Léxico de complementos de vestir en documentación notarial murciana de los Siglos de Oro
Resumen
Este trabajo pretende ofrecer un recorrido por el léxico de los complementos de vestir de los siglos XVI y XVII, partiendo del estudio de documentación notarial, original e inédita, conservada en la sección de protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Murcia. El análisis de los testimonios recopilados ha permitido profundizar en el conocimiento de algunos términos escasamente documentados hasta la fecha, adelantar su primera documentación, ampliar el ámbito de extensión semántica o geográfica de algunas palabras, atestiguar la creación de voces o acepciones neológicas surgidas en los Siglos de Oro y constatar la presencia de denominaciones tomadas de otras lenguas debido a factores como la proximidad geográfica, los contactos históricos o la adopción de usos extranjeros.
Descargas
Citas
ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina (1995): «Una carta morisca de dote y arras. Granada (1540) y Juan Martínez Ruiz», Sharq al-Andalus, 12, pp. 263-276. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ShAnd.1995.12.15.
ALFAU DE SOLALINDE, Jesusa (1969): Nomenclatura de los tejidos españoles del siglo XIII, Madrid, Anejos del BRAE.
ALMEDA MOLINA, Elena (2013): «La tradición en el léxico de la indumentaria: análisis comparativo del Tesoro de Covarrubias y el Diccionario de Autoridades», Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 25, pp. 1-19. En línea: <http://hdl.handle.net/10201/38105> [1/6/2022].
AYALA MANRIQUE, Juan Francisco (1693-1729): Tesoro de la Lengua Castellana, en que se añaden muchos Vocablos, Etimologías y Advertencias sobre el que escrivió el Doctíssimo Don Sebastián de Cobarruvias, ms. 1324 de la Biblioteca Nacional (siglo XVIII). Consultado en NTLLE.
BERNIS, Carmen (1962): Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
BERNIS, Carmen (1978): Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. I. Las mujeres, Madrid, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
BERNIS, Carmen (1979): Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. II. Los hombres, Madrid, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
BERNIS, Carmen (1999): «El vestido y la moda», en Víctor García de la Concha (coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1580), Madrid, Espasa Calpe, pp. 155-174.
CASTAÑEDA ORDÓÑEZ, María José (2003): Inventarios de enseres domésticos (1750-1850). Estudio pragmalingüístico, Córdoba, Universidad de Córdoba.
CDH = INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico. En línea: <http://web.frl.es/CNDHE> [1/6/2022].
CODEA+ 2015 = GITHE (GRUPO DE INVESTIGACIÓN TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800). En línea: <http://corpuscodea.es/> [1/6/2022].
CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus diacrónico del español. En línea: <http://corpus.rae.es/cordenet.html> [1/6/2022].
CORRIENTE, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos.
COVARRUBIAS, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid. Consultado en NTLLE.
DECH = COROMINAS, Joan (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., con la colaboración de J. A. Pascual, Madrid, Gredos.
DESCALZO LORENZO, Amalia (2007): «Influencia de lo morisco en la indumentaria española», en Juana Castaño Ruiz (coord.), Espacios vitales de las tres culturas, Murcia, Universidad de Murcia/Ayuntamiento de Murcia, pp. 47-57.
DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid. En línea: <http://rae.es> [1/6/2022].
DRAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua castellana, 12.ª ed., Madrid. Consultado en NTLLE.
DUE = MOLINER, María (2016): Diccionario de uso del español, 4.ª ed., 2 vols., Madrid, Gredos.
EGIDO FERNÁNDEZ, María Cristina (2010): «Léxico de indumentaria femenina y joyas en relaciones de bienes de la Maragatería, Cepeda y Órbigo (León-s. XVII)», en Ana M.ª Cano (ed.), Homenaxe al Profesor Xosé Lluis García Arias, Lletres Asturianes, Anexo 1, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, t. I, pp. 95-116.
EGIDO FERNÁNDEZ, María Cristina (2016): «Joyas femeninas: un aporte sobre léxico del español colonial americano», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, IV(2), pp. 99-151. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1395.
EGUILAZ Y YANGUAS, Leopoldo de (1974 [1886]): Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de orígen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Madrid, Atlas.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (2004): «Tejidos con ‘denominación de origen extranjera’ en el vestido castellano. 1500-1860», Estudios humanísticos. Historia, 3, pp. 115-146. DOI: https://doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3055.
GÓMEZ FERRERO, María Cristina (2014): Estudio del léxico en los protocolos notariales del partido judicial de La Bañeza (ss. XVII-XIX). Tesis doctoral dirigida por José Ramón Morala Rodríguez, Universidad de León, Facultad de Filosofía y Letras.
GUEVARA, Antonio de (1950-1952 [1521-1543]): Libro primero de las epístolas familiares, edición y prólogo de José María de Cossío, Madrid, Real Academia Española.
