Uso de dispositivos digitales, acceso a redes sociales e interés por ser influencer. Un estudio en menores de 8 a 12 años por niveles y sexo
Resumen
En la sociedad actual el uso de dispositivos conectados a Internet y el acceso a redes sociales por parte de menores es cada vez mayor desde edades tempranas, esto conlleva ventajas y riesgos. Esta investigación analiza el uso de dispositivos digitales, el acceso a redes sociales y el interés por ser influencer en menores de 8 a 12 años por nivel educativo y sexo. El método de estudio es descriptivo y comparativo basado en análisis cuantitativos. La muestra la conforman 2.762 estudiantes entre 8 y 12 años, correspondiente a 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. El instrumento empleado fue un cuestionario anónimo ad hoc donde se formularon las preguntas en relación con las variables nivel educativo, sexo, recursos o dispositivos que los estudiantes utilizan en sus hogares, acceso a redes sociales que utilizan y el interés por ser influencer. Las conclusiones muestran un alto índice de menores de 8 a 12 años que utilizan dispositivos digitales y electrónicos conectados a Internet, un acceso generalizado a redes sociales y un interés alto por ser influencer. Destaca que el 77.4% de las chicas en 6º de Educación Primaria admiten usar Tik-Tok. A raíz de los resultados se discuten los posibles efectos positivos y los riesgos de la pertenencia de dispositivos y acceso a redes sociales.
Descargas
Citas
Amador-Ortíz, C. M. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. CienciaUAT, 16(1), 62-72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510
Arhuis, W. S., & Ipanaqué, M. (2021). La relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal, 27(2), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15848
Belli, S., & Aceros, J. C. (2020). La confianza distribuida en las redes: un estudio de caso en el ámbito de los movimientos sociales. Redes, 31(1), 46-56. https://doi.org/10.5565/rev/redes.858
Besschetnova, O. V., Volkova, O. A., Aliev, S. I., Ananchenkova, P. I., & Drobysheva, L. N. (2021). The effect of digital mass media on mental health of children and youth. Problemy Sotsial'noi Gigieny, Zdravookhraneniia i Istorii Meditsiny, 29(3), 462-467. https://doi.org/10.32687/0869-866X-2021-29-3-462-467
Carrera, V. H., Bonilla, L. G., Carrera, M. R., Lata, S. F., & Ruiz, L. M. (2024). Educación virtual e interculturalidad: un reto en Surupucyu durante la pandemia: Virtual education and interculturality: a challenge in Surupucyu during the pandemic. LATAM Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 5(1), 389 – 405. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1595
Casares-Ávila, L., Cáceres-Muñoz, J., & Martín-Sánchez, M. (2017). Análisis y prospectiva histórico-pedagógica de la Educación para el Consumo en el sistema educativo español. EA, Escuela abierta, 20, 63-79.
Cerdas-Aguëro, G., López-Hernández, M., & González-Esquivel, N. M. (2022). Estudio de la cultura visual en estudiantes de cuarto grado de primaria como fuente de información para incentivar el pensamiento crítico por medio de talleres artísticos visuales en el Sistema Educativo San Lorenzo. [Trabajo fin de grado, Universidad Nacional de Costa Rica]. http://hdl.handle.net/11056/23799
Cervilla-Fernández, A., & Marfil-Carmona, R. (2020). Publicidad e infancia en Instagram. Análisis del uso de la imagen de niños y niñas por parte de madres influencers. En Sh. Liberal Ormaechea y L. Mañas Viniegra (coords.) Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 201-212). McGraw-Hill. http://hdl.handle.net/10481/61270
Consejo Escolar del Gobierno. (2019). Informe sobre el Estado del Sistema Educativo Ceuta y Melilla Curso 2017-2018; Ministerio de Educación y Formación Profesional: Madrid, España, 2019.
Digón-Regueiro, P., Castro Rodríguez, M., & Rodríguez, A. (2023). Menores influencers y la importancia de una alfabetización mediática crítica. Revista de Educación Mediática y TIC, 12(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.15223
Dúo-Terrón, P., & Moreno-Guerrero, A. J. (2024). Uso de redes sociales e intereses por ser influencers en el alumnado de 6º de Primaria de Ceuta. En Trujillo, F. & Cortina-Pérez, Beatriz, Estudios en y sobre la frontera, pp. 44-59, Dykinson.
