El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. El trabajo no ha sido publicado ni total ni parcialmente.
  • 2. El trabajo no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista.
  • 3. El trabajo se ajusta escrupulosamente a las normas de la Revista de Investigación Lingüística (https://revistas.um.es/ril/about/submissions).
  • 4. El trabajo objeto de evaluación (en formato Word) no contiene ningún elemento que permita identificar la autoría (véase 10. Asegurar una revisión ciega).
  • 5. Además del documento con el trabajo propiamente, proporciono un segundo documento con los siguientes datos: el título del trabajo, el nombre del autor o los autores, el nombre de la institución y el puesto que ocupa(n) en ella, la dirección, el teléfono, el correo electrónico (el institucional, siempre que sea posible) y el código ORCID, si se dispone de él.

Directrices para autores/as

     

     La lengua de la Revista de Investigación lingüística es el español. Los artículos deben ser rigurosamente inéditos y no estar sometidos a informe para su publicación en otra revista o en cualquier otro soporte. Para ser evaluados, los originales deben ajustarse escrupulosamente a las presentes normas de la revista.

 

1. Envío de originales

     El trabajo que se desea someter a evaluación ha de enviarse a la revista mediante la aplicación OJS y para ello el autor ha de registrarse en la siguiente dirección: https://revistas.um.es/ril/user/register.

     En dicha aplicación habrán de subirse dos documentos en Word. El primer documento contendrá el trabajo que se somete a evaluación. Para asegurar una evaluación ciega, el autor debe cerciorarse de que este documento no contiene datos que lo identifiquen (véase más abajo 10. Asegurar una revisión ciega).

     El segundo documento que ha de subirse a la aplicación debe recoger los siguientes datos: el título del trabajo, el nombre del autor o los autores, el nombre de la institución y el puesto que ocupa(n) en ella, la dirección, el teléfono, el correo electrónico (el institucional, siempre que sea posible) y el código ORCID, si se dispone de él.

 

2. Formato

     Los artículos tendrán una extensión mínima de doce páginas y una máxima de veinticinco, incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.). De manera excepcional, podrán ser considerados artículos que superen las veinticinco páginas si hay razones que justifiquen tal extensión y el consejo editorial así lo aprueba. Las notas bibliográficas no superarán las cinco páginas (véase más abajo 9. Reseñas). 

     El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10. Cada párrafo tendrá una sangría de 0,75.

     En los artículos el título irá centrado y en redonda de cuerpo 14, y su extensión no superará los 120 caracteres con espacios. Si hubiera fuentes de financiación, agradecimientos, aclaraciones, etc., se harán constar en una nota a pie de página con llamada de asterisco (*) al final del título en español.

     La numeración de los apartados se indicará con números arábigos: 1., 2., 3., etc. Los apartados del trabajo llevarán el título en versalitas, sin negrita, con la primera letra inicial en mayúscula, justificado a la izquierda y sin punto al final. Los títulos de los subapartados (1.1., 1.2., etc.) irán en redonda, sin negrita, e igualmente justificados a la izquierda y sin punto final. En el caso de que haya subapartados de tres niveles (1.1.1., 1.1.2., etc.), su título se presentará como el de dos niveles.

     Dentro del texto, la cursiva se utilizará exclusivamente para marcar palabras. Para señalar el significado de una palabra se utilizarán las comillas simples (‘ ’); las comillas dobles —siempre latinas o españolas («»)— se usarán para entrecomillar citas textuales breves, de menos de cuatro líneas, integradas en el texto. Los étimos latinos y los siglos irán en versalitas; las siglas, en mayúsculas. Se evitará el uso de las negritas.

     Las citas que superen los tres renglones no irán entrecomilladas, sino sangradas todas sus líneas por la izquierda (1,25 cm), en redonda y en cuerpo 11, con interlineado sencillo.

     Las notas, que se utilizarán exclusivamente para ampliar contenidos, irán a pie de página y con numeración arábiga consecutiva. En el cuerpo del texto se marcarán con un superíndice antes del signo de puntuación si lo hubiera. El texto de las notas irá en Times New Roman de cuerpo 10, alineación justificada, con espacio sencillo y sin sangría.

