El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva
Resumen
La dependencia emocional se define como una necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia su pareja. Se ha relacionado con el déficit de control de impulsos y con el estilo de apego preocupado. El presente estudio tiene como objetivos analizar la relación entre la dependencia emocional, el apego y la conducta impulsiva, así como, analizar si estas dos últimas predicen la dependencia emocional. Además, se analiza si la dependencia emocional media en la relación entre el apego y la impulsividad y, finalmente, se estudian las diferencias de género en las tres variables mencionadas. La muestra está formada por 1533 adolescentes (707 mujeres y 826 hombres), con edades que oscilan entre los 14-18 años (M = 15.76; DT = 1.25). Los resultados muestran relaciones positivas entre la dependencia emocional y la permisividad parental, traumatismo infantil e impulsividad. Asimismo, la impulsividad se relaciona de manera positiva con evitar estar solo, relación asimétrica, necesidad de agradar, permisividad parental y traumatismo infantil. Igualmente, se comprueba como la permisividad parental, autosuficiencia y rencor contra los padres y el traumatismo infantil predicen la dependencia emocional. Finalmente, se observa como la relación entre el apego y la conducta impulsiva es mediada por la dependencia emocional y se aprecian diferencias en las tres variables en función del género.
Descargas
Citas
Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. y Yárnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in the Basque Country. Personal Relationships, 9, 479-490.
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3).
Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.
Belin, D., Mar, A.C., Dalley, J.W., Robbins, T.W. y Everitt, B.J. (2008). High impulsivity predicts the switch to compulsive cocaine-taking. Science, 320(5881), 1352-1355.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza.
Chapple, C.L. y Johnson, K.A. (2007). Gender differences in impulsivity. Youth Violence and Juvenile Justice, 5(3), 221-234.
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159.
Cogswell, A., Alloy, L., Karpinski, A. y Grant, D. (2010). Assessing dependency using self-Report and indirect measures: examining the significance of discrepancies. Journal of Personality Assessment, 92, 306-316.
Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A. y Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo-conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y
Salud Mental Hermilio Valdizan, 5(2), 81-90.
Del Castillo, A., Hernández, M.E., Romero, A. e Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. PSICUMEX, 5(1), 4-18.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad. Análisis y Modificación de Conducta, 25(102), 586-614.
Escorial, S. y Navas, M.J. (2006). Análisis de la variable género en las escalas del EDTC mediante técnicas de funcionamiento diferencial de los ítems. Psicothema,
(2), 319-325.
Evenden, J.L. (1999). Varieties of impulsivity. Psychopharmacology, 146(4), 348-361.
Feeney, J.A. y Noller, P. (1990). Attachment Style as a Predictor of Adult Romantic Relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 58(2), 281-291.
Feeney, J.A. y Noller, P. (2001). El apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gómez-Zapiain, J., Ortiz, M.J. y Gómez-Lope, J. (2012). Capacidad para aportar y solicitar apoyo emocional en las relaciones de pareja en relación con los perfiles de apego. Anales de Psicología, 28(1), 302-312.
Guzmán, M. y Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Psykhe, 21(1), 69-82.
Hayslett-Mccall, K.L. y Bernard, T.J. (2002). Attachment, masculinity, and self-control: a theory of male crime rates. Theorical Criminology, 6(1), 5-33.
Izquierdo, S.A. y Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia. Avances de la Disciplina, 7, 81-91.
Jaller, C. y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana de Psicología 12(2), 77-83.
Lemos, M. y Londoño, N.H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.
López, F. (2003). Apego y relaciones amorosas. Informació Psicológica, 82, 36-48.
Loinaz, I. (2011). Estudo de tipologías de agressors conjugais em prisoes. Ousar Integrar Revista de Reinsercao Social e Prova, 9, 23-34.
Loinaz, I. y Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción Psicológica, 9(1), 33-46.
Mayseless, O. (1991). Adult Attachment Patterns and Courtship Violence. Family Relations, 40(1), 21-28.
Mikulincer, M. y Shaver, P.R. (2011). Attachment, anger and aggression. En Shaver, P.R. y Mikulincer, M. (Eds.), Human Aggression and violence. Causes, manifestations
and consequences (pp.241-257). Washington, DC: American Psychological Association.
Moeller, F.G., Barratt, E.S., Dougherty, D.M., Schmitz, J.M. y Swann, A.C. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158(11), 1783-1793.
Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25, 65-78.
Momeñe, J. y Estévez, A. (aceptada publicación). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual.
Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: Etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2) 150- 167.
Moral, M.V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43, 230-240.
Papachristou, H., Nederkoorn, C., Havermans, R., Van der Horst, M. y Jansen A. (2012). Can´t stop the craving: the effect of impulsivity on cue-elicited craving for alcohol in heavy
and light social drinkers. Psychopharmacology, 219(2), 511-518.
Patock-Peckham, J.A. y Morgan-López, A.A. (2006). College drinking behaviors: meditional links between parenting styles, impulse control, and alcohol-related outcomes. Psychology of
Addictive Behaviors, 20(2), 117-125.
Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour
adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 1, 161-206.
Pradas, E. y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14(1), 45-60.
Riso, W. (2004). ¿Amar o depender? Barcelona: Granica.
Salvo, L., y Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(4), 245-254.
Sauceda-García, J.M., Lara-Muñoz, C. y Fócil-Márquez, M. (2006). Violencia autodirigida en la adolescencia: el intento de suicidio. Medigraphic, 63, 223- 231.
Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe.
Skvortsova, S.N. y Shumskiy, V.B. (2014). Existential-Phenomenological Analysis of Dependence in Close Interpersonal Relationships. Existenzanalyse, 31(1), 4-13.
Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 23, 571-587.
Urbiola, I., Estévez, A., e Iraurgi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20(2-3), 101-114.
Verdejo-García, A., Lawrence, A.J. y Clark, L. (2008). Impulsivity as a vulnerability marker for substance disorders: review of findings from high-risk research, problem
gamblers and genetic association studies. Neuroscience Biobehavioral Reviews, 32(4), 777-810.
Villegas, M.J. y Sánchez, N. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Revista Textos y Sentidos, 7, 10-29.
Yárnoz-Yaben, S. (2010). Attachment style and adjustment to divorce. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 210-219.
Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A Schema-Focused Approach. Sarasota: Proffesional Resource Press.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.