Durazo, L. Z., Kačinová, V., Chalezquer, C. S., & Fernández, B. F. (2023). El consumo crítico de influencers por menores en Eslovaquia. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 11(2), 4. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.624
Espinosa, P. A. (2023). Análisis de las Redes sociales más utilizadas por los niños y jóvenes. Polo del conocimiento, 8(5), pp. 574-588. https://doi.org/10.23857/pc.v8i5
Fernández-Herrerías, A., Jiménez-Torres, M. G., Moreno-Guerrero, A. J., & Dúo-Terrón, P. (2023). Cyberaggression and cybervictimisation in school youth - the influence of age and sex. World Transactions on Engineering and Technology Education, 21(1).
Fernández-Herrerías, A.I., Jiménez-Torres, M.G., Dúo-Terrón, P., & Moreno-Guerrero, A.J. (2024). Cyberaggression and cybervictimisation in adolescents: Bibliometric analysis in web of science. Heliyon, 10(1), E23329. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e23329
Gallego-Arrufat, M. J., García-Martínez, I., Romero-López, M. A., & Torres-Hernández, N. (2024). Digital rights and responsibility in education: A scoping review. Education Policy Analysis Archives, 32(3). https://doi.org/10.14507/epaa.32.7899
Gallego-Rodríguez, A. (2022). Redes sociales y repercusión en la infancia. El papel de la escuela. [Trabajo final de grado] Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/64356
García, L. (2022). Las redes sociales en el aula de primaria: el ejemplo de Tik-Tok. [Trabajo final de grado, Universidad de Valladolid] Facultad de Educación de Palencia. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58614
García-Galera, C., Fernández-Muñoz, C., & Olmo-Barbero, J. (2018). La comunicación del Tercer Sector y el compromiso de los jóvenes en la era digital. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 23(44). https://doi.org/10.1387/zer.19164
Gavilan, D., Martínez-Navarro, G., & Fernández-Lores, S. (2017). Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o prodigitales. Grupo comunicar, 53(4), 61-70. http://digital.casalini.it/10.3916/C53-2017-06
Gertrudis, M. (2006). Actitudes de profesores de la Universidad Central de Venezuela hacia la educación a distancia basada en tecnologías. Revista de Pedagogía XVII, 27(80), pp. 407-440.
González-Botija, F. (2019). La prohibición del teléfono móvil en las escuelas en Francia. Revista de Administración Pública, 208, 379-401. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.208.13
Gutiérrez-Arenas, P., & Ramírez-García, A. (2021). El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia. Pixel-Bit. revista de medios y educación, 63, 227–255. https://doi.org/10.12795/pixelbit.92341
Hernández, C.A., Espinel, G.A., & Prada, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137-156.
Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y sistemas, 20(1), 89-106. https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321
LPDP (2018). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, núm. 294, de 6 de diciembre de 2018, pp.119788 a 119857.
Martínez, E., & Vizcaíno, R. (2022). Guía de buenas prácticas. Niños influencers y alimentación. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/19448
Martínez, K. X., Acosta, E.I., & Vargas, C.C. (2023). Tik tok: un análisis de la influencia de la red social tik tok en la construcción de identidad de sexo de los niños y niñas de una Institución educativa del sistema público de Bogota. [Trabajo fin de grado, Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural]. Universidad El Bosque, Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12495/11759
Martínez-Maruri, E. M. (2022). El uso de imagen de los menores de edad y las redes sociales. Revista de Derecho, 21(42), 87-104. https://doi.org/10.47274/DERUM/42.5
MEFPD. (2024). Ministerio y CCAA avanzan en la regulación del uso de los dispositivos móviles en los centros educativos. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Padilla-Castillo, G., & Oliver-González, A.B. (2018). Instagramers e influencers. El escaparate de la moda que eligen los jóvenes menores españoles. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 18(18) 42–59. https://doi.org/10.7263/adresic-018-03
Palmero, J. R., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & Valenzuela, T. L. (2021). Estudio del uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review, 39, 89-104. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.89-104
Pascual, J., Gento, A., & Redondo, A. (2014). El uso de las redes sociales en el ámbito de la logística y el transporte. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, (6), 69-106.
