Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • 1. The paper has not been published either totally or partially.
  • 2. The paper is not being evaluated in another magazine.
  • 4. The paper under evaluation (in Word format) does not contain any elements to identify authorship (see 10. Ensure a blind review).
  • 3. The work scrupulously conforms to the editing standards of the Journal of Linguistic Research (https://revistas.um.es/ril/about/submissions).
  • 5. In addition to the document with the paper itself, I provide a second document with the following information: the title of the paper, the name of the author or authors, the name of the institution and the position it occupies in it, the address, telephone, email (institutional, whenever possible) and the ORCID code, if available.

Author Guidelines

 

    Spanish is the language of the Revista de Investigación Lingüística. Papers must be rigorously unpublished and not subject to a report for publication in another magazine or on any other medium. To be evaluated, the originals must scrupulously conform to the present norms of the journal.

 

1. Envío de originales

     El trabajo que se desea someter a evaluación ha de enviarse a la revista mediante la aplicación OJS y para ello el autor ha de registrarse en la siguiente dirección: https://revistas.um.es/ril/user/register.

     En dicha aplicación habrán de subirse dos documentos en Word. El primer documento contendrá el trabajo que se somete a evaluación. Para asegurar una evaluación ciega, el autor debe cerciorarse de que este documento no contiene datos que lo identifiquen (véase más abajo 10. Asegurar una revisión ciega).

     El segundo documento que ha de subirse a la aplicación debe recoger los siguientes datos: el título del trabajo, el nombre del autor o los autores, el nombre de la institución y el puesto que ocupa(n) en ella, la dirección, el teléfono, el correo electrónico (el institucional, siempre que sea posible) y el código ORCID, si se dispone de él.

 

2. Formato

     Los artículos tendrán una extensión máxima de veinticinco páginas (y mínima de doce), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.); las notas bibliográficas no superarán las cinco páginas (véase más abajo 9. Reseñas). 

     El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10.

     En los artículos el título irá centrado y en redonda de cuerpo 14, y su extensión no superará los 120 caracteres con espacios. Si hubiera fuentes de financiación, agradecimientos, aclaraciones, etc., se harán constar en una nota a pie de página con llamada de asterisco (*) al final del título en español.

     La numeración de los apartados se indicará con números arábigos: 1., 2., 3., etc. Los apartados del trabajo llevarán el título en versalitas, justificado a la izquierda y sin punto al final. En el caso de que haya subapartados (1.1., 1.2., etc.), los títulos irán en cursiva, e igualmente justificados a la izquierda y sin punto final.

     Dentro del texto, la cursiva se utilizará exclusivamente para marcar palabras. Para señalar el significado de una palabra se utilizarán las comillas simples; las comillas dobles —siempre latinas o españolas («»)— se usarán para entrecomillar citas textuales breves, de menos de cuatro líneas, integradas en el texto. Los étimos latinos y los siglos irán en versalitas; las siglas, en mayúsculas. Se evitará el uso de las negritas.

     Las citas que superen los tres renglones no irán entrecomilladas, sino sangradas por la izquierda (2,25 cm), en redonda y en cuerpo 10.

     Las notas, que se utilizarán exclusivamente para ampliar contenidos, irán a pie de página y con numeración arábiga consecutiva. En el cuerpo del texto se marcarán con un superíndice antes del signo de puntuación si lo hubiera. El texto de las notas irá en Times New Roman de cuerpo 10, alineación justificada, con espacio sencillo y sin sangría.

 

3. Resumen y palabras clave

     En la primera página de los artículos deberá aparecer en español e inglés lo siguiente: (a) el título; (b) el resumen, de ciento veinte palabras como máximo, que muestre los contenidos y resultados del trabajo; y (c) las palabras clave, máximo cinco. Durante el envío del trabajo, también habrán de proporcionarse estos datos en la aplicación OJS.

 

4. Referencias bibliográficas 

     Las referencias bibliográficas citadas en el texto, y solo esas, se recogerán en un apartado final que se denominará Bibliografía (sin numerar respecto de los demás apartados del trabajo).

     Si fuera necesario, se distinguirá entre Fuentes primarias y Fuentes secundarias; estas se referirán a los trabajos, diccionarios, bases de datos que se manejan en la investigación; y aquellas incluirán las fuentes textuales citadas en el texto, como por ejemplo el Poema de Mio Cid.