Indumentaria y costumbres en la España medieval hasta el siglo XVII (2013). En línea: <http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2013/09/rollos-rodeo-rodete-de-mujer.html> [1/6/2022]
JUNQUERA MARTÍNEZ, Alejandro (2020): «No dar puntada sin hilo: bordados y guarniciones del siglo XVII», Estudios Humanísticos. Filología, 42, pp. 39-57. DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6264.
JUNQUERA MARTÍNEZ, Alejandro y José Ramón MORALA (2019): «Léxico de origen italiano en documentos notariales del Siglo de Oro», en Florencio del Barrio de la Rosa (ed.), Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español, Venecia, Edizioni Ca’ Foscari, pp. 187-233. DOI: http://doi.org/10.30687/978-88-6969-381-6/007.
MARTÍNEZ ALBARRACÍN, Carmen A. (2010): «Las moriscas en el reino de Granada (siglo XVI)», en II Congreso virtual sobre historia de las mujeres, Jaén, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, pp. 1-35.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María (1988): La industria del vestido en Murcia (siglos XIII-XV), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Cámara de Comercio, Industria y Navegación.
MARTÍNEZ RUIZ, Emilia (2009): «Indumentaria, calzado y joyas de mujeres de Huéscar del siglo XVI, a través de documentos notariales», en José F. Lorenzo Rojas, María José Sánchez Rodríguez y Estela del Rocío Montoro Cano (eds.), Lengua e historia social: la importancia de la moda, Granada, Universidad de Granada, pp. 81-106.
MARTÍNEZ RUIZ, Juan (1967): «La indumentaria de los moriscos, según Pérez de Hita y los documentos de la Alhambra», Cuadernos de la Alhambra, 3, pp. 55-124.
MARTÍNEZ RUIZ, Juan (1972): Inventarios de bienes moriscos del reino de Granada (siglo XVI): Lingüística y civilización, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (dir.): Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn). En línea: <https://apps2.rae.es/CORLEXIN.html> [1/6/2022].
MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (2012): «El proyecto CorLexIn», en Dolores Corbella, Josefa Dorta, Alejandro Fajardo Aguirre, Laura Izquierdo, Javier Medina López y Antonia Nelsi Torres (eds.), Lexicografía hispánica del siglo XXI: nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado, Madrid, Arco/Libros, pp. 421-439.
MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón y M.ª Cristina EGIDO (2018): «El proyecto CorLexIn y la variación diatópica en el léxico del Siglo de Oro», en Dolores Corbella Díaz, Alejandro Fajardo Aguirre y Jutta Langenbacher-Liebgott (eds.), Historia del léxico español y Humanidades digitales, Berlín, Peter Lang, pp. 397-417.
NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. En línea: <https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle> [1/6/2022].
O’HARA CALLAN, Georgina (1999): Diccionario de la moda y de los diseñadores, Barcelona, Destino.
ORTIZ CRUZ, Demelsa (2021): «Curiosidades léxicas en torno a un inventario de bienes aragonés de 1658», en María Águeda Moreno Moreno y Marta Torres Martínez (coords.), Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica, Barcelona, Octaedro Editorial, pp. 365-379.
PALET, Juan (1604): Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa, París. Consultado en NTLLE.
PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2012): «Léxico de la vida cotidiana en la Murcia áurea», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7, pp. 343-359. En línea: <https://www.cilengua.es/sites/cilengua.es/files/page/docs/16_lexico_de_la_vida_cotidiana_en_la_murcia_aurea.pdf> [1/6/2022].
QUIRÓS GARCÍA, Mariano (2012): «El léxico de la ropa blanca en inventarios bilbaínos del Siglo de Oro», Cuadernos del Instituto Historia de la lengua, 7, pp. 361-392. En línea: < https://www.cilengua.es/sites/cilengua.es/files/page/docs/17_el_lexico_de_la_ropa_blanca_en_inventarios_bilbainos_del_siglo_de_oro.pdf> [1/6/2022].
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua [= Diccionario de autoridades], 6 ts., Madrid. Consultado en NTLLE.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1770): Diccionario de la lengua castellana, compuesto por la —. Segunda impresión corregida y aumentada [= Diccionario de autoridades], tomo I [y único]. A-B, Madrid. Consultado en NTLLE.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Fichero General. En línea: < https://apps2.rae.es/fichero.html> [1/6/2022].
SIDRACH DE CARDONA LÓPEZ, María de los Ángeles (2021): Léxico de la vida cotidiana en protocolos notariales de la Vega Alga del Segura (1565-1620) [tesis doctoral], Universidad de Murcia, Digitum. En línea: <https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/109841> [1/6/2022].
TERREROS Y PANDO, Esteban de (a1767): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, 4 vols., Madrid, 1786-1793 [pero publicado antes de 1767]. Consultado en NTLLE.
VITTORI, Girolamo (1609): Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, Ginebra. Consultado en NTLLE.
ZEROLO, Elías, Miguel de Toro y Gómez y Emiliano Isaza (1895): Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, 2 vols, París. Consultado en NTLLE.
Derechos de autor 2022 Revista de Investigación Lingüística
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.