 

3. Resumen y palabras clave

     En la primera página de los artículos deberá aparecer en español e inglés lo siguiente: (a) el título; (b) el resumen, de ciento cuarenta palabras como máximo, que muestre los contenidos y resultados del trabajo; y (c) las palabras clave, máximo cinco. Durante el envío del trabajo, también habrán de proporcionarse estos datos en la aplicación OJS.

 

4. Referencias bibliográficas 

     Las referencias bibliográficas citadas en el texto, y solo esas, se recogerán en un apartado final que se denominará Bibliografía (sin numerar respecto de los demás apartados del trabajo).

     Si fuera necesario, se distinguirá entre Fuentes primarias y Fuentes secundarias; estas últimas se referirán a los trabajos, diccionarios, bases de datos que se manejan en la investigación; y aquellas incluirán las fuentes textuales citadas en el texto, como por ejemplo el Poema de Mio Cid.

     Las referencias se ordenarán alfabéticamente por el apellido del autor y, dentro de un mismo autor, en orden cronológico (si son varias las obras del mismo año, se diferenciarán mediante una letra minúscula después del año, sin espacio alguno de separación), repitiendo en todos los casos el nombre y apellido(s). Se utilizará la sangría francesa (en los ejemplos que siguen no figura dicha sangría por cuestiones técnicas). En el caso de que una obra pertenezca a dos o más autores, solamente se invertirá el orden del nombre con el primer autor (apellido(s), nombre), y los demás presentarán el nombre sin inversión. Si se cita a un autor con trabajos individuales y con trabajos en colaboración, figurarán en primer lugar los individuales y, posteriormente, los llevados a cabo en colaboración. Los apellidos irán en letras versalitas, con mayúscula inicial; y los nombres, en redonda y con mayúscula inicial.

     Aquellas referencias que cuenten con DOI deben incluirlo tal y como se muestra en 4.1 y 4.2. Para la localización de los DOI, puede utilizarse el buscador que proporciona Crossref: https://doi.crossref.org/simpleTextQuery

     En la Bibliografía deben consignarse las referencias según se indica en los ejemplos siguientes:

     4.1. Libros

Colón Doménech, Germán (2002): Para la historia del léxico español, 2 vols., Madrid, Arco/Libros.

Cruz Ortiz, Rocío (2022): Sociofonética andaluza. Caracterización lingüística de los presidentes y ministros de Andalucía en el Gobierno de España (1923–2011), Berlín/Boston, De Gruyter. doi: https://doi.org/10.1515/9783110792713.

Dworkin, Stephen N. (2012): A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective, Nueva York, Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199541140.001.0001.

Seco, Manuel (2003): Estudios de lexicografía española, 2.ª ed. aumentada, Madrid, Gredos.

     Si se considera necesario, puede señalarse el año de la primera edición de una obra entre corchetes tras el año de publicación de la edición manejada:

Seco, Manuel (2003[1987]): Estudios de lexicografía española, 2.ª ed. aumentada, Madrid, Gredos.

     Si bien no es indispensable, en el caso de que se quieran ofrecer otros datos de la obra citada (reimpresiones, ediciones, colecciones, etc.), estos podrían consignarse excepcionalmente al final de la referencia, entre corchetes:

Saussure, Ferdinand de (1976[1916]): Curso de lingüística general, 15.ª ed., Buenos Aires, Editorial Losada. [Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso].

     4.2. Artículos en revistas

Bosque, Ignacio (2018): «Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática», Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1, pp. 11-36. doi: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12.

Cotarelo y Mori, Emilio (1914): «La fundación de la Academia Española y su primer director D. Juan Manuel F. Pacheco, marqués de Villena», Boletín de la Real Academia Española, I, pp. 4-38.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2019): «En torno a los valores pragmáticos de la evidencialidad: una nueva aproximación a las relaciones entre evidencialidad e ironía en español», Revista de Investigación Lingüística, 22, pp. 157-182. doi: https://doi.org/10.6018/ril.384171.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Delfina Vázquez Balonga (2018): «Toledo frente a Madrid en la conformación del español moderno: el sistema pronominal átono», Revista de Filología Española, XCVIII(1), pp. 185-215. doi: https://doi.org/10.3989/rfe.2018.08.

