Comportamientos del profesor universitario y éxito académico de los estudiantes de los grados de maestro de infantil y primaria

Autores/as

  • Pedro Gil Madrona Profesor de la Facultad de Educación de Albacete
  • Soledad García-Gómez-Heras Universidad Rey Juan Carlos
  • Valentin Hernández-Barrera Universidad Rey Juan Carlos
  • Ana Lopez-de-Andres Universidad Rey Juan Carlos
  • Laura Lopez-Gomez Universidad Rey Juan Carlos
  • Hector Fernández-García Universidad Rey Juan Carlos
  • Arturo Diaz-Suarez Universidad de Murcia
  • Pilar Carrasco-Garrido Universidad Rey Juan Carlos
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221061
Palabras clave: Comportamiento del profesor, éxito académico, estudiantes de Maestro.

Resumen

Es inquietante la idea de pensar que el profesor puede conseguir que un alumno alcance grandes éxitos o que, por el contrario se hunda académicamente.

Es por ello por lo que se hace necesario explorar los comportamientos de los profesionales de la enseñanza en la Educación superior, desde el punto de vista del alumno, para conocer cuáles son los que ellos consideran que repercutirán de forma positiva en su éxito académico.

Para ello se contó con una muestra de 486 alumnos, pertenecientes a los grados de Maestros de Educación Infantil (199) y Educación Primaria (287) en la Facultad de Educación de Albacete (Universidad de Castilla la Mancha).

Se aplicó  un cuestionario (Tuncel, 2009)  y mediante un Análisis Factorial exploratorio, aparecieron seis dimensiones a las cuales los alumnos le otorgaron la mayor importancia, siendo estas: “Aptitud emocional de los profesores”; “Interacción profesor-alumno”; “Lograr y conseguir los objetivos de la enseñanza”, “Conexión durante la instrucción de la teoría con las practicas”; “Planificación y organización  de la docencia”; “Corregir y proporcionar informaciones a los alumnos de sus avances y progresos”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad García-Gómez-Heras, Universidad Rey Juan Carlos

Contratado Doctor

Citas

Abell, S. K. (2007). Research on Science Teaching Knowledge. En Abell, S. K. y Lederman, N. G. (eds.) Handbook of Research on Science Education, chapter 36, p. 1105-1149. Erlbaum.33

Alaminos, A. and Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Serie docencia universitaria-EEES. Alcoy: Marfil.

Baeten, M., Kyndt, E., Struyven, K. & Dochy, F. (2010). Using student-centred learning environments to stimulate deep approaches to learning: Factors encouraging or discouraging their effectiveness. Educational Research

Review, 5(3), 243-260. doi:10.1016/j.edurev.2010.06.001

Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special?. Journal of Teacher Education, 59, 389-394. 0.1177/0022487108324554

Bartual Figueras, T. and Poblet Farrés, M.C. (2009). Determinantes del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2 (3), 172-181.

Beran, T. and Violato, C. (2005). Ratings of university teacher instruction: how much do student and course characteristics really matter?. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30, 593-601.

Berk, R. A. (2005). Survey of 12 strategies to measure teaching effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 17(1), 48-62.

Berk, R.A. (2005). Survey of 12 strategies to measure teaching effectiveness. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. 17, 48-62.

Biggs, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University (pp. 165-203). Buckingham, UK: SRHE and Open University Press.

Biggs, J. y Tang, C. (2007). Teaching for quality learning at university: what the student does (3nd ed.). Phildelphia, Pa.: Society for Research into Higher. Education. Open University Press.

Birch, E.R. & P.W. Miller (2006). Student Outcomes at University in Australia: a Quantile Regression Approach. Australian Economic Papers, 45 (1), 1-17.

Blackledge, D. and Hunt, B. (1995). Social interprattion of Education. London: Routledge.

Bloom, B. S. (1968). Learning for Mastery. EvaluationComment, 1(2), 1-12.

Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, 355, 137-159.

Castellanos Soriano, F. y Garavito Gómez, A. (2007). Las interacciones estudiante-profesor en los procesos formativos de la educación superior. El caso de la Facultad de enfermería de la Pontifica Universidad Javeriana. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Bogotá (Colombia), 9 (2), 139-160

Chappell, K. y Craft, A. (2011). Creative learning conversations: producing living dialogic spaces, Educational Research, 53 (3), 363-385.

Check, J.F. (1999). The perceptions of their former teachers by older aduls. Education, 120, 168-173.

Darling-Hammond, L. (2000). Teacher Quality and Student Achievement. Education Policy Analysis Archives, 8 (1), 45-63.

De Juan, J.; Pérez-Cañaveras, R. M. (2006). Reflexiones en torno a la evaluación del profesorado. ¿Vigilar y Castigar?. IV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. ICE, Universidad de Alicante; Alicante, 5 y 6 de junio de 2006.

De Miguel, M.; Apodaca, P.; Arias, J. M.; Escudero, T.; Rodríguez, S.; Vidal, J. (2002). Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior: Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista Investigación Educativa, 20 (2), 357-383.