     Las referencias se ordenarán alfabéticamente por el apellido del autor y, dentro de un mismo autor, en orden cronológico (si son varias las obras del mismo año, se diferenciarán mediante una letra minúscula después del año, sin espacio alguno de separación), repitiendo en todos los casos el nombre y apellido(s). Se utilizará la sangría francesa (en los ejemplos que siguen no figura dicha sangría por cuestiones técnicas). En el caso de que una obra pertenezca a dos o más autores, solamente se invertirá el orden del nombre (apellido(s), nombre) con el primer autor, y los demás presentarán el nombre sin inversión. Si se cita a un autor con trabajos individuales y con trabajos en colaboración, figurarán en primer lugar los individuales y, posteriormente, los llevados a cabo en colaboración. Los apellidos irán en letras versalitas, con mayúscula inicial; y los nombres, en redonda y con mayúscula inicial.

     En la Bibliografía deben consignarse las referencias según se indica en los ejemplos siguientes:

     4.1. Libros

Colón Doménech, Germán (2002): Para la historia del léxico español, 2 vols., Madrid, Arco/Libros.

Seco, Manuel (2003): Estudios de lexicografía española, 2.ª ed. aumentada, Madrid, Gredos.

     Si se considera necesario, puede señalarse el año de la primera edición de una obra entre corchetes tras el año de publicación de la edición manejada:

Seco, Manuel (2003[1987]): Estudios de lexicografía española, 2.ª ed. aumentada, Madrid, Gredos.

     Si bien no es indispensable, en el caso de que se quieran ofrecer otros datos de la obra citada (reimpresiones, ediciones, colecciones, etc.), podría consignarse excepcionalmente al final de la referencia, entre corchetes:

Saussure, Ferdinand de (1976): Curso de lingüística general, 15.ª ed., Buenos Aires, Editorial Losada. [Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso].

     4.2. Artículos en revistas

Cotarelo y Mori, Emilio (1914): «La fundación de la Academia Española y su primer director D. Juan Manuel F. Pacheco, marqués de Villena», Boletín de la Real Academia Española, I, pp. 4-38.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Delfina Vázquez Balonga (2018): «Toledo frente a Madrid en la conformación del español moderno: el sistema pronominal átono», Revista de Filología Española, XCVIII, 1, pp. 185-215.

     4.3. Artículos en actas, homenajes o volúmenes colectivos

Anglada Arboix, Emília y Coloma Lleal Galceran (2010): «¿Qué pueden esperar los filólogos del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV)?», en Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, vol. II, pp. 1233-1241.

Dworkin, Steven N. (2008): «Para una tipología del cambio léxico: los préstamos en el español», en Antonia María Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro (ed. y coord.), Los diccionarios a través de la historia, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 13-29.

     Las citas bibliográficas en el cuerpo del texto se harán entre paréntesis, con el apellido o apellidos dentro o fuera del paréntesis según corresponda: (Cotarelo y Mori, 1914: 30) o (1914: 30). Esta última forma de cita, con el apellido fuera del paréntesis, se empleará para indicar qué palabras, literalmente o no, pertenecen al autor citado, englobando tales palabras entre el apellido del autor y el paréntesis, tal y como muestran los siguientes ejemplos:

     Cotarelo indica: «En la sesión del domingo 28 de octubre el Director propuso que se comenzasen las Juntas con la lectura de la antífona Veni, Sancte Spiritus y la oración Actiones nostras quaesumus, domine, etc.» (1914: 37-38).

     En relación con el periodo considerado, Seco afirma que prácticamente todos los lexicógrafos que durante el siglo XIX compiten con la Academia son aficionados y subraya que únicamente Vicente Salvá tuvo un conocimiento profundo del español (2003: 284).

     Como norma general, solo se empleará el segundo apellido de un autor cuando en la Bibliografía aparezcan varios autores con el mismo primer apellido y ello pudiera dar lugar a confusión; no obstante, pueden emplearse los dos apellidos de ciertos autores en cuya cita es habitual consignar ambos apellidos, como, por ejemplo, Menéndez Pidal.

