Prevención del bullying en el fútbol: impacto de una formación digital realizada por entrenadores en el marco del Proyecto BeFore
Resumen
El bullying es un fenómeno que afecta al bienestar de los jóvenes en general y de los deportistas en particular. Esta investigación se centró en analizar el impacto de un curso online dirigido a entrenadores, diseñado en el marco del proyecto europeo BeFore para prevenir el bullying. Paralelamente, se utilizó WhatsApp como canal de comunicación. Se adoptó una metodología mixta con un diseño de investigación evaluativo. Seis entrenadores participaron en una experiencia de seis meses de duración. Los instrumentos de recogida de datos se organizaron en tres momentos clave: antes, durante y después de la intervención. Inicialmente, se aplicó un cuestionario para analizar los conocimientos previos sobre el bullying. Durante el desarrollo del curso, el aprendizaje se evaluó mediante tres pruebas diseñadas en la plataforma online. Posteriormente, se aplicaron tres instrumentos: (1) una autoevaluación donde los entrenadores valoraron su eficacia al aplicar las destrezas adquiridas; (2) una encuesta de satisfacción sobre el curso en general; y (3) un análisis de narraciones personales para valorar el impacto de la acción formativa. Los resultados mostraron que, al inicio, los entrenadores tenían conocimientos básicos sobre el bullying y, en su mayoría, carecían de formación específica, además de presentar competencias digitales limitadas. Tras la intervención, se concluyó que el curso tuvo un impacto significativo en su capacidad para detectar e intervenir en casos de bullying, incorporando estrategias prácticas como el registro de conflictos y la implementación de dinámicas grupales. Asimismo, los entrenadores percibieron una mejora en sus competencias digitales y valoraron positivamente la flexibilidad horaria del curso online y la retroalimentación inmediata proporcionada a través de WhatsApp, que se consolidó como una herramienta eficaz para el aprendizaje colaborativo.
Descargas
Citas
Alfalla, R., Arena, F. J. Medina, C. (2001). La aplicación de las TIC a la enseñanza universitaria y su empleo. En GONZÁLEZ, I. (2004). Calidad en la Universidad: evaluación e indicadores. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Arjona Muñoz, J. A., & Cebrián de la Serna, M. (2012). Expectativas y satisfacción de usuarios en cursos online. Estudio del caso: experto en entornos virtuales de formación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2012,(41): 93-107.
Bouhnik, D. y Deshen, M. (2014). WhatsApp goes to school: Mobile instant messaging between teachers and students. Journal of Information Technology Education: Research, 13, 217-231. https://doi.org/10.28945/2051
Buchheit, M., Simpson, M. B., Al Haddad, H., Bourdon, P. C., & Mendez-Villanueva, A. (2012). Monitoring changes in physical performance with heart rate measures in young soccer players. European Journal Of Applied Physiology, 112(2), 711-723. https://doi.org/10.1007/s00421-011-2014-0
Cabero Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad, 6 (1), 1-13.
Callealta, L. Donoso, M. & Camuñas, N. (2020). Identidad profesional docente: la influencia de las competencias y la formación inicial de los aspirantes a profesores de Educación Secundaria. Estilos de Aprendizaje, 13(25), 84-98.
Church, K. y Oliveira, R. (2013). What’s up with WhatsApp? Comparing mobile instant messag ing behaviors with traditional SMS.Comunicación presentada en Conferencie Mobile HCI 2013 -Collaboration and communication, celebrada en Munich (Alemania) en agosto de 2013.
Esteve, I. B. (2022). Análisis de las competencias digitales en el desempeño profesional del entrenador de fútbol (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)
Grau, M. P., Aguilar, G. F., Sisó, X. R., & Vall-Llovera, C. V. (2020). Bullying no futebol infantil: o olhar das famílias e dos treinadores. Movimento, 26, e26032.
Guadamuz-Villalobos, J. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el aula. Revista Electrónica Educare, 24(2), 369-387.
Informe Mobile en España y en el mundo. Ditrendia (2017.) Documento on-line, accesible si-guiendo el enlace: http://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf
Kerr, Gretchen; Jewett, Rachel; Macperson, Ellen; Stirling, Ashley.Student–Athletes’ Experiences of Bullying on Intercollegiate Teams. Journal for the Study of Sports and Athletes in Education, v.10, n. 2, p.132–149, 2016. DOI: 10.1080/19357397.2016.1218648
López, E., Vázquez, E., y Román, P. (2015). Analysis and Implications of the Impact of MOOC Movement in the Scientific Community: JCR and Scopus (2010-13). Comunicar, 44. DOI: 10.3916/C44-2015-08
López-Díaz, J.M., Garrote-Camarena, I., Díaz-Vega, M. (2021). La participación del entrenador en el fútbol formativo. Logía, educación física y deporte, 2(1), 21-32.
Maribe, R. (2009). Instructional Designe: The ADDIE Aproach. Doi: 10.1007/978-0-387- 09506-6
Poy, R., y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas de Tecnología de la Información, 1 (3), 95-118
Prat Grau, M., Flores Aguilar, G., Ríos Sisó, X. y Ventura Vall-llovera, C. (2020). Bullying en el fútbol infantil: la mirada de las familias y de los entrenadores. Movimento Revista da Escola de Educação Física, 26, e26032-1-e26032-15. https://doi.org/10.22456/1982-8918.97195.
Ríos, X., & Ventura, C. (2022). Bullyingin Youth Sport: Knowledge and Prevention Strategies of Coaches.Apunts Educación Física y Deportes, 148, 62-70
Sañudo, B. (2017). Nuevas tecnologías aplicadas a la actividad física y el deporte. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi
Shannon, C. S. (2013). Bullying in recreation and sport settings: Exploring risk factors, prevention efforts, and intervention strategies. Journal of Park & Recreation Administration, 31(1), 15–33.
UEFA. (2015). Convención de la UEFA sobre titulaciones técnicas. UEFA.
Williams, P., Lynne, S., Sangrà, A., y Guàrdia, L. (s.f.). Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-learning. Modelos de diseño instruccional. (UOC, Ed.). DOI: P06/M1103/01179
Zuluaga, Y. E. L., Isaza-Gómez, G. D., & Osorio-Roa, D. M. (2021). Mediaciones educativas del entrenador en tiempo de crisis por COVID-19. Universidad Autónoma de Baja California, 170
Derechos de autor 2025 MARTA MORA DEL OSO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.