Hábitos y comportamientos relacionados con la salud de los adolescentes en su tiempo de ocio
Resumen
Este estudio trata de determinar cuáles son las prácticas habituales en relación a la participación en actividades físicas y deportivas junto con el consumo de sustancias nocivas en adolescentes. Se realizó un diseño descriptivo correlacional transversal. Participaron en el estudio 1140 sujetos (edad: 18.75 ± 6.35 años; género: masculino 46.7%, femenino 53.3%), de los cuales 790 eran universitarios y 350 no universitarios en la comunidad de Castilla-La Mancha (España). Se utilizó el Cuestionario de Evaluación de los Hábitos relacionados con la Salud (Gil Madrona, González Villora, Pastor Vicedo, y Fernández Bustos, 2010). El análisis descriptivo reveló que un alto porcentaje no practica actividad física de forma regular. El análisis inferencial marcó valores estadísticamente significativos en la relación entre los hábitos de práctica de actividad física y aquellos relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y/o drogas. Se concluye por tanto la necesidad de programas que fomenten la práctica de actividad física.
Descargas
Citas
Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E., & Julián, J. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 10(39), 410-427.
Al-Hazzaa, H. M., Abahussain, N. A., Al-Sobayel, H. I., Qahwaji, D. M., & Musaiger, A. O. (2011). Physical activity, sedentary behaviors and dietary habits among Saudi adolescents relative to age, gender and region. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(1), 1.
Al-Hazzaa, H. M., Alahmadi, M. A., Al-Sobayel, H. I., Abahussain, N. A., Qahwaji, D. M., & Musaiger, A. O. (2014). Patterns and determinants of physical activity among saudi adolescents. Journal of physical activity & health, 11(6).
Anguera, M. T. (2003). La observación In C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz & Torres.
Azevedo, M. R., Araújo, C. L., Da Silva, M. C., & Hallal, P. C. (2007). Tracking of physical activity from adolescence to adulthood: a population-based study. Revista de Saúde Pública, 41(1), 69-75.
Beatriz, S. S., Frandsen, L. E., Paixão, G., & Lanes, R. C. (2006). Associação entre estado nutricional e atividade física em escolares da Rede Municipal de Ensino em Corumbá-MS. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 12(2), 90-94.
Blasco, T., Cruz, J., Pintanel i Bassets, M., Capdevila, L., & Valiente, L. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de psicología del deporte, 5(2), 51-63.
Brabete, A. C. (2014). El Cuestionario de Salud General de 12 items (GHQ-12): estudio de traduccion y adaptacion de la version rumana. Revista Iberoamericana de diagnóstico y Evaluación -e Avaliaçao Psicológica. RIDEP, 37(1), 9-27.
Caballero, C., Hernández, B., Moreno, H., Hernández-Girón, C., Campero, L., Cruz, A., & Lazcano-Ponce, E. (2007). Obesidad, actividad e inactividad física en adolescentes de Morelos, México: un estudio longitudinal. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 57(3), 231.
Calmeiro, L., & Matos, M. (2007). Efectos del programa de gestión personal en la promoción de la actividad física en adolescentes. Revista de psicología del deporte, 8(1).
Cárdenas-Cárdenas, L. M., Burguete-Garcia, A. I., Estrada-Velasco, B. I., López-Islas, C., Peralta-Romero, J., Cruz, M., & Galván-Portillo, M. (2015). Leisure-time physical activity and cardiometabolic risk among children and adolescents. Jornal de pediatria, 91(2), 136-142.
Cardenas, V. M., Breen, P. J., Compadre, C. M., Delongchamp, R. R., Barone, C. P., Phillips, M. M., & Wheeler, J. G. (2015). The smoking habits of the family influence the uptake of e-cigarettes in US children. Annals of epidemiology, 25(1), 60-62.
Ceschini, F., Andrade, D. R., Oliveira, L. C., Araújo Júnior, J. F., & Matsudo, V. K. (2009). Prevalência de inatividade física e fatores associados em estudantes do ensino médio de escolas públicas estaduais. Jornal de pediatria, 85(4), 301-306.
Ceschini, F. L., Florindo, A. A., & Benicio, M. H. (2007). Nível de atividade física em adolescentes de uma regiao de elevado índice de vulnerabilidade juvenil. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 15(4), 67-78.