     4.3. Trabajos en actas, homenajes o volúmenes colectivos

Anglada Arboix, Emília y Coloma Lleal Galceran (2010): «¿Qué pueden esperar los filólogos del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV)?», en Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, vol. II, pp. 1233-1241.

Dworkin, Steven N. (2008): «Para una tipología del cambio léxico: los préstamos en el español», en Antonia María Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro (ed. y coord.), Los diccionarios a través de la historia, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 13-29.

     Las citas bibliográficas en el cuerpo del texto se harán entre paréntesis, con el apellido o apellidos dentro o fuera del paréntesis según corresponda: (Cotarelo y Mori, 1914: 30) o (1914: 30). Esta última forma de cita, con el apellido fuera del paréntesis, se empleará para indicar qué palabras, literalmente o no, pertenecen al autor citado, englobando tales palabras entre el apellido del autor y el paréntesis, tal y como muestran los siguientes ejemplos:

     Cotarelo indica: «En la sesión del domingo 28 de octubre el Director propuso que se comenzasen las Juntas con la lectura de la antífona Veni, Sancte Spiritus y la oración Actiones nostras quaesumus, domine, etc.» (1914: 37-38).

     En relación con el periodo considerado, Seco afirma que prácticamente todos los lexicógrafos que durante el siglo XIX compiten con la Academia son aficionados y subraya que únicamente Vicente Salvá tuvo un conocimiento profundo del español (2003: 284).

     Como norma general, solo se empleará el segundo apellido de un autor cuando en la Bibliografía aparezcan varios autores con el mismo primer apellido y ello pudiera dar lugar a confusión; no obstante, pueden emplearse los dos apellidos de ciertos autores en cuya cita es habitual consignar ambos apellidos, como, por ejemplo, Menéndez Pidal.

     4.4. Material bibliográfico procedente de internet

     El material bibliográfico que no disponga de DOI y proceda de internet debe tener, básicamente, los mismos datos que las demás referencias (nombre y apellidos del autor, título del trabajo, del corpus, etc.) y, además, han de añadirse los datos precisos de su localización (la dirección url matriz) y la fecha de la consulta:

García-Page Sánchez, Mario (2019): «Fraseología y numismática. Locuciones con nombres de moneda española en el Diccionario de la lengua española», Boletín de la Real Academia Española, 99, pp. 111-165. En línea: <http://revistas.rae.es/brae/article/view/303/763> [5/06/2022].

Vela Delfa, Cristina y Lucia Cantamutto (2016): «De participante a observador: el método etnográfico en el análisis de las interacciones digitales de WhatsApp», Tonos Digital, 31, pp. 1-22. En línea: <http://hdl.handle.net/10201/50356> [20/10/2021].

NTLLE = Real Academia española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. En línea: <http://www.rae.es/> [15/03/2018].

     4.5. Obras y corpus citados por sus abreviaturas o siglas

     Las obras, sean estas lexicográficas o no, que se citan mediante una abreviatura o su sigla correspondiente deberán aparecer en la bibliografía, en el orden que alfabéticamente le corresponda a la abreviatura o sigla, del modo siguiente:

DCECH = Corominas, Joan (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la colaboración de J. A. Pascual, Ma­drid, Gredos, 6 vols.

DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario del español actual, 2.ª edición actualizada, Madrid, Aguilar Lexicografía, 2 vols.

DRAE 2014 = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa.

Justina = López de Úbeda, Francisco (1605): Libro de entretenimiento de la pícara Justina, ed. D. Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2012.

Lazarillo = Anónimo (a1554): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, ed. V. García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1993.

     El mismo procedimiento se llevará a cabo con los nombres de los corpus, tales como CHARTA, CICA, CORDE, etc.:

CHARTA = Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. En línea: <http://www.corpuscharta.es> [15/03/2018].

CICA = Torruella, J. (dir.), junto con M. Pérez Saldanya y J. Martines: Corpus Informatitzat del Català Antic. En línea: <http://cica.cat/index.php> [15/03/2018].

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos Corpus diacrónico del español. En línea: <http://www.rae.es> [15/03/2018].

