El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes

Autores/as

  • Janire Momeñe Universidad de Deusto (España)
  • Ana Estévez Universidad de Deusto (España)
  • Ana María Pérez-García Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
  • Javier Jiménez Universidad de Deusto (España)
  • María Dolores Chávez-Vera Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Leticia Olave Universidad Complutense de Madrid (Spain)
  • Itziar Iruarrizaga Universidad Complutense de Madrid (Spain)
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.404671
Palabras clave: Consumo de sustancias, Dependencia emocional, Apego, Regulación emocional, Adolescentes

Resumen

El consumo de sustancias entre los adolescentes supone un grave problema social que podría relacionarse con la dependencia emocional, estilos de apego y dificultades en la regulación emocional. De esta forma, los objetivos del presente estudio fueron analizar la relación y el papel predictivo de la dependencia emocional, apego y regulación emocional sobre el consumo de sustancias el último mes. Además, se analizaron las diferencias en función del género y edad en todas las variables del estudio. Igualmente, se comprobó el papel mediador de la regulación emocional y los estilos de apego en la relación entre la dependencia emocional y el consumo de sustancias. La muestra empleada estaba compuesta por 1.533 adolescentes escolarizados, 826 hombres y 707 mujeres con edades entre los 13 y los 22 años (M = 15.76, DT = 1.25). Los resultados mostraron una relación positiva entre el consumo de sustancias y la dependencia emocional. Del mismo modo, las personas consumidoras de sustancias manifestaron relaciones positivas con las dificultades de regulación emocional, así como, con los estilos de apego de permisividad parental, autosuficiencia y rencor contra los padres y traumatismo infantil y relaciones negativas con la seguridad, preocupación familiar, interferencia parental y valor a la autoridad parental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CAMIR (CAMIR-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486-494.

Barbarias, O., Estévez, A. y Jáuregui, P. (2019). La dependenica emocional como factor mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 1(44), 44-58.

Blanco-Álvarez, T. y Jiménez-Morales, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescenntes atendidos en el Instituto sobre Alcoholimo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 147-157.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Ediciones Morata.

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Málaga: Corona Borealis.

Castelló, J. (2015). Trastornos de la personalidad. Descargado de: http://trastornosdelapersonalidad.es/emocional.html

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.

de Lucas, M. T. y Montañés, F. (2006). Estilos y representaciones de apego en consumidores de drogas. Adicciones, 18(4), 377-386.

Díaz, A., Busto, A. y Caamaño, F. (2018). Consumo de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes de una población multicultural (Burela, Lugo). Adicciones, 30(4), 264-270.

Díaz-Negrete, D. B., Zapata-Téllez, J., Castillo-Franco, P. I., López-Granados, L. M., Córdoba-Alcaráz, A. J., Fernández-Cáceres, C. (2018). Capacidad explicativa de un modelo de competencias socioemocionales asociadas al uso de drogas en jóvenes de educación media básica. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(2), 25-32.

Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I. y Jáuregui, P. (2004). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.

Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J. y Jáuregui, P. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de Psicología, 33(2), 260-268.

Fernández, M. (2015). La permisividad de los padres favorece el inicio del consumo de drogas en adolescentes. La Opinión de Málaga. Descargado de: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/04/11/permisividad-padres-favorece-inicio-consumo/757507.html

Fernández-Artamendi, S. (2018). Deshojando la marihuana: cannabis, cannabinoides y salud mental. Revista Espapola de Drogodependencias, 43(3), 5-12.

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza.

Gómez, M. N. y López-Rodríguez, J. A. (2017). La dependencia emocional: la adicción comportamental en los márgenes de la patología dual. Revista de Patología Dual, 4(2), 1-4.

Gómez-Simón, I. Penelo, E. y de la Osa, N. (2014). Factor structure and measurement invariance of the difficulties emotion regulation scale (DERS) in Spanish adolescents. Psicothema, 26(3), 401-408.

González-Bueso, V., Santamaría, J. J., Merino, L., Montero, E., Cano, M. y López-Fernández, O. (2016). Diferencias psicopatológicas en mujeres con dependencia emocional con y sin uso de sustancias ilegales comórbido. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 117, 39-46.

Gratz, K. L. y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: development, factor structure, and initial validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54.

Hervas, G. y Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de Psicología General y Aplicada, 59(1-2), 9-36.

Hexel, M. (2003). Alexithymia and attachment style in relation to locus of control. Personality and individual differences, 35(6), 1261-1270.

Hombre, P. (2017). Proyecto Hombre Valladolid. Descargado de: http://www.proyectohombreva.org/informacion-sobre-drogas/como-afectan-las-drogas-al-organismo/

Loubat, M., Ponce, P. y Salas, P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Terapia Psicológica, 25(2), 113-122.

Manero, A. e Ibañez, E. (2019). La regulación emocional en la adicción y la drogodependencia. IVANE SALUD. Descargado de: http://www.ivanesalud.com/regulacion-emocional-en-adiccion-y-drogodependencia/

Marín, T. M., Robles, G. R., González, C. y Andrade, P. P. (2012). Propiedades psicométricas de la escala“Dificultades en la Regulación Emocional” en español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35(6), 521-526.

Merchán, A., Romero, A. F. y Alameda, J. R. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas, inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 4(42), 21-34.

Momeñe, J. y Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de parejas adultas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 26(2), 359-377.

Momeñe, J. y Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico. Revista Española de Drogodependencias, 1(44), 28-43.

Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1), 65-78.

Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240.

Moreno, M. J., Lillo, R. y Medina, J. A. (2014). La dependencia emocional: aspecto jurídicos y psiquiátricos. Córdoba: FEPSM.

Ortiz, E. y Marrone, M. (2002). La teoría del apego. Un enfoque actual. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. Descargado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000198

Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 1, 161-206.

Reynaud, M. (2010). L’addiction amoureuse existe-t-elle? Is love an addictive disorder? Annales Médico-Psychologiques, Revue Psychiatrique, 168(7), 516-523.

Rivera-Olmos, V. M. y Parra-Berna, M. C. (2016). Cannabis: efectos en el sistema nervioso central. Consecuencias terapéuticas, sociales y legales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(5), 626-634.

Sánchez, P. L. (2013). Género y drogas, guía informativa. Alicante: Tábula Comunicación.

Simons, J. S. y Carey, K. B. (2002). Risk and vulnerability for marijuana use problems: the role of affect dysregulation. Psychology of Addictive Behaviors, 16(1), 72-75.

Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Ansiedad y Estrés, 9(1), 27-41.

Urbiola, I., Estévez, A. y Iraurgi, I. (2014). Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20(2-3), 101-114.

Valderrama, A., Sánchez, L. M., Cárcamo, M. L. y Mazo, A. X. (2016). Cultura e identidad sobre el consumo de drogas en los habitantes de la calle del municipio de Medellín. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 191-199.

Villegas, C. M. (2017). Concienciación sobre el consumo de alcohol y otras adicciones. descargado de: https://prezi.com/dbuzasjyl7p8/concientizacion-sobre-el-consumo-de-alcohol-y-otrasadiccion/

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.

Publicado
01-01-2021
Cómo citar
Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(1), 121–132. https://doi.org/10.6018/analesps.404671
Número
Sección
Psicología y adolescencia

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 52%
33% aceptado
Days to publication 
399
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Editum - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España)