El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva

Autores/as

  • Ana Estévez Universidad de Deusto
  • María D. Chávez-Vera Universidad Técnica de Manabí, Ecuador Universidad Complutense de Madrid
  • Janire Momeñe Universidad de Deusto
  • Leticia Olave Universidad Complutense de Madrid
  • Daniel Vázquez Universidad Complutense de Madrid
  • Itziar Iruarrizaga Universidad Complutense de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681
Palabras clave: dependencia emocional, apego, conducta impulsiva, adolescentes

Resumen

La dependencia emocional se define como una necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia su pareja. Se ha relacionado con el déficit de control de impulsos y con el estilo de apego preocupado. El presente estudio tiene como objetivos analizar la relación entre la dependencia emocional, el apego y la conducta impulsiva, así como, analizar si estas dos últimas predicen la dependencia emocional. Además, se analiza si la dependencia emocional media en la relación entre el apego y la impulsividad y, finalmente, se estudian las diferencias de género en las tres variables mencionadas. La muestra está formada por 1533 adolescentes (707 mujeres y 826 hombres), con edades que oscilan entre los 14-18 años (M = 15.76; DT = 1.25). Los resultados muestran relaciones positivas entre la dependencia emocional y la permisividad parental, traumatismo infantil e impulsividad. Asimismo, la impulsividad se relaciona de manera positiva con evitar estar solo, relación asimétrica, necesidad de agradar, permisividad parental y traumatismo infantil. Igualmente, se comprueba como la permisividad parental, autosuficiencia y rencor contra los padres y el traumatismo infantil predicen la dependencia emocional. Finalmente, se observa como la relación entre el apego y la conducta impulsiva es mediada por la dependencia emocional y se aprecian diferencias en las tres variables en función del género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. y Yárnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in the Basque Country. Personal Relationships, 9, 479-490.

Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3).

Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.

Belin, D., Mar, A.C., Dalley, J.W., Robbins, T.W. y Everitt, B.J. (2008). High impulsivity predicts the switch to compulsive cocaine-taking. Science, 320(5881), 1352-1355.

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza.

Chapple, C.L. y Johnson, K.A. (2007). Gender differences in impulsivity. Youth Violence and Juvenile Justice, 5(3), 221-234.

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159.

Cogswell, A., Alloy, L., Karpinski, A. y Grant, D. (2010). Assessing dependency using self-Report and indirect measures: examining the significance of discrepancies. Journal of Personality Assessment, 92, 306-316.

Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A. y Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo-conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y

Salud Mental Hermilio Valdizan, 5(2), 81-90.

Del Castillo, A., Hernández, M.E., Romero, A. e Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. PSICUMEX, 5(1), 4-18.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad. Análisis y Modificación de Conducta, 25(102), 586-614.

Escorial, S. y Navas, M.J. (2006). Análisis de la variable género en las escalas del EDTC mediante técnicas de funcionamiento diferencial de los ítems. Psicothema,

(2), 319-325.

Evenden, J.L. (1999). Varieties of impulsivity. Psychopharmacology, 146(4), 348-361.

Feeney, J.A. y Noller, P. (1990). Attachment Style as a Predictor of Adult Romantic Relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 58(2), 281-291.

Feeney, J.A. y Noller, P. (2001). El apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gómez-Zapiain, J., Ortiz, M.J. y Gómez-Lope, J. (2012). Capacidad para aportar y solicitar apoyo emocional en las relaciones de pareja en relación con los perfiles de apego. Anales de Psicología, 28(1), 302-312.

Guzmán, M. y Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Psykhe, 21(1), 69-82.

Hayslett-Mccall, K.L. y Bernard, T.J. (2002). Attachment, masculinity, and self-control: a theory of male crime rates. Theorical Criminology, 6(1), 5-33.

Izquierdo, S.A. y Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia. Avances de la Disciplina, 7, 81-91.

Jaller, C. y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana de Psicología 12(2), 77-83.

Lemos, M. y Londoño, N.H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.

López, F. (2003). Apego y relaciones amorosas. Informació Psicológica, 82, 36-48.

Loinaz, I. (2011). Estudo de tipologías de agressors conjugais em prisoes. Ousar Integrar Revista de Reinsercao Social e Prova, 9, 23-34.

Loinaz, I. y Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción Psicológica, 9(1), 33-46.

Mayseless, O. (1991). Adult Attachment Patterns and Courtship Violence. Family Relations, 40(1), 21-28.

Mikulincer, M. y Shaver, P.R. (2011). Attachment, anger and aggression. En Shaver, P.R. y Mikulincer, M. (Eds.), Human Aggression and violence. Causes, manifestations

and consequences (pp.241-257). Washington, DC: American Psychological Association.

Moeller, F.G., Barratt, E.S., Dougherty, D.M., Schmitz, J.M. y Swann, A.C. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158(11), 1783-1793.

Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25, 65-78.

Momeñe, J. y Estévez, A. (aceptada publicación). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual.

Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: Etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2) 150- 167.

Moral, M.V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43, 230-240.

Papachristou, H., Nederkoorn, C., Havermans, R., Van der Horst, M. y Jansen A. (2012). Can´t stop the craving: the effect of impulsivity on cue-elicited craving for alcohol in heavy

and light social drinkers. Psychopharmacology, 219(2), 511-518.

Patock-Peckham, J.A. y Morgan-López, A.A. (2006). College drinking behaviors: meditional links between parenting styles, impulse control, and alcohol-related outcomes. Psychology of

Addictive Behaviors, 20(2), 117-125.

Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour

adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 1, 161-206.

Pradas, E. y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14(1), 45-60.

Riso, W. (2004). ¿Amar o depender? Barcelona: Granica.

Salvo, L., y Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(4), 245-254.

Sauceda-García, J.M., Lara-Muñoz, C. y Fócil-Márquez, M. (2006). Violencia autodirigida en la adolescencia: el intento de suicidio. Medigraphic, 63, 223- 231.

Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe.

Skvortsova, S.N. y Shumskiy, V.B. (2014). Existential-Phenomenological Analysis of Dependence in Close Interpersonal Relationships. Existenzanalyse, 31(1), 4-13.

Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 23, 571-587.

Urbiola, I., Estévez, A., e Iraurgi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20(2-3), 101-114.

Verdejo-García, A., Lawrence, A.J. y Clark, L. (2008). Impulsivity as a vulnerability marker for substance disorders: review of findings from high-risk research, problem

gamblers and genetic association studies. Neuroscience Biobehavioral Reviews, 32(4), 777-810.

Villegas, M.J. y Sánchez, N. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Revista Textos y Sentidos, 7, 10-29.

Yárnoz-Yaben, S. (2010). Attachment style and adjustment to divorce. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 210-219.

Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A Schema-Focused Approach. Sarasota: Proffesional Resource Press.

Publicado
01-08-2018
Cómo citar
Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., & Iruarrizaga, I. (2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(3), 438–445. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681
Número
Sección
Psicología clínica y de la salud

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 52%
33% aceptado
Days to publication 
236
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Editum - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España)