Di Gresia, L., M. Fazio, A. Porto, L. Ripani & Sosa Escudero, W. (2005). Rendimiento y Productividad de los Estudiantes. El Caso de las Universidades Públicas Argentinas, en Porto, A. (editor) Economía de la Educación Universitaria: Argentina-Brasil-Perú, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Entwistle, N. (2007). Research into student learning and university teaching. BJEP Monograph Series II, Student Learning and University Teaching, 1, 1-18.

Eyre, H. L. (2007). Keller’s Personalized System of Instruction: Was it a Fleeting Fancy or is there a Revival on the Horizon?. The Behavior Analyst Today, 8 (3), 317-324.

Foote, C., Vernette, P., Wisniewski, S., Agnello, A. and Pagano, C. (2000). The Characteristics of bad high scholl teachers reveal avoidable behaviors for new teachers. Education. 121, 128-138.

Fuentes, T. (2005). El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Sinéctica. 25, 23-27.

Galán, A.; González, M.A. y Román, M. (2012). La irrupción del factor universitario en el perfil del profesorado universitario. Bordón. Revista de pedagogía, 64 (3), 133-148.

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.

García-Ruiz, M. J. (2011). Impacto de la globalización en la universidad europea del siglo XXI. Revista de Educación, 356, 509-529. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-049.

George, D. y Mallery, P. (2003). spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Glenn, C. and Galan, A. (2011). Educational Freedom and Accountability for School Quality in Spain. International Journal for Education Law and Policy (IJELP), 7, 1-2.

Jansen, E.P. y Bruinsma, M. (2005). Explaining achievement in higher education. Educational Research and Evaluation. 11, 235-252.

Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

Marcenado, O. D. & Navarro, M. L. (2003). Condiciones de acceso y otras características del estudiante con determinantes del éxito en el primer curso universitario. Actas XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. http://www.pagina-aede.org/Getafe/3.pdf. Último acceso: 12/03/2014.

Martín del Buey, F. and Romero, M. (2003). Influencia de las expectativas en el rendimiento académico. Aula Abierta, 81, 99-110.

Martínez, M. and Esteban, F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista española de Pedagogía, 230, 63-84.

Monereo, C. & Pérez Cabani, M.L. (1996). La incidencia de la toma de apuntes sobre el aprendizaje significativo. Un estudio en enseñanza superior. Infancia y Aprendizaje, 73, 65-86.

Monganett, L. (1995). Ten tips for improving teacher-student relationships. Social Education. 59, 27-29.

Nancy van Note, C. (2007). Peer Review of Teaching: A Sourcebook (2nd ed.). Bolton, MA: Anker.

Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038

Patrick, B.C., Hilsey, J. and Kempler, T. (2000). What´s everybody so excited about? :the effect of teacher intrinsic motivation and vitality. TheJournal of Experimental Education, 68, 217-230.

Pozo, I. (1999). Aprender y enseñar ciencia. Ed. Morata.

Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 185-201.

Salonava, M., Cifre, E. Grau, R., Martínez, I. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 1-2 (21), 159-176.

Seldin, P. (Ed.). (2006). Evaluating faculty performance. Bolton, MA: Anker.

Shulman, L. S. (2004). Toward a pedagogy of substance. En Shulman, L. S, (P.Hutchings ed), Teaching as Community Property. Essays on Higher Education, San Francisco, California, USA: Jossey-Bass.

Shulman, L. (1986) Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Shulman, L. (1987). Knowledge-base and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.

Solano, J. C.; Frutos, L. and Carcelén, G. (2004). Hacia una metodología para el análisis de las trayectorias académicas del alumnado universitario. El caso de las carreras del ciclo largo de la Universidad de Murcia. Revista Española de Investigaciones. 105, 217-235.

Springer, C. R., & Pear, J. J. (2008). Performance measures in courses using computeraided personalized system of instruction. Computers & Education, 51, 829–835.

Struyven, K. Dochy, F. Janssens, S. & Gielen, S. (2006). On the dynamics of students' approaches to learning: The effects of the teaching/learning environment, Learning and Instruction, 16(4), 279--294.

Tejedor, F. J. and García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.

Tójar, J.C. and Manchado, R. (1998). Innovación educativa y calidad de la enseñanza. En J.C. Tójar y otros. Promover la calidad de la Enseñanza Universitaria. Málaga. ICE.

Tuncel S.D. (2009). Determing effective teacher behavior contributing to students’ academic success. International Journal of Physical Education.IJPE, (1), 15-18.

Vélez Van, M. A. and Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic performance in medical students. PSIC. Educación Médica, 2 (8), 1-10.

Watzke, J.L. (2007). Foreign language pedagogical knowledge: Towards a development theory of beginning teaching practices. The modern language journal, 91 (1), 63-82.

Wilson, K. and Fowler, J. (2005). Assessing the impact of learning environments on students’ approaches to learning: Comparing conventional and action learning designs. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(1), 87–101.

Zabalza, M.A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.

Publicado
28-07-2016
Cómo citar
Gil Madrona, P., García-Gómez-Heras, S., Hernández-Barrera, V., Lopez-de-Andres, A., Lopez-Gomez, L., Fernández-García, H., … Carrasco-Garrido, P. (2016). Comportamientos del profesor universitario y éxito académico de los estudiantes de los grados de maestro de infantil y primaria. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(3), 847–854. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221061
Número
Sección
Psicología evolutiva y de la educación

Artículos más leídos del mismo autor/a