Cordente, C. A., García, P., Sillero, M., & Domínguez, J. (2007). Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes madrileños. Revista española de salud pública, 81(3), 307-317.
Chau, C., & Saravia, J. C. (2016). Conductas de Salud en Estudiantes Universitarios Limeños: Validación del CEVJU. Revista Iberoamericana de diagnóstico y Evaluación -e Avaliaçao Psicológica. RIDEP, 41(1), 90-103.
De Araújo, T. L., De Oliveira, M. V., Cavalcante, T. F., Guedes, N. G., Moreira, R. P., Chaves, E. S., & Da Silva, V. M. (2008). Análise de indicadores de risco para hipertensão arterial em crianças e adolescentes. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 42(1), 120-126.
De Pinho, L., De Botelho, A. C., & Caldeira, A. P. (2014). Associated factors of overweight in adolescents from public schools in Northern Minas Gerais State, Brazil. Revista Paulista de Pediatria, 32(2), 237-243.
Falbe, J., Willett, W. C., Rosner, B., Gortmaker, S. L., Sonneville, K. R., & Field, A. E. (2014). Longitudinal relations of television, electronic games, and digital versatile discs with changes in diet in adolescents. The American journal of clinical nutrition, 100(4), 1173-1181.
Garcés, E., & Díaz, A. (2013). Diseño y desarrollo de programas de actividad física y deportiva. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
García, M. E., Gómez, M., & Ruiz, F. (2005). Hábitos Físicos-Deportivos en centros Escolares y Universitarios: Madrid, Gymnos.
Gil, P., Gonzalez, S., Pastor, J. C., & Gómez, I. (2008). Prácticas habituales de los jóvenes relacionadas con la salud: Estudio de un caso en España. Sociedad Hoy(15), 83-101.
Gouveia, C., Pereira-da-Silva, L., Virella, D., Silva, P., & Amaral, J. M. V. (2007). Actividade física e sedentarismo em adolescentes escolarizados do concelho de Lisboa. Acta Pediátrica Portuguesa, 38(1), 7-12.
Guedes, D. P., & Grondin, L. M. V. (2002). Percepção de hábitos saudáveis por adolescentes: associação com indicadores alimentares, prática de atividade física e controle de peso corporal. Revista brasileira de Ciências do Esporte, 24(1).
Guedes, D. P., Guedes, J., Barbosa, D. S., Oliveira, J. d., & Stanganelli, L. C. R. (2006). Fatores de risco cardiovasculares em adolescentes: indicadores biológicos e comportamentais. Arq Bras Cardiol, 86(6), 439-450.
Guillén, N., Roth, E., Alfaro, A., & Fernández, E. (2015). Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 53-63.
Guzmán, M. L. B., & Galaz, M. M. F. (2015). Construcción de una Escala de Salud Mental Positiva para Adultos en Poblacion Mexicana. Revista Iberoamericana de diagnóstico - e Avaliaçao psicológica. RIDEP, 39(1), 22-33.
Hall, J. A., Ochoa, P. Y., & Muñiz, J. (2014). Nivel de Actividad Física en estudiantes de la Universidad de Colima. Revista de Educación, Motricidad e Investigación(2), 1-6.
Hasim, T. (2000). Smoking habits of students in College of Applied Medical Science, Saudi Arabia. Saudi Medical Journal, 21(1), 76-80.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México.
Ibrahim, N. K. R., Iftikhar, R., Murad, M., Fida, H., Abalkhaeil, B., & Al Ahmadi, J. (2014). Energy drinks consumption amongst medical students and interns from three colleges in Jeddah, Saudi Arabia. Journal of Food and Nutrition Research, 2(4), 174-179.
Junior, R. W., Vilarouca, A. R., Moura, M. F., Pessoa, N. B., Coelho, M. M., & Oliveira, M. R. (2010). Physical activity practice by adolescents from Fortaleza. Revista Brasileira de Enfermagem, 63(3), 410-415.
Kimm, S. Y., Glynn, N. W., Kriska, A. M., Barton, B. A., Kronsberg, S. S., Daniels, S. R., . . . Liu, K. (2002). Decline in physical activity in black girls and white girls during adolescence. New England Journal of Medicine, 347(10), 709-715.
