Diseño y evaluación de un recurso educativo para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con trastorno del espectro del autismo

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/riite.640211
Palabras clave: Recurso educativo, Trastorno del Espectro Autista, Tecnología Educativa, Habilidades lingüísticas, Necesidades educativas especiales

Resumen

Los recursos educativos digitales son un material didáctico que con el paso del tiempo son cada vez más habituales para trabajar los diferentes aspectos del currículum educativo. Asimismo, las TIC actualmente son una herramienta muy valiosa que ofrece la posibilidad de adaptar los recursos atendiendo a las necesidades y características del público al que va dirigido. Así pues, este trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación por expertos de un recurso educativo digital para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. Enmarcado en la investigación evaluativa, se ha llevado a cabo la validación de este recurso mediante juicio de expertos, habiendo participado 21 expertos con conocimientos sobre los criterios para crear un recurso educativo digital y las adaptaciones que este debe tener para alumnado que presenta este trastorno. Considerando la utilización de un cuestionario con ítems de escala Likert relativos a aspectos técnicos, educativos y de contenido, así como preguntas abiertas, los resultados son favorables, señalando una positiva valoración por los expertos. Así pues, es posible trabajar diferentes contenidos utilizando las TIC mediante un recurso educativo digital, el cual favorece el aprendizaje del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Barrado González, Universidad de Salamanca

Andrea Barrado González, Graduada en Pedagogía (2023) y  Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, especialidad Orientación Educativa (2024), por la Universidad de Salamanca. Líneas de investigación: inclusión educativa, tecnología educativa y gamificación. https://www.linkedin.com/in/andrea-barrado-gonzález-438858299 

Citas

Agustí Almela, F.J., Angulo Fernández-Pacheco, A., Martí Marí, A., Pérez Sanz, N., Tormo Guevara, E.A. y Villaescusa Alejo, M.I. (2021). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo DUA-A. Generalitat Valenciana. https://bit.ly/3ODwSNC

Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/4gwmLGH

Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://bit.ly/49iGfMd

Alvira Martín, F.R. (1985). Investigación evaluativa: una perspectiva experimentalista. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 129-142.

Barton, E., Pustejovsky, J., Maggin, D. y Reichow, B. (2017). Technology-aided instruction and intervention for students with ASD: A meta-analysis using novel methods of estimating effect sizes for single-case research. Remedial and Special Education, 38(6), 371-386. https://doi.org/10.1177/0741932517729508

Bosseler, A. y Massaro, D. W. (2003). Development and evaluation of a computer-animated tutor for vocabulary and language learning in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 33(6), 653-669. https://doi.org/10.1023/b:jadd.0000006002.82367.4f

Cabero, J. y Llorente, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. https://bit.ly/4gd8zC3

Carrillo Zambrano, E. y Pachón Meneses, C. M. (2011). Creación, diseño e implementación de plataforma e-learning utilizando mundos 3D para los niños con trastorno del espectro autista (tea). Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 70-80. https://doi.org/10.18359/reds.893

Cuesta Gómez, J.L. y Abella García, V. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos del espectro del autismo. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(242), 6-25.https://bit.ly/4g9sySb

Durán Cuartero, S. (2021). Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Innoeduca International Journal of Technology And Educational Innovation, 7(1), 107-121. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9771

Educarex. (2018). Guía para la creación de materiales educativos digitales y accesibles del proyecto CREA. Junta de Extremadura.

