PROBLEMAS DE ACCESO LÉXICO EN LA VEJEZ. BASES PARA LA INTERVENCIÓN
Resumen
En este artículo analizamos los problemas de acceso al léxico en personas mayores desde una doble perspectiva teórica y práctica. Desde el punto de vista teórico tomamos como base un modelo de procesamiento en dos etapas: una de carácter semántico, en la cual se selecciona una representación del significado o unidad pre-fonológica (lemma), y otra de carácter fonológico, en la cual se accede a la representación de la unidad léxica (lexema) correspondiente. El modelo funciona con dos mecanismos: activación generalizada de las unidades adecuadas (lemas y lexemas) e inhibición de otras unidades alternativas competidoras menos adecuadas; y transmisión de la señal a partir de la unidad elegida en la primera etapa para iniciar y controlar la etapa siguiente, bloqueando las alternativas competidoras. A la luz de ese modelo interpretamos los resultados obtenidos por Juncos e Iglesias (1994) en su estudio translingüístico de 840 sujetos distribuidos en varios grupos según su lengua (catorce idiomas distintos) y su edad (50-59; 60-69; y más de 70). Se analizan los resultados de los sujetos en los siguientes subtest del Test de Evaluación de la Afasia en Bilingües (Paradis, 1987): Categorías semánticas, Sinónimos, Antónimos, Aceptabilidad semántica, Decisión léxica, Fluidez verbal y Opuestos semánticos. La ausencia de diferencias significativas en cuanto a la edad en los subtest de Categorías semánticas y Aceptabilidad semántica, Decisión léxica y Fluidez verbal se interpreta como una señal de que los mayores no tienen dificultades ni en la organización semántica y conceptual, ni en la estructuración de su Lexicón fonológico. Sin embargo los problemas en los Subtest Sinónimos, Antónimos y Opuestos semánticos se interpreta como una dificultad para acceder al Lexicón fonológico desde el Lexicón semántico, bien a causa de un degeneración de la conexión entre ambos sistemas o bien a causa de un defecto en la eliminación de competidores alternativos. Desde el punto de vista práctico se plantean las posibles vías de intervención para prevenir, paliar y tratar los problemas de acceso al léxico en las personas mayores a través de programas de intervención.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2025
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia CC BY-SA 4.0, Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Con esta licencia BY-SA, usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.