LA NATURALEZA DE LA ANALGESIA HIPNÓTICA: BASES Y EVIDENCIAS NEUROFISIOLÓGICAS
Resumen
Este artículo revisa investigación fisiológica (EEG, potenciales evocados, flujo sanguíneo cerebral, resonancia magnética funcional (fMRI), y neuroquímica) consistente con la propuesta de que la analgesia hipnótica es un proceso inhibitorio activo que implica a los sistemas cerebrales que median procesos atencionales y nociceptivos. Aún cuando este proceso puede estar disociado de la conciencia y parece ajeno al control voluntario, se propone que la analgesia hipnótica depende de la activación de un sistema supervisor de control atencional- que incluye el córtex frontal anterior- que participa, con otros sistemas corticales y subcorticales, en la asignación de actividades tálamo- corticales. La analgesia hipnótica afecta a la asignación activa de la atención que depende de la región frontal anterior, así como a los aspectos espacio-temporales de la percepción del dolor asociados con sistemas corticales posteriores.Descargas
Crawford, H. J., Knebel, T., Vendemia, J. M., Horton, J. E., & Lamas, J. R. (1999). LA NATURALEZA DE LA ANALGESIA HIPNÓTICA: BASES Y EVIDENCIAS NEUROFISIOLÓGICAS. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 15(1), 133–146. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/31231
Metrics
Vistas/Descargas
-
Resumen795
-
PDF426
Volumen monográfico: Psicología e hipnosis
Sobre Derechos de autor y Licencias, más detalles aquí.