La máscara que luego estoy siguiendo. Sobre la relación entre cuerpo y sujeto en la obra de Erving Goffman
Resumen
En este artículo me propongo examinar la “ambigua” relación entre cuerpo y sujeto en la obra de Erving Goffman. La teoría social del interaccionismo simbólico, en el cual generalmente se enmarca la obra de Goffman, consigue pensar una relación derivada de la subjetividad con respecto al cuerpo. El enfoque dramatúrgico devuelve al cuerpo, a la máscara y a la exterioridad un papel fundador en la construcción de uno mismo y nos obliga a cuestionar la concepción moderna del sujeto como unitario y esencialista. Procuraré entonces mostrar cómo a la base de la concepción relacional del self, está un abandono de la noción de sujeto a favor de un juego de máscaras nunca acabado
Descargas
Citas
Blumer, H. (1981), El Interaccionismo simbólico, Madrid, Hora.
Bourdieu, P. (1982), “Goffman, le découvreur de l‘infiniment petit”, en Le Monde, 4 de Diciembre.
Bouveresse, J. (1976), Le Mythe de l’Interiorité: Expérience, Signification et Langage Privé chez Wittgenstein, Paris, Les Editions Minuit.
Brissett, D., y C. Edgley, (1990), Life as Theater: A Dramaturgical Sourcebook, New York, Aldine.
Delgado, M. (2006), “Tránsitos. Espacio público, masas corpóreas”, pp. 113-132 en Ortíz-Oses A. y P. Lanceros (eds.), La Interpretación del Mundo, cuestiones para el tercer milenio, Barcelona y México, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Douglas, M. (1988), Símbolos naturales, Madrid, Alianza.
Durkheim, E. (1991), Las formas elementales de la vida religiosa, México, Editorial Colofón.
Foucault, M. (2009), Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI.
Goffman E. (1961), Encounters, Two studies on the sociology of interaction, Indianapolis, Bobbs-Merill.
Goffman, E. (1963), Behavior in Public Places. Notes on the Social Organization of Gatherings, Glencoe, Macmillan.
Goffman, E. (1970a), Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrutu.
Goffman, E. (1970b), Ritual de la interacción, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.
Goffman, E. (1979), Relaciones en público. Microestudios de orden público, Madrid, Alianza.
Goffman, E. (1993), Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrutu.
Goffman, E. (1997), La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
Honneth, A. (1997), La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Grijalbo Mondadori.
Isaac, J. (1999), Erving Goffman y la microsociología, Barcelona, Gedisa.
Mead, G.H. (1993), Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductivismo social México/Buenos Aires/Madrid, Paidós.
Ritzer, G. (1993), Teoría sociológica contemporánea. Madrid, McGraw-Hill Interamericana.
Turner, B. (1984), The Body and Society: Explorations in Social Theory, Oxford, Basil Blackwell.
Vannini, P. (2006), Body/Embodiement. Simbolic interaction and the sociology of the body. Londres, Routledge.
Waskul, D., y P. van der Riet (2002), “The Abject Embodiment of Cancer Patients: Dignity, Selfhood, and the Grotesque Body.” Symbolic Interaction, 25 (4):487–513.
Wittgenstein, L. (2007), Tractatus Logico-philosophicus, Madrid, Alianza.
Wolf, M. (2000), Sociologías de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.