Fortalecimiento de la formación docente en competencias digitales: Adaptación y validación del instrumento COMDID-A en el contexto educativo mexicano
Resumen
El fortalecimiento de las competencias digitales docentes constituye un elemento clave para optimizar la calidad educativa, especialmente en el contexto post-COVID-19, donde las tecnologías han cobrado un papel protagónico en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio describe el proceso de validación y contextualización de un instrumento diseñado para evaluar competencias digitales en docentes del sistema educativo mexicano. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico mixto, integrando una revisión lingüística y cultural, un jueceo de expertos y un análisis estadístico detallado. El principal objetivo fue garantizar la fiabilidad y pertinencia del instrumento, ajustándolo a las necesidades específicas del entorno educativo nacional. El presente estudio presenta la adaptación cultural y lingüística, así como la validación psicométrica inicial del instrumento COMDID-A para la evaluación de las competencias digitales docentes en el contexto de la educación superior mexicana. A través de un diseño secuencial exploratorio, se realizaron procesos de jueceo de expertos, análisis estadísticos de fiabilidad y una implementación a gran escala con docentes de educación superior. Si bien los resultados confirman la aplicabilidad y consistencia interna del instrumento en este contexto, se proponen futuros estudios que incluyan un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para consolidar su validez de constructo.
Descargas
Citas
Aiken, L. R., Yang, W., Soto, M., Segovia, L., Binomial, P., Miller, J. M., Penfield, R. D., Test, L. a E., In, V., Washington, V., Aera, D. C., Extremeñas, M. D. E. M., Hambleton, F. R. K., Li, X., Sireci, S. G., Zhu, B. W., Ennis, C. D., Chen, A., Rasch, a M., … Moreno, R. (2011). Diseño y validación de un cuestionario para analizar la calidad en empleados de servicios deportivos públicos de las mancomunidades de municipios extremeñas. Educational and Psychological Measurement, 7(3), 181–192. https://doi.org/10.1177/0013164412473825
Almanasreh, E., Moles, R., y Chen, T. F. (2019). Evaluation of methods used for estimating content validity. Research in Social and Administrative Pharmacy, 15(2), 214–221. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2018.03.066
Altman, D. G. (1991). Practical Statistics for Medical Research. Wiley
Amorós-Poveda, L. (2020). Competencia digital docente en Prácticum desde la autoevaluación. Revista Practicum, 5(2), 30–46. https://doi.org/10.24310/revpracticumrep.v5i2.10235
Arribas, A. (2006). Adaptación Transcultural de Instrumentos. Guía para el Proceso de Validación de Instrumentos Tipo Encuestas. Revista Científica de La Asociación Médica de Bahía Blanca, 16(8000), 74–82. http://www.ambb.com.ar/trabajosrevistacientifica/1362_RCAMBBVol16N3Sep2006pag74_82.pdf
Beaton, D., Bombardier, C., Guillemin, F., y Ferraz, M. B. (2007). Recommendations for the Cross-Cultural Adaptation of the DASH and quickDASH outcome mesaures. Institute for Work y Health, 45. https://dash.iwh.on.ca/sites/dash/files/downloads/cross_cultural_adaptation_2007.pdf
Borsa, J. C., Damásio, B. F., y Bandeira, D. R. (2012). Cross-cultural adaptation and validation of psychological instruments: Some considerations. Paidéia (Ribeirão Preto), 22(53), 423–432.
Castañeda, L., Esteve-Mon, F. M., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, (56), Artículo 6. https://doi.org/10.6018/red/56/6
Chávez, J. (2024). Competencias digitales del docente para mejorar el desempeño pedagógico en educación básica superior. In Universidad Técnica de Ambato, Centro de POsgrados. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640
Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Sánchez, J. (2020). La tecnología como eje del cambio metodológico. In UMA editorial. www.uma.es/servicio-publicaciones-y-divulgacion-cientifica%0Ahttps://hdl.handle.net/10630/19862
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Eliana, D., Echenique, G., Andrid, I., y Acevedo, P. (2016). Competencia digital: La autopercepción de docentes universitarios peruanos. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/3002
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximación a Su Utilización. Avances En Medición, 6(September), 27–36.