 

5. Imágenes, cuadros, mapas, etc.

     Si el original necesitara imágenes, cuadros, mapas, gráficos, tablas, figuras o fotografías, deberán tener calidad suficiente (al menos una resolución de 300 píxeles por pulgada), ir numerados y llevar un breve pie o leyenda (texto centrado, con letra redonda de cuerpo 10 y sin punto al final), tal y como muestra el siguiente ejemplo:

      Imagen 2. Artículo almendrada del Diccionario de autoridades (vol. I, 1770)

     El autor debe citar adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y es su responsabilidad contar con los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.

 

6. Abreviaturas de uso frecuente 

     A continuación se recogen algunas abreviaturas de uso frecuente y la forma con que han de aparecer en el texto:

cap., caps. = capítulo(s)


cfr. = confróntese


col., cols. = columna(s) 


comp. = compárese

coord., coords. = coordinador
, -a / coordinadores, -as

dir., dirs. = director, -a / directores, -as


ed., eds. = edición / editor, -a, ediciones / editores, -as


et al. = et alii

f., ff. = folio(s)

fasc., fascs. = fascículo(s)


i. e. = id est

ibid. = ibidem

id. = idem

ms., mss. = manuscrito(s)


núm., núms. = número(s)

p. ej. = por ejemplo


p., pp. = página(s)


pról. = prólogo 


s. a. = sin año


s. l. = sin lugar

s. v. = sub voce

sig., sigs. = siguiente(s)


t., ts. = tomo(s)

trad., trads. = traducción / traductor, -a, traductores, -as


Univ. = universidad

v., vid. = véase


vol., vols. = volumen, volúmenes

 

7. Selección de originales y condiciones de envío

     Los trabajos recibidos deben cumplir estrictamente las presentes normas de la revista; en el caso contrario serán devueltos a sus autores. Los editores se comprometen firmemente a velar por que los manuscritos considerados no cometan plagio o cualquier otro tipo de fraude. Comprobado que los trabajos se encuentran dentro de la línea editorial de la RIL y que cumplen con los estándares mínimos de calidad científica requeridos, serán evaluados anónimamente por dos revisores externos, quienes emitirán un informe de evaluación. Para que el trabajo sea aceptado para su publicación ambos informes han de ser positivos. Si uno de dichos informes fuera negativo, se solicitará la evaluación a un tercer revisor, cuyo dictamen terminará decidiendo sobre la oportunidad de publicar el trabajo.

     Ha de tenerse en cuenta que los revisores pueden considerar que el trabajo es publicable con modificaciones, leves o notables. Si las modificaciones son leves, se comunicaría tal circunstancia al autor para que las lleve a cabo y vuelva a remitir el trabajo especificando cuáles han sido los cambios, que serán revisados. En el caso de que las modificaciones fueran notables, igualmente se notificaría el resultado de la evaluación al autor para que considere si desea acometerlas. En el caso de que las acepte, el trabajo volvería a ser revisado por los mismos evaluadores.

     La RIL se compromete a contestar a los autores en un plazo máximo de cuatro meses a partir de la fecha de recepción, salvo circunstancias imprevistas.

 

8. Originales, pruebas y su plazo de entrega

     Los originales recibidos se considerarán como definitivos a efectos de imprenta. El autor recibirá primeras pruebas, en las que solamente podrá corregir erratas y errores y actualizar las referencias bibliográficas que estuvieran en prensa en el momento de enviar el trabajo. Los autores tendrán un plazo de diez para devolver las pruebas.

     Los autores podrán descargar de la página electrónica de RIL la separata digital de su artículo.

 

9. Reseñas

     En cada uno de sus números la Revista de Investigación Lingüística dedica una sección a las notas bibliográficas. Estas no son sometidas a un proceso de revisión ciego, pero son evaluadas por el Comité editorial de la revista, que aprueba o desestima su publicación atendiendo a los siguientes criterios: la adecuación de la obra a las líneas temáticas de la RIL; su relevancia y calidad; la independencia del reseñante, que no podrá ser de la misma institución ni del mismo círculo académico que el autor del libro; y la ponderación y corrección de los juicios vertidos. La extensión recomendada para notas bibliográficas es de cinco páginas (DIN-A4; márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm; interlineado, 1,5; letra, Times New Roman de cuerpo 12), pero podrá variar si la obra reseñada lo requiere. Las notas bibliográficas se remitirán a la revista mediante la aplicación OJS (https://revistas.um.es/ril/user/register) y seguirán básicamente el modelo del siguiente encabezado:

     Pedro Álvarez de Miranda (2016): Más que palabras, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 272 pp.

