Perfiles de personalidad lógicos y no estructurados. Su influencia en la creatividad de los diseños
Agencias de apoyo
- Plan de promoción de la Universitat Jaume I (proyecto ref. P1-1B2010-51)
Resumen
Tradicionalmente, los estilos de pensamiento han sido clasificados como lógicos o convergentes, y divergentes o no estructurados. En el presente artículo se estudia el caso de estos dos estilos de pensamiento opuestos en la actividad del diseño, con el objetivo de discernir cuál de ellos tiene un potencial mayor para generar ideas creativas. Para ello se ha realizado una experiencia práctica, en la cual se han seleccionado de entre un conjunto de individuos aquellos que presentan los rasgos propios de cada uno de estos dos tipos de personalidad para que resuelvan un problema de diseño con la ayuda de una metodología de creatividad, con objeto de determinar cuál de los dos tipos de pensamiento proporciona mejores resultados en términos de creatividad. Los resultados muestran los valores de creatividad de las soluciones presentadas por ambos grupos, analizados con la técnica de AHP con ratings. La conclusión del experimento es que sendos grupos no presentan diferencias significativas en su Creatividad. Se consigue de este modo demostrar de un modo práctico la teorización de Kirton (1978), el cual defendía que los individuos de sendas tipologías, lógicos y no estructurados, tenían el mismo potencial de creatividad. La importancia recae, pues, sobre el método y no sobre el individuo.
Descargas
Citas
Asimow, M. (1962) Introduction to design. Englewood Cliffs, New Yersey: Prentice Hall.
Besemer, S. P. y O’Quin, K. (1989) The development, reliability and validity of the revised creative product semantic scale. Creativity Research Journal. 268-279.
College, M. (1993). The Utility of the Myers-Briggs Type Indicator. Re-view of Educational Research, 63(4), 467-488
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubri-miento y la invención. Barcelona: Paidós Transiciones.
Chulvi, V., Mulet, E. y González-Cruz, M. C. (2012). Measure of product creativity. Metrics and objectivity. DYNA, 87(1), 80-89.
Chulvi, V., Mulet, E., Chakrabarti, A., López-Mesa, B., y González-Cruz, M. C. (2011). Comparison of the degree of creativity in the design outcomes using different design methods. Journal of Engineering Design, DOI:10.1080/09544828.2011.624501.
Corbalán-Berná, F. J. (2003). Inteligencia creativa: Una medida cognitiva de la creatividad (CREA). Madrid: TEA.
Eberle, B. (1996). Scamper: Games for Imagination Development. Waco, TEX: Prufrock Press.
EC. (2000). Expert Choice 2000 Team. Pittsburgh: Expert Choice Inc.
Guildford, J. P. (1959). Personality. New York: McGraw-Hill.
Guildford, J. P. (1968). Intelligence, creativity, and their educational implications. San Diego: Edits Pub.
Jung, C. G. (1928). Psicological types. En Contributions to Analytical Psy-chology. London: Routledge & Kepan Paul, 295-312.
Justel, D. (2008). Metodología para la eco-innovación en el diseño para desensam-blado de productos industriales. Universitat Jaume I de Castellón, Dep. d’Enginyeria Mecànica i Construcció.
Kirton, M. (1976). Adaptors and innovators: A description and measure. Journal of applied psychology, 61, 622-629.
Kirton, M. (1978). Have adaptors and innovators equal levels of creativity? Phychological reports, 42, 695-698
Moss, J. (1962). Measuring creative abilities in junior high school industrial arts. Washington, DC: American Council on Industrial Arts Teacher Education.
Myers, I. B. (1962). The Myers-Briggs type indicator manual. Princeton, NJ: The educational Testing Service.
Myers, I. B., McCaulley, M. H., Quenk, N. L. y Hammer, A. L. (1998). MBTI Manual (A guide to the development and use of the Myers Briggs type indicator). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 3rd edi-tion.
Osborn, A. F. (1953). Applied imagination: principles and procedures of creative thinking. New York: Charles Scribner's Sons.
Quenk, N. (2000). Essentials of Myers-Briggs type indicator assessment. New York, J.: Wiley & Sons.
Rhodes, M. (1961). An analysis of creativity. The Phi Delta Kappa International, 42(7), 305-310.
Rickards, T. (1980). Designing for creativity: A state of the art review. Design Studies. 1(5), 262-272.
Runco, M. A. y Basadur, M. (2006). Assessing ideational and evaluative skills and creative styles and attitudes. Creativity and Innovation Management, 2, 166 – 173.
Saaty, T. L. (1980). The Analytic Hierarchy Process. New York: McGraw-Hill.
Sarkar, P. y Chakrabarti, A. (2011). Assessing design creativity. Design Studies, 32(4), 348-383.
Shah, J., Vargas-Hernandez, N. y Smith, S. (2003). Metrics for measuring ideation effectiveness. Design Studies, 24(2), 111-134
Schaubhut, N. A., Herk, N. A. y Thompson, R. C. (2009). MBTI R form manual supplement. En: Myers PB, Myers KD (Eds.).
Schwarz, N. (2000). Emotion, cognition, and decision making. Cognition and Emotion, 14(4), 433-440.
Torrance, E. P. (1969). Torrance test of creative thinking: Norms-technical man-ual. Lexington, MA: Ginn.
Wilde, D. (2011). Psychological teamology, emotional engineering and the Myers-Briggs Tipe Indicator. In S. Fukuda (Ed.), Emotional En-gineering. New York: Springer London, 365-374.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.