Esperanza Anaya, J. M., y Rosabal Rodríguez, J. A. (2024). Construcción de entornos mediados por tecnologías para el proceso de aprendizaje en la educación superior: una mirada desde la docencia. Salud integral, 2, 39–50. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2994/3626
Falotico, R., y Quatto, P. (2015). Fleiss’ kappa statistic without paradoxes. Quality and Quantity, 49(2), 463–470. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0003-1
Flaherty, J. A., Gaviria, M., Pathak, D., Mitchell, T., Wintrob, R., Richman, J. A., y Birz, S. (1988). Developing instruments for cross-cultural psychiatric research. The Journal of nervous and mental disease, 176(5), 257–263. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3367140/
Gallardo-Echenique, E. E., Poma-Acevedo, A., y Esteve-Mon, F. M. (2018). La competencia digital: Análisis de una experiencia en el contexto universitario. Revista de Ciencias de La Educación. ACADEMICUS, 1(12), 6–15. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/5372
Gallardo-Echenique, E., Marqués Molias, L., Gomez Cruz, O. D., y De Lira Cruz, R. (2019). Cross-cultural adaptation and validation of the “student communication y study habits” questionnaire to the mexican context. Proceedings - 14th Latin American Conference on Learning Technologies, LACLO 2019, November, 104–109. https://doi.org/10.1109/LACLO49268.2019.00027
Gisbert-Cervera, M., y Esteve-Mon, F. M. (2016). Competencia digital docente y desarrollo profesional. XXIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE 2016). https://www.researchgate.net/publication/305622490
González Flores, C. L. (2022). Validación de un instrumento para evaluar las barreras que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería, México 2022. Universidad Autónoma del Estado de México.
Hambleton, R. K., y Patsula, L. (1998). Adapting tests for use in multiple languages and cultures. Social Indicators Research, 45(1–3), 153–171. https://doi.org/https://doi.org/10.1023/A:1006941729637
Hidalgo-Rasmussen, C. A., Rajmil, L., y Espinoza, R. M. (2014). Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana de 8 a 18 años. Ciencia e Saude Coletiva, 19(7), 2215–2224. https://doi.org/10.1590/1413-81232014197.09682013
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://intef.es/Noticias/marco-de-referencia-de-la-competencia-digital-docente/
Jalmes·Valencla, M. L., Rlchart·Martínez, M., Cabrero-García, J., Palacio, J., Flórez·Alarcón, L., Morales, R. V., López, V., Caso-López, A. A. C., Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., Haranburu, M., Ramírez, L., Jorge, J., Pereira, R., Silvia, I., R, S. I. P., Para, I., Evaluación, L. A., … Bayarre Vea, H. D. (2007). Validez lingüística del cuestionario vécu et santé percue de l’ adolescent (VSP-A) en población adolescente Colombiana. Análisis y Modificación de Conducta, 12(1), 80–91. https://doi.org/10.33776/amc.v33i147.1209
Jiménez, G. G., y Elizondo, I. J. (2023). Fortalecimiento de la competencia digital mediante eTwinning en el ámbito universitario. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 38(2), 66–85. https://doi.org/10.18239/ENSAYOS.V38I2.3373
Kuzmanić, M. (2009). Validity in qualitative research: Interview and the appearance of truth through dialogue Veljavnost v kvalitativnem raziskovanju: Intervju in pojavljanje resnice skozi dialog. Psihološka Obzorja / Horizons of Psychology, 18(2), 39–50.