     4.4. Material bibliográfico procedente de internet

     El material bibliográfico que proceda de internet debe tener, básicamente, los mismos datos que las demás referencias (nombre y apellidos del autor, título del trabajo, del corpus, etc.) y, además, han de añadirse los datos precisos de su localización (la dirección url matriz) y la fecha de la consulta:

Bosque, Ignacio (2018): «Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática», Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1, pp. 11-36. En línea: <https://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v1-n1-bosque> [15/03/2018].

NTLLE = Real Academia española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. En línea: <http://www.rae.es/> [15/03/2018].

 

5. Imágenes, cuadros, mapas, etc.

     Si el original necesitara imágenes, cuadros, mapas, gráficos, tablas, figuras o fotografías, deberán tener calidad suficiente (al menos una resolución de 300 píxeles por pulgada), ir numerados y llevar un breve pie o leyenda (texto centrado, con letra redonda de cuerpo 10 y sin punto al final), tal y como muestra el siguiente ejemplo:

      Imagen 2. Artículo almendrada del Diccionario de autoridades (vol. I, 1770)

 

6. Abreviaturas de uso frecuente 

     A continuación se recogen algunas abreviaturas de uso frecuente y la forma con que han de aparecer en el texto:

cap., caps. = capítulo(s)


col., cols. = columna(s) 


comp. = compárese 


cfr. = confróntese


dir., dirs. = director , -a / directores, -as


ed., eds. = edición / editor, -a, ediciones / editores, -as


et al. = et alii

fasc., fascs. = fascículo(s)


f., ff. = folio(s)

ibíd. = ibídem

i. e. = id est

íd. = ídem


ms., mss. = manuscrito(s)


núm., núms. = número(s)

p. ej. = por ejemplo


p., pp. = página(s)


pról. = prólogo 


s. a. = sin año


sig., sigs. = siguiente(s)


s. l. = sin lugar

s. v. = sub voce

t., ts. = tomo(s)

trad., trads. = traducción / traductor, -a, traductores, -as


Univ. = universidad

v., vid. = véase


vol., vols. = volumen, volúmenes

 

7. Selección de originales y condiciones de envío

     Los trabajos recibidos deben cumplir estrictamente las presentes normas de la revista; en el caso contrario serán devueltos a sus autores. Comprobado que los trabajos se encuentran dentro de la línea editorial de la RIL y que cumplen con los estándares mínimos de calidad científica requeridos, serán evaluados anónimamente por dos revisores externos, quienes emitirán un informe de evaluación. Para que el trabajo sea aceptado para su publicación ambos informes han de ser positivos. Si uno de dichos informes fuera negativo, se solicitará la evaluación a un tercer revisor, cuyo dictamen terminará decidiendo sobre la oportunidad de publicar el trabajo.

     Ha de tenerse en cuenta que los revisores pueden considerar que el trabajo es publicable con modificaciones, leves o notables. Si las modificaciones son leves, se comunicaría tal circunstancia al autor para que las lleve a cabo y vuelva a remitir el trabajo especificando cuáles han sido los cambios, que serán revisados. En el caso de que las modificaciones fueran notables, igualmente se notificaría el resultado de la evaluación al autor para que considere si desea acometerlas. En el caso de que las acepte, el trabajo volvería a ser revisado por los mismos evaluadores.

     La RIL se compromete a contestar a los autores en un plazo máximo de cuatro meses a partir de la fecha de recepción.

 

8. Originales, pruebas y su plazo de entrega

     Los originales recibidos se considerarán como definitivos a efectos de imprenta. El autor recibirá primeras pruebas, en las que solamente podrá corregir erratas y errores y actualizar las referencias bibliográficas que estuvieran en prensa en el momento de enviar el trabajo. Los autores tendrán un plazo de quince días para devolver las pruebas.

     Los autores, además de recibir un ejemplar en papel del volumen en que se publica su trabajo, podrán descargar de la página electrónica de RIL la separata digital de su artículo.

