Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- 1. El trabajo no ha sido publicado ni total ni parcialmente.
- 2. El trabajo no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista.
- 3. El trabajo se ajusta escrupulosamente a las normas de la Revista de Investigación Lingüística (https://revistas.um.es/ril/about/submissions).
- 4. El trabajo objeto de evaluación (en formato Word) no contiene ningún elemento que permita identificar la autoría (véase 10. Asegurar una revisión ciega).
- 5. Además del documento con el trabajo propiamente, proporciono un segundo documento con los siguientes datos: el título del trabajo, el nombre del autor o los autores, el nombre de la institución y el puesto que ocupa(n) en ella, la dirección, el teléfono, el correo electrónico (el institucional, siempre que sea posible) y el código ORCID.
Artículos
- Miscelánea
Los trabajos que se remitan a la sección miscelánea de la Revista de Investigación Lingüística tendrán una extensión máxima de 25 páginas (y mínima de 12), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.). De manera excepcional, podrán ser considerados artículos que superen las veinticinco páginas si hay razones que justifiquen tal extensión y el consejo editorial así lo aprueba.
El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10.
Otras especificaciones: https://revistas.um.es/ril/about/submissions.
Monográfico
La Revista de Investigación Lingüística puede publicar monográficos, cuyos artículos aborden un tema específico bajo la coordinación de uno o varios especialistas. Respecto de la evaluación, los artículos del monográfico reciben el mismo grado de exigencia que el resto de artículos publicados en la revista.
Los investigadores interesados en la coordinación de un monográfico deben dirigir su propuesta al equipo editorial, en la que conste una breve presentación de la monografía (entre 800 y 1200 palabras: tema concreto abordado y su actualidad, objetivos específicos, oportunidad de su publicación, etc.) y el número de autores previsto, indicando si se prevé la participación de determinados investigadores (CV breve de cada uno y resumen de su artículo) o si se trata de un monográfico abierto a la comunidad investigadora.
El equipo editorial estudia la propuesta y toma una decisión sobre ella atendiendo a su interés científico. Si se acepta la propuesta, el coordinador o los coordinadores deben tener presente la distribución de funciones en el proceso editorial:
Funciones del coordinador (o coordinadores):
- Establecer un plazo para la recepción de los trabajos originales.
- Velar por la calidad científica de los trabajos antes de que estos sean mandados a la revista para su evaluación.
- Constatar la coherencia temática de los trabajos en relación con el monográfico.
- Confirmar que los trabajos siguen las normas de formato de RIL.
- Informar a los autores de cómo enviar sus trabajos a RIL mediante la plataforma OJS.
- Preparar una presentación del monográfico una vez concluido el proceso de evaluación de los trabajos correspondientes.
Funciones del equipo editorial:
- Velar por que los manuscritos considerados no cometan plagio o cualquier otro tipo de fraude.
- Someter a evaluación los trabajos en las mismas condiciones de revisión y con el mismo nivel de exigencia científica que el resto de trabajos recibidos: revisión por pares ciegos.
- En virtud de las evaluaciones recibidas, aceptar el trabajo, rechazarlo o solicitar que se realicen modificaciones (leves o sustanciales).
Reseñas
En cada uno de sus números la Revista de Investigación Lingüística dedica una sección a las notas bibliográficas. Estas no son sometidas a un proceso de revisión ciego, pero son evaluadas por el Comité editorial de la revista, que aprueba o desestima su publicación atendiendo a los siguientes criterios: la adecuación de la obra reseñada a las líneas temáticas de RIL; la relevancia y calidad de la reseña; y la ponderación y corrección de los juicios vertidos en ella. La extensión recomendada para notas bibliográficas es de cinco páginas (DIN-A4; márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm; interlineado, 1,5; letra, Times New Roman de cuerpo 12), pero podrá variar si la obra reseñada lo requiere. Las notas bibliográficas se remitirán a la revista mediante la aplicación OJS (https://revistas.um.es/ril/user/register) y seguirán básicamente el modelo del siguiente encabezado:
Pedro Álvarez de Miranda (2016): Más que palabras, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 272 pp.
Aviso de derechos de autor/a
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Dulcinea: verde. OPF.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en la aplicación OJS se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.