Marcondelli, P., Costa, T. H., & Schmitz, B. (2008). Nível de atividade física e hábitos alimentares de universitários do 3º ao 5º semestres da área da saúde. Revista de Nutrição, 21(1), 39-47.
Mariscal, M., Monteagudo, C., Hernandez-Elizondo, J., Benhammou, S., Lorenzo, M. L., & Olea, F. (2015). Differences in food intake and nutritional habits between Spanish adolescents who engage in ski activity and those who do not. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 936-943.
Marques, A., Martins, J., Sarmento, H., Rocha, L., & da Costa, F. C. (2015). Do students know the physical activity recommendations for health promotion? Journal of Physical Activity and Health, 12, 253-256.
Martínez-Martínez, J., Contreras-Jordán, O. R., Lera-Navarro, Á., & Aznar-Laín, S. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
Míguez, M. C., & Becoña, E. (2015). ¿ El consumo de cigarrillos y alcohol se relaciona con el consumo de cánnabis y el juego problema en adolescentes españoles? Adicciones, 27(1), 8-16.
Molina, A. J., Varela, V., Fernández, T., Martín, V., Ayán, C., & Cancela, J. M. (2012). Hábitos no saludables y práctica de actividad física en estudiantes universitarios españoles: papel del género, perfil académico y convivencia. Adicciones, 24(4), 319-327.
Muñoz-Rivas, M. J., navarro, M. P., & Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15(2), 137-144.
Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias, A., & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(23), 43-47.
Pastor-Vicedo, J. C., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & González-Víllora, S. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(28), 134-140.
Perry, C. L., Stone, E. J., Parcel, G. S., Ellison, R. C., Nader, P. R., Webber, L. S., & Luepker, R. V. (1990). School‐based cardiovascular health promotion: The child and adolescent trial for cardiovascular health (CATCH). Journal of School Health, 60(8), 406-413.
Piñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud pública, 12(6), 903-914.
Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles/Physical Activity Trends in Spanish Adolescents. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 335-353.
Rodríguez , J., & Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11(2), 247-259.
Rodríguez, J., Agulló, E., & Agulló, M. S. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, 15(5), 7-34.
Rodríguez, P. L. (2006). La promoción de la salud desde el entorno educativo. In P. L. Rodríguez garcía (Ed.), Educación Física y salud en Primaria (pp. 39-72). Zaragoza: INDE.
Rozi, S., Butt, Z. A., & Akhtar, S. (2007). Correlates of cigarette smoking among male college students in Karachi, Pakistan. BMC Public Health, 7(1), 1.
Ruiz-Juan, F., Isorna-Folgar, M., Ruiz-Risueño Abad, J. R., & Vaquero-Cristobal, R. (2014). Consumo de tabaco en adultos el sureste español y su relación con la actividad físico-deportiva y familia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(26), 27-33.
Sakamaki, R., Toyama, K., Amamoto, R., Liu, C.-J., & Shinfuku, N. (2005). Nutritional knowledge, food habits and health attitude of Chinese university students–a cross sectional study–. Nutrition Journal, 4(1), 1.
Sallis, J. F. (1991). Self‐report measures of children's physical activity. Journal of School Health, 61(5), 215-219.
Silliman, K., Rodas-Fortier, K., & Neyman, M. (2004). A survey of dietary and exercise habits and perceived barriers to following a healthy lifestyle in a college population. Californian Journal of Health Promotion, 18, 281.
Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez López, I., Ortega, F., Wärnberg, J., . . . Delgado, M. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.
Von Post-Skagegård, M., Samuelson, G., Karlström, B., Mohsen, R., Berglund, L., & Bratteby, L. (2002). Changes in food habits in healthy Swedish adolescents during the transition from adolescence to adulthood. European journal of clinical nutrition, 56, 532-538.
WHO. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos.
WHO. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.
Yahia, N., Achkar, A., Abdallah, A., & Rizk, S. (2008). Eating habits and obesity among Lebanese university students. Nutrition Journal, 7(1), 1.
Zamarripa, J. I., Ruiz, F., López, J. M., & Fernández, R. (2013). Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(24), 91-96.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.