 

10. Asegurar una revisión ciega

     Para asegurar la revisión ciega es necesario mantener estrictamente el anonimato tanto de los autores como de los revisores. Para ello el autor ha de seguir cuidadosamente las siguientes instrucciones:

     10.1. El trabajo objeto de evaluación ha de enviarse en un documento en formato Word, sin ningún elemento que permita identificar la autoría.

     10.2. El autor, en consecuencia, deberá eliminar de dicho documento su nombre. Por otro lado, en las citas propias que se encuentren en el texto, deberá sustituir su nombre por «Autor», sin ningún otro dato, y suprimirá cualquier referencia suya en la Bibliografía. Si el artículo se acepta para su publicación, se pedirá al autor que incorpore al texto las referencias de sus trabajos.

     10.3. En el caso de los documentos creados con Microsoft Office, la identificación de autores, revisores y editores también se deberá eliminar de las propiedades del archivo, a través del menú principal de la aplicación de Microsoft: Archivo > Guardar como > Herramientas (u Opciones en el caso de Mac) > Opciones de seguridad > Al guardar, eliminar la información personal de las propiedades del archivo > Guardar.

     10.4. Tal y como queda dicho arriba (2. Formato), los datos de filiación del autor exclusivamente deben figurar en un segundo documento que ha de subirse a la aplicación OJS.  

 

11. Difusión de la revista

     En la actualidad la Revista de Investigación Lingüística se publica exclusivamente en soporte digital mediante su página electrónica (http://revistas.um.es/ril), donde se proporcionan los contenidos de la revista gratuitamente, en acceso abierto y a texto completo en el momento de su publicación. Asimismo, la Revista de Investigación Lingüística da acceso en su página electrónica a todos los trabajos publicados desde su creación (https://revistas.um.es/ril/issue/archive).

 

12. Contacto

     https://revistas.um.es/ril/about/contact

 

 

Artículos

  • Miscelánea

     Los trabajos que se remitan a la sección miscelánea de la Revista de Investigación Lingüística tendrán una extensión máxima de 25 páginas (y mínima de 12), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.). 

     El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10.

     Otras especificaciones: https://revistas.um.es/ril/about/submissions.

Monográfico

  • Monográfico

     Cada número consta de una sección monográfica cuyos artículos abordan un tema específico bajo la coordinación de uno o varios especialistas.

     Los trabajos que se remitan a esta sección tendrán una extensión máxima de 25 páginas (y mínima de 12), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.).

     El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10.

     Otras espeficicaciones: https://revistas.um.es/ril/about/submissions

Reseñas

  • Reseñas

     En cada uno de sus números la Revista de Investigación Lingüística dedica una sección a las notas bibliográficas. Estas no son sometidas a un proceso de revisión ciego, pero son evaluadas por el Comité editorial de la revista, que aprueba o desestima su publicación atendiendo a los siguientes criterios: la adecuación de la obra a las líneas temáticas de la RIL; su relevancia y calidad; la independencia del reseñante, que no podrá ser de la misma institución ni del mismo círculo académico que el autor del libro; y la ponderación y corrección de los juicios vertidos. La extensión recomendada para notas bibliográficas es de cinco páginas (DIN-A4; márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm; interlineado, 1,5; letra, Times New Roman de cuerpo 12), pero podrá variar si la obra reseñada lo requiere. Las notas bibliográficas se remitirán a la revista mediante la aplicación OJS (https://revistas.um.es/ril/user/register) y seguirán básicamente el modelo del siguiente encabezado:

     Pedro Álvarez de Miranda (2016): Más que palabras, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 272 pp.

 

Declaración de privacidad

     Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en la aplicación OJS se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.