Lázaro Cantabrana, J. L., y Gisbert Cervera, M. (2015). Elaboració d’una rúbrica per avaluar la competència digital del docent. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 48. https://doi.org/10.17345/ute.2015.1.648
Lázaro-Cantabrana, J. L., y Gisbert-Cervera, M. (2015). Evaluación de la competencia digital docente: Desarrollo de un instrumento de autoevaluación. Journal of New Approaches in Educational Research, 4(2), 106–114. https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.123
Lázaro-Cantabrana, J.-L., Gisbert-Cervera, M., y Silva-Quiroz, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 14. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
Lira, M. T., y Caballero, E. (2020). Adaptación Transcultural De Instrumentos De Evaluación En Salud: Historia Y Reflexiones Del Por Qué, Cómo Y Cuándo. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 85–94. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.08.003
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicologia, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lopez-Belmonte, J., Carmona-Serrano, N., Moreno-Guerrero, A. J., y Pozo-Sanchez, S. (2020). Digital teaching competence in the development of the Blended Learning method. The case of Vocational Training. Proceedings - 10th International Conference on Virtual Campus, JICV 2020, 2020–2022. https://doi.org/10.1109/JICV51605.2020.9375696
Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., Minelli de Oliveira, J., y Rodríguez-Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia, 22, 1–32. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red.505661
Marimon-Martí, M., Romeu, T., Usart, M., y Ojando, E. S. (2023). Analysis of the self-perception of teacher digital competence in initial teacher training. Revista de Investigacion Educativa, 41(1), 51–67. https://doi.org/10.6018/rie.501151
Marín Trejo, R. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital docente (Tesis Doctoral). Universitat de les Illes Balears. http://www.tesisenred.net/handle/10803/543571
Marsh, H. W. (2007). Do University Teachers Become More Effective With Experience? A Multilevel Growth Model of Students’ Evaluations of Teaching Over 13 Years. Journal of Educational Psychology, 99(4), 775–790. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.4.775
Perales G., R. (2018). Diseño y construcción de un instrumento de evaluación de la competencia matemática: aplicabilidad práctica de un juicio de expertos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 26(99), 347–372. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0104-40362018000200347ytlng=es
Pozos Pérez, K. V. (2015). Evaluación de necesidades de formación continua en competencia digital del profesorado universitario para la sociedad del conocimiento (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona. https://hdl.handle.net/10803/382466
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. In Joint Research Centre (JRC) Science for Policy report. https://doi.org/10.2760/159770
Reixach, E., Andrés, E., Ribes, J. S., Gea-Sánchez, M., López, A. À., Cruañas, B., Abad, A. G., Faura, R., Guitert, M., Romeu, T., Hernández-Encuentra, E., Bravo-Ramirez, S., y Saigí-Rubió, F. (2022). Measuring the Digital Skills of Catalan Health Care Professionals as a Key Step Toward a Strategic Training Plan: Digital Competence Test Validation Study. Journal of Medical Internet Research, 24(11). https://doi.org/10.2196/38347
Restrepo-Palacio, S., y de María Segovia Cifuentes, Y. (2020). Design and validation of an instrument for the evaluation of digital competence in Higher Education. Ensaio, 28(109), 932–961. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801877
Ruiz Ramírez, H. (2016). Extensión y profundidad de la brecha digital educativa: el caso de Universidad del Valle de Toluca (Tesis Doctoral). http://www.tesisenred.net/handle/10803/385369
Silva, J., Morales, M.-J., Lázaro-Cantabrana, J.-L., Gisbert, M., Miranda, P., Rivoir, A., y Onetto, A. (2019). La competencia digital docente en formación inicial: Estudio a partir de los casos de Chile y Uruguay. Education Policy Analysis Archives, 27, 93. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3822
Sireci, S. G. (1998). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45(1–3), 83–117. https://doi.org/10.1023/a:1006985528729
Squires, A., Aiken, L. H., van den Heede, K., Sermeus, W., Bruyneel, L., Lindqvist, R., Schoonhoven, L., Stromseng, I., Busse, R., Brzostek, T., Ensio, A., Moreno-Casbas, M., Rafferty, A. M., Schubert, M., Zikos, D., y Matthews, A. (2013). A systematic survey instrument translation process for multi-country, comparative health workforce studies. International Journal of Nursing Studies, 50(2), 264–273. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2012.02.015
Torres, J., y Perera, V. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 89–103.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. https://www.unesco.org/gem-report/es/teaching-and-learning-achieving-quality-all
Universidad Autónoma de Chiapas. (2020). Modelo Educativo y Académico. https://www.unach.mx/component/k2/modelo-educativo-y-academico
Urrutia Egaña, M., Barrios Araya, S., Gutiérrez Núñez, M., y Mayorga Camus, M. (2015). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Cubana de educación Medica Superior, 28(3), 547–558.
Vázquez Gutiérrez, M. A., y Guitert Catsús, M. (2019). La integración de las Tecnologías Digitales en los centros educativos: actores y prácticas: Tres estudios de caso (Tesis Doctoral). Universitat Oberta de Catalunya. http://www.tesisenred.net/handle/10803/668811
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., y Van den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Publications Office of the European Union. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC101254
Derechos de autor 2025 Oscar Daniel Gómez Cruz, Luis Marques Molias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.