 

9. Reseñas

     En cada uno de sus números la Revista de Investigación Lingüística dedica una sección a las notas bibliográficas. Estas no son sometidas a un proceso de revisión ciego, pero son evaluadas por el Comité editorial de la revista, que aprueba o desestima su publicación atendiendo a los siguientes criterios: la adecuación de la obra a las líneas temáticas de la RIL; su relevancia y calidad; la independencia del reseñante, que no podrá ser de la misma institución ni del mismo círculo académico que el autor del libro; y la ponderación y corrección de los juicios vertidos. Las notas bibliográficas, que no deben superar las cinco páginas (DIN-A4; márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm; interlineado, 1,5; letra, Times New Roman de cuerpo 12), se enviarán al correo ril@um.es y seguirán básicamente el modelo del siguiente encabezado:

     Pedro Álvarez de Miranda (2016): Más que palabras, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 272 pp.

 

10. Asegurar una revisión ciega

     Para asegurar la revisión ciega es necesario mantener estrictamente el anonimato tanto de los autores como de los revisores. Para ello el autor ha de seguir cuidadosamente las siguientes instrucciones:

     10.1. El trabajo objeto de evaluación ha de enviarse en un documento en formato Word, sin ningún elemento que permita identificar la autoría.

     10.2. El autor, en consecuencia, deberá eliminar de dicho documento su nombre. En las citas propias deberá sustituir su nombre por «Autor», seguido del año, y se eliminará el resto de elementos de la Bibliografía.

     10.3. En el caso de los documentos creados con Microsoft Office, la identificación de autores, revisores y editores también se deberá eliminar de las propiedades del archivo, a través del menú principal de la aplicación de Microsoft: Archivo > Guardar como > Herramientas (u Opciones en el caso de Mac) > Opciones de seguridad > Al guardar, eliminar la información personal de las propiedades del archivo > Guardar.

     10.4. Tal y como queda dicho arriba (2. Formato), los datos de filiación del autor exclusivamenete deben figurar en un segundo documento que ha de subirse a la aplicación OJS.  

 

11. Difusión de la revista

     Aunque la Revista de Investigación Lingüística tiene una tirada en papel, su difusión principal se lleva a cabo mediante su página electrónica (http://revistas.um.es/ril), donde se proporcionan los contenidos de la revista gratuitamente, en acceso abierto y a texto completo en el momento de su publicación. Asimismo, la RIL da acceso en su página electrónica a todos los trabajos publicados desde su creación (https://revistas.um.es/ril/issue/archive).

 

12. Contacto

     https://revistas.um.es/ril/about/contact

Articles

  • Miscelánea

     Los trabajos que se remitan a la sección miscelánea de la Revista de Investigación Lingüística tendrán una extensión máxima de 25 páginas (y mínima de 12), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.). 

     El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10.

     Otras especificaciones: https://revistas.um.es/ril/about/submissions.

Monograph

  • Monográfico

     Cada número consta de una sección monográfica cuyos artículos abordan un tema específico bajo la coordinación de uno o varios especialistas.

     Los trabajos que se remitan a esta sección tendrán una extensión máxima de 25 páginas (y mínima de 12), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.).

     El formato será DIN-A4, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm, y un interlineado de 1,5; la letra del cuerpo del texto y del apartado Bibliografía será Times New Roman de cuerpo 12, excepto las citas sangradas y las notas a pie de página, que irán en cuerpo 10.

     Otras espeficicaciones: https://revistas.um.es/ril/about/submissions

Reviews

  • Reseñas

     En cada uno de sus números la Revista de Investigación Lingüística dedica una sección a las notas bibliográficas. Estas no son sometidas a un proceso de revisión ciego, pero son evaluadas por el Comité editorial de la revista, que aprueba o desestima su publicación atendiendo a los siguientes criterios: la adecuación de la obra a las líneas temáticas de la RIL; su relevancia y calidad; la independencia del reseñante, que no podrá ser de la misma institución ni del mismo círculo académico que el autor del libro; y la ponderación y corrección de los juicios vertidos. La extensión recomendada para notas bibliográficas es de cinco páginas (DIN-A4; márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3 cm; interlineado, 1,5; letra, Times New Roman de cuerpo 12), pero podrá variar si la obra reseñada lo requiere. Las notas bibliográficas se remitirán a la revista mediante la aplicación OJS (https://revistas.um.es/ril/user/register) y seguirán básicamente el modelo del siguiente encabezado:

     Pedro Álvarez de Miranda (2016): Más que palabras, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 272 pp.

 

Privacy Statement

     The names and email addresses entered in the OJS application will be used exclusively for the purposes stated by this magazine and will not be available for any other purpose or other person.