Máquinas Virtuales Cognitivas: Desarrollo del Pensamiento Computacional
Agencias de apoyo
- Proyecto de Innovación Docente Adituak (25) financiado con 3.500 euros por el Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE/HELAZ) del Vicerrectorado de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural de la UPV/EHU
Resumen
Las máquinas virtuales cognitivas desde la perspectiva del pensamiento computacional humano, contribuyen a que los estudiantes aprendan a resolver problemas complejos de forma más sencilla y automática sin que medie la tecnología. En este trabajo se presenta una investigación que tiene por objeto conocer la percepción de los estudiantes sobre la utilidad, facilidad y disfrute de uso de las máquinas virtuales cognitivas. El estudio se desarrolló en el marco de un proyecto de innovación docente de la UPV/EHU llevado a cabo con alumnos de cuarto curso del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de Bilbao, que tenía por objeto analizar y crear máquinas virtuales cognitivas para resolver problemas de carácter académico de los estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo en un estudio de carácter cuantitativo descriptivo. Del estudio se concluye que los estudiantes valoran de forma positiva la utilización de máquinas virtuales cognitivas para realizar un aprendizaje útil.
Descargas
Citas
Arranz, H., y Pérez, A. (2017). Evaluación del pensamiento computacional en educación. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 3, pp. 25-39. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2017/267411
Basogain, X., Olabe, M.A., Olabe, J.C., y Rico (2018). Computational Thinking in Pre-University Blended Learning. Classrooms Journal Computers in Human Behavior, 80, pp. 412-419.
Basogain, X., Olabe, M.A., y Olabe, J.C. (2015). Pensamiento computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia, 46, pp. 1-36.
Brunner, M., Artelt, C., Krauss, S., y Baumert, J. (2007). Coaching for the PISA test. Learning and Instruction, 17(2), pp. 111-122.
Carretero, M (1982). El desarrollo de los procesos cognitivos: investigaciones transculturales. Estudios de Psicología. Madrid: Infancia y Aprendizaje.
CSTA.ISTE. (2011). Computational Thinking in K–12. Education leadership toolkit, 43.
Hubwieser. P., Armoni, M., Giannakos, M. N., y Mittermeir, R. T. (2014). Perspectives and visions of computer science education in primary and secondary (k-12) schools. Transactions on Computing Education, 14(2).
Mazzeo, J., y von Davier, M. (2008). Review of the Programme for International Student Assessment (PISA) test design: Recommendations for fostering stability in assessment results. Education Working Papers EDU/PISA/GB, 28, pp. 23-24.
Monseur, C., Baye, A., Lafontaine, D., y Quittre, V. (2011). PISA test format assessment and the local independence assumption. IERI Monograph series–Issues and Methodologies in Large Scale Assessments, 4, pp. 131-158.
Olabe, J.C., Basogain, X., y Olabe, M.A. (2018). Using the Computational Model of the Mind to Design Educational Methodologies. Solving Problems More Efficiently in the Classroom. International Journal of Learning and Teaching, 4(4), pp. 264-270.doi: 10.18178/ijlt.4.4.264-270
Olabe, J.C., Basogain, X., y Olabe, M.A. (2016). Solving Complex Problems with a Computational Mind: An Alternative to Heuristic Search. International Journal of Learning and Teaching 2(1), pp, 12-19. doi: 10.18178/ijlt.2.1.12-19
Olabe, J.C., Basogain, X., Olabe, M.A, Maíz, I., y Castaño, C. (2014). Solving Math and Science Problems in the Real World with a Computational Mind. Journal of New Approaches in Educational Research, 3(2), pp. 75-82. doi: 10.7821/naer.3.2.75-82
Román, M. (2015). Computational Thinking Test: Design Guidelines and Content Validation. 7th anual International Conference on Education and New Learning Technologies. Barcelona: IATED,
Schneider, M. (2009). The international PISA test. Education Next, 9(4), pp. 69-74.
Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the Association for Computing Machinery (ACM), 49(3), pp. 33-35.
Wing, J. M. (2011). Computational thinking: What and why. Recuperado de: http://www.cs.cmu.edu/link/research-notebook-computational-thinking-what-and-why
Wojciechowski, R., y Cellary, C. (2013). Evaluation of learners´ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & Education, 68, pp. 570-585. doi:10.1016/j.compedu.2013.02.014
Wolfram, S. (2016). How to teach computational thinking. Stephen Wolfram Blog. Recuperado de: http://blog.stephenwolfram.com/2016/09/how-to-teach-computational-thinking/
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.