Filosofía de la inseguridad social

Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/daimon.369481
Palabras clave: inseguridad, resentimiento, ansiedad, emociones, riesgo, protección

Resumen

Los estados normativos solo pueden ser percibidos a partir de su frustración. Partiendo de esta premisa, el presente artículo propone una definición filosófica de la inseguridad social, basada en la reciente revisión de la función práctica y cognitiva de dos emociones tradicionalmente entendidas como negativas: el resentimiento y la ansiedad. Se analizará el resentimiento como un potencial generador de vínculos políticos en la memoria de un pasado de protección arrebatada, y la ansiedad como un indicador epistémico en condiciones de incertidumbre objetiva. Se colige una definición de la inseguridad acotada entre la retención resentida del pasado y la proyección preventiva del futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. F. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Tres Cantos: Siglo XXI.

Álvarez-Uría, F. V. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Textos.

Anderson, B. (1991 2ªed.). Comunidades imaginadas. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Antonio Gómez Ramos, C. T. (2018). Las razones de la amargura. Madrid: Herder.

Aradau, C., van Munster. (2012). The Securization of Catastrophic Events. Trauma, Enactment and Preparedness Exercises. Alternatives: Global, Local, Political.

Aristóteles. (1993). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2004). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Boltanski, L. C. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Tres Cantos: Akal.

Broncano, F. (2018). Cultura es nombre de derrota. Cultura y poder en los espacios intermedios. Salamanca: Delirio.

Broncano, F. (2018b de Noviembre de 2018). La fuerza de los lazos débiles: el resentimiento. Obtenido de El laberinto de la identidad: http://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2018/11/la-fuerza-de-los-lazos-debiles-el.html

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. México D.F.: Malpaso.

Canguilhem, G. (2001). Nuevas reflexiones relativas a lo normal y lo patológico. En G. Canguilhem, Lo normal y lo patológico (págs. 180 - 237). México: Siglo XXI.

Canguilhem, G. (2004). La salud: concepto vulgar y cuestión. En G. Canguilhem, Escritos sobre medicina (págs. 49 - 67). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado. Barcelona: Paidós.

Castel, R. (2015). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Familia, sociedad y poder. Buenos Aires: Nueva Visión.

Duguin, A. (2015). Aportaciones a la cuarta teoría política. Tarragona: Ediciones Fides.

Epicteto. (1965). Pláticas para Arriano. Barcelona: Alma Máter.

Ewald, F. (1986). L'État Providence. Paris: Grasset.

Ewald, F. (2008). Le principe précaution. Paris: Presses Universitaires de France.

Feher, M. (2017). Les temps des investis. Essai sur la nouvelle question sociale. Paris: La Découverte.

Fernández, G. (2013) "Marine Lepen la libertadora". 7-13. La irrupción de nuevas fuerzas y el cambio político en el mundo. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, v.13."

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.

Gros, F. (2012). Le principe sécurité. Paris: Gallimard.

Hadot, P. (2013). La ciudadela interior. Barcelona: Alpha Decay.

Hatzfeld, H. (1989). Du paupérisme à la Sécurité sociale, 1850-1940. Essai sur les origines de la Sécurité sociale en France. Nancy: Presses Universitaires de Nancy.

Herman, B. (1993). The practice of moral judgment. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Kant, I. (2017). Crítica de la razón práctica. Madrid: Tecnos.

Kurth, C. (2018). The Anxious Mind. An Investigation into the Varieties and Virtues of Anxiety. Cambridge: The MIT Press.

LeDoux, J. (2015). Anxious: Using the brain to understand and treat fear and anxiety. New York: Viking.

Lobo-Guerrero, L. (2011). Insuring security. Biopolitics, security and risk. New York: Routledge.

Lobo-Guerrero, L. (2016). Insuring Life: Value, Security and Risk. London: Routledge.

Menger, Pierre-Michel, Portrait de l’artiste en travailleur, Paris: Seuil/La République des Idées

Neyrat, F. (2009). Biopolitique des catastrophes. Paris: Éditions MP.

Nietzsche, F. (1990). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Ratcliffe, M. (2008). Feelings of being. Oxford: Oxford University Press.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Slote, M. (2014). A sentimentalist theory of mind. Oxford: Oxford University Press.

Velasco, G. (2017). Praemeditatio malorum. La catástrofe como síntoma en la cultura posmoderna. En Gómez

Ramos, A., Sánchez C. Confrontando el mal. Ensayos sobre memoria, violencia y democracia (págs. 127 - 146). Madrid: Plaza y Valdéz.

Williams, B. (1973). Ethical consistency. En B. Williams, Problems of the self. Cambridge: Cambridge University Press.

Wong, M. (2016). The mood-emotion loop. Philosophical Studies, 173, 3064 - 3080.

Publicado
01-05-2021
Cómo citar
Velasco Arias, G. (2021). Filosofía de la inseguridad social: Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (83), 123–137. https://doi.org/10.6018/daimon.369481
Número
Sección
Artículos