Pedraza, C. I. (2021). La brecha digital de sexo como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. LOGOS Revista de Filosofía, 136, 9-22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873
Pedrouzo, S. B., & Krynski, L. (2023). Hiperconectados: las niñas, los niños y los adolescentes en las redes sociales. El fenómeno de Tik-Tok. Archivos argentinos de pediatría, 121(4), 1. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02674
Puccinelli, O. R. (2016). El «derecho al olvido» en el derecho a la protección de datos. Con especial referencia a su vigencia en Internet. Pensamiento Constitucional, 21(21), 235-251.
Ramos, I., López, C., & Torrecillas, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07
Rico, T. (2021). ¿El futuro del marketing digital? Tendencias y características de los influencers artificiales en Instagram. [Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/172619
Rivera-Herrera, K. P. (2023). Adicción a videojuegos y rendimiento académico en un estudiante de secundaria de la ciudad de Babahoyo. Examen Complexivo – Psicología, 84. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13925
Rodrigo-Martín, L., Rodrigo-Martín, I., & Muñoz-Sastre, D. (2021). Los Influencers Virtuales como herramienta publicitaria en la promoción de marcas y productos. Estudio de la actividad comercial de Lil Miquela. Revista latina de comunicación social, 79, 69-90. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1521
Rodríguez, D. A. L., Herrera, M. P. T., de Castro, M. O. H. F., & Mejía, O. M. A. (2022). Empatía, redes sociales e indicadores de salud mental durante las crisis sociales en Colombia. Universitas Psychologica, 21, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.ersi
Roldán-Ramírez, E. L., Ayala-Carreño, M. C., Pérez-Pineda, D. P., & Romero Dimaté, N. Y. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 73-95. https://doi.org/10.21830/19006586.43
Sánchez, C., & Álvarez, E. (2018). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3, 147 – 161. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial3_201814716113
Sánchez, J. I., & Benítez, E. I. (2022). Revisión sobre la" Salud mental y nuevas tecnologías": análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 79-88. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
Sánchez-Vera, M. del M. (2024). El debate sobre las pantallas en el aula: mitos y realidades. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (17), 1–11. https://doi.org/10.6018/riite.639781
Simón, I. V., Rovira, C. F., Luque, S. G., & Bernardi, A. (2022). Radiografía de los micro-influencers en la economía de las plataformas digitales: insatisfacción, trabajo gratuito y desigualdad en la retribución. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 452-474. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1805
Tejada, E., Arce, A., Bilbao, N., & López de la Serna, A. (2023). Internet, smartphone y redes sociales: entre el uso y abuso, previo a la adicción. Revista de educación. Alteridad, 18(1). https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.01
Torres-Núñez, G. O., Cruz-Castillo, A. L., & Peña-Cárdenas, M. F. (2023). Redes sociales y vulnerabilidad de derechos: exploración, identidad y riesgo. Experiencia de jóvenes bajo medida de protección del Estado colombiano. Revista de la Universidad de La Salle, 91, 107-132.
Torres, O. X., Yancha, M. M., & Ramírez, B. E. (2024). Efectos de la utilización de las tecnologías de información y comunicación en el mundo moderno. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(15). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4021
Trejos-Gil, C. A. (2020). Pertinencia del marketing digital en las empresas de Aburrá Sur. Revista Escuela de Administración de Negocios, (88), 81–101. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2696
Viteri, W. F., & Pérez, J. A. (2022). Contenidos mediáticos de la influencer de estilo de vida Paulie Dahl en la red social tik tok y la intervención de sus Seguidores [Tesis doctoral, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales] Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35455
Zhu, C., Huang, S., Evans, R., & Zhang, W. (2021). Cyberbullying among adolescents and children: a comprehensive review of the global situation, risk factors, and preventive measures. Front. Public Health, 9, 634909. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.634909
Zozaya-Durazo, L., Kačinová, V., Sádaba Chalezquer, C., & Feijoo Fernández, B. (2023). El consumo crítico de influencers por menores en Eslovaquia. methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 11(2), m231102a01. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.624
Derechos de autor 2025 Pablo Dúo Terrón, Antonio-José Moreno-Guerrero, José-Antonio Marín-Marín, Jesús López-Belmonte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.