Escobar-Villacrés, L. A., Sánchez-López, C. A., Andrade-Albán, J. R., y Saltos Salazar, L. F. (2024). El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos de enseñanza para niños en el aula de clases. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 82-98. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2263

Ezpeleta, J. (2007). Pictogramas y recursos para la Comunicación Aumentativa y Alternativa. [software]. ARASAAC. https://arasaac.org/

Freepik (2010). Descarga gratis Vectores, Fotos de Stock y PSD. [software]. Freepik. https://www.freepik.es/

Freepng.es. (2018). PNG gratis: descarga ilimitada de millones de PNG gratis imagen png - imagen transparente descarga gratuita. [software]. Freepng.es https://www.freepng.es/

Fundación Orange. (2015). José Aprende. (versión 1.3.2). [aplicación móvil]. Google Play. https://bit.ly/4fOu6kI

Golan, O. y Baron-Cohen, S. (2006). Systemizing empathy: Teaching adults with Asperger syndrome or high-functioning autism to recognize complex emotions using interactive multimedia. Development and Psychopathology, 18, 591–617. https://doi.org/10.1017/s0954579406060305

Groba González, B. (2015). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el funcionamiento en la vida diaria de niños con trastorno del espectro del autismo [tesis de doutoramento en Ciencias da Saúde, Universidade da Coruña]. Repositorio Institucional UDC. http://hdl.handle.net/2183/16132

Grynszpan, O., Weiss, P., Pérez Díaz, F. y Gal, E. (2014). Innovative technology-based interventions for autism spectrum disorders: a meta-analysis. Autism, 18(4), 346-361 https://doi.org/10.1177/1362361313476767

Hans Braxmeier. H. y Steinberger, S. (2010). Pixabay [software]. https://pixabay.com/es/

Hetzroni, O. E. y Tannous, J. (2004). Effects of computer-based intervention program on the communicative functions of children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34, 95-113. https://doi.org/10.1023/b:jadd.0000022602.40506.bf

Lozano, J., Ballesta, J. y Alcaraz, S. (2011). Software for teaching emotions to students with autism spectrum disorder. Comunicar, 18(36), 139¬ 148. https://bit.ly/3BjrEUh

Marzal Carbonell, A., Martínez-Rico, G., González-García, R. J. y Cañadas Pérez, M. (2023). Las TIC y la Competencia Sociocomunicativa del Alumnado con TEA: una Revisión Sistemática. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 12(1), art.1. https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.14578

Mejía Rodríguez, D. L., y Mejía Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Mesibov, G. y Howley, M. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastornos del espectro del autismo: uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusión. Autismo Ávila.

Pérez Juste, R. (1989). La evaluación del material Didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 1(3), 93-112. https://bit.ly/3B99zbG

Prendes, M. P. y Martínez, F. (2007). Diseño y evaluación de materiales didácticos. https://bit.ly/3CToTcW

Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18. https://bit.ly/3VjnQJs

Rodgla Borja, E.M. y Miravalls Cogollos, M. (2013). Guía para la práctica educativa con niños con Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo: currículum y materiales didácticos.

Squires, D. y McDougall, A. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. Morata.

Toe, T. T. y Yen, N. Y. (2010). Emotion Indexing using Hidden Markov Expert Rule Model (HMER) for autism children. International Conference on Control, Automation, Robotics and Vision (ICARCV), 668-672. http://dx.doi.org/10.1109/ICARCV.2010.5707937

UNICEF. (2014). El acceso al entorno de aprendizaje II: Diseño Universal para el Aprendizaje. https://uni.cf/4eRNlsh

Van der Hallen, R., Evers, K., Brewaeys, K., Van den Noortgate, W. y Wagemans, J. (2015). Global processing takes time: A meta-analysis on local–global visual processing in ASD. Psychological Bulletin, 141(3), 549-573. http://dx.doi.org/10.1037/bul0000004

Vazquez Vazquez, T. C., Garcia Herrera, D. G., Ochoa Encalada, S. C., y Erazo Álvarez, J. C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 589. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799

ViryGV. (2020). Aprendiendo con TEA. (versión 0.4). [aplicación móvil]. Google Play. https://bit.ly/41eLFGo

Publicado
01-06-2025
Cómo citar
Barrado González, A., & Martín del Pozo, M. (2025). Diseño y evaluación de un recurso educativo para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con trastorno del espectro del autismo . RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (18), 145–165. https://doi.org/10.6018/riite.640211