.; Kirk, G. S. (ed.) (1993): The Iliad: A Commentary, vol. III (cantos 9-12), Cambridge.

Havelock, E. A., (2002): Prefacio a Platón, Madrid.

Heubeck, A. y Hoekstra, A., (1990): A commentary on Homer´s Odyssey, vol. II (cantos IX-XVI), Oxford.

Heubeck, A., Russo, J. y Fernández-Galiano, M., (1992): A commentary on Homer´s Odyssey, vol. III (cantos XVII-XXIV), Oxford.

Heubeck, A., West, S. y Hainsworth, J. B., (1988): A Commentary on Homer's Odyssey, vol. I (cantos I-VIII), Oxford.

Heubeck, A., West, S. y Hainsworth, J. B., (1988): A Commentary on Homer's Odyssey, vol. I (cantos I-VIII), Oxford.

Janko, R.; Kirk, G. S. (editor general), (1992): The Iliad: A Commentary, vol. IV (cantos XIII-XVI) Cambridge.

Kirk, G. S., (1990): The Iliad: A Commentary, vol. II (cantos 5-8), Cambridge.

Leduc, C., (1991): «¿Cómo darla en matrimonio? La novia en Grecia, siglos IX-IV a. C.», en Historia de las mujeres en Occidente, Tomo I, Buenos Aires, pp. 252-313.

López Eire, A., (2011): Ilíada de Homero, Madrid.

Madrid, M., (1999): La misoginia en Grecia, Madrid.

Mauss, M., (2009): Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Madrid.

Redfield, J. M., (1992): La tragedia de Héctor. Naturaleza y cultura en la Ilíada, Barcelona.

Richardson, N.; Kirk, G. S. (ed.) (1993): The Iliad: A Commentary, vol. VI (cantos 21-24) Cambridge.

Saïd, S., (2011): «Women in the Odyssey», en íd. Homer and the Odyssey, Oxford: 258-314.

Sánchez Ruipérez, M. y Tovar, A., (1983): Historia de Grecia, Barcelona.

Sartre, J. P., (1982): El ser y la nada, Madrid.

Vernant, J. P., (1982): Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid.

Vernant, J. P., (2008): Atravesar fronteras. Entre mito y política II, Buenos Aires.

Vidal-Naquet, P., (1979): «Economía y sociedad en la Grecia Antigua: La obra de Moses I. Finley», en VVAA., Clases y luchas de clases en la Grecia Antigua, Madrid.

Publicado
03-03-2017
Cómo citar
Álvarez Rodríguez, B. (2017). Papel e imagen social de las mujeres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad. Parte I: las mujeres libres. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (70), 7–22. https://doi.org/10.6018/daimon/198041
Número
Sección
Artículos