Análisis del uso de Moodle desde la perspectiva del modelo TAM en tiempos de pandemia
Resumen
El mundo, tal como lo conocemos, se detuvo con la aparición de la cepa mutante de coronavirus SARS-CoV-2, iniciado en China en diciembre de 2019 y que, para marzo del 2020, la OMS declaró la situación como pandemia mundial. Esto trajo un sinfín de problemas económicos, sociales, de salud y, por supuesto, educativos, sin precedentes, poniendo a las instituciones educativas presenciales en una situación difícil. Hubo que adaptar las enseñanzas con metodologías que incluyeran el uso de tecnología digital. Es así como la Universidad Central del Ecuador decidió trabajar de manera remota en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la plataforma Moodle. Este estudio se plantea como objetivo analizar esta experiencia partiendo del modelo de aceptación tecnológica TAM. Como instrumento de evaluación se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc que permitió valorar las distintas dimensiones que conforman este modelo. El grupo investigado estuvo conformado por una población de 156 participantes de diferentes niveles académicos de la titulación “Pedagogía de la Ciencias Experimentales de la Informática” de la Universidad en mención. Entre las principales conclusiones encontradas, se observa que la calidad técnica del sistema influyó positivamente en el aprendizaje del alumnado. Se hace necesario investigar el uso de los entornos virtuales de aprendizaje con el fin de acotar las metodologías más adecuadas en situaciones sobrevenidas de enseñanza virtual.
Descargas
Citas
Adams, D. A., Nelson, R.R., y Todd, P. A. (1992). Perceived Usefulness, Ease of Use, and Usage of Information Technology: A Replication, MIS Quarterly, 16(2), 227-247.
Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5(2),118-127.
Ajzen, I., y Fishbein, M. (1977). Attitude-Behaviour relations: A theoretical analysis and review of empirical research. Psychological Bulletin, 84(5), 888-918. https://doi.org/10.1037/0033-2909.84.5.888
Arteaga-Sánchez, R., y Duarte-Hueros, A. (2010). Análisis de las plataformas de enseñanza virtuales desde la perspectiva del TAM. https://bit.ly/3wSnb68
Bedregal-Alpaca, N., Cornejo-Aparicio, V., Tupacyupanqui-Jaén, D., y Flores-Silva, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(4), 707-718.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000400707
Bigné, E., Ruiz, C., y Sanz, S. (2007). Key Drivers of Mobile Commerce Adoption. An Exploratory Study of Spanish Mobile Users. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 2(2), 48.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cabero, J., Leiva, J., Moreno, N., Barroso, J., y López, E. (2016). Realidad Aumentada y educación. Octaedro.
Cabero-Almenara, J., Arancibia, M., y del Prete, A. (2019). Technical and Didactic Knowledge of the Moodle LMS in Higher Education. Beyond Functional Use. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 25-33. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2019.1.327
Cabero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34.
Cheung, R., y Vogel, D. (2013). Predicting user acceptance of collaborative technologies: An extension of the technology acceptance model for e-learning. Computers & Education, 63, 160-175. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.003
Davis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319- 340.
Davis, F., Bagozzi, R., y Warshaw, P. (1989). User Acceptance of Computer Technology: A comparisson of two theoretical models. Management Science, 35(8), 982
Fishbein, M., y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Addison-Wesley.
García-Tudela, P., Prendes-Espinosa, M., y Solano-Fernández, I. (2020). Smart Learning Environments and Ergonomics: An Approach to the State of the Question. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 245-258. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2020.7.562
García-Peñalvo, F. J., y Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 119-144. https://dx.doi.org/10.14201/%20eks2015161119144
Goodhue, D., y Thompson, R. (2003). Task-technology Fit and Individual Performance, MIS Quarterly, 19(2), 213-236.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. https://bit.ly/3NFkD0O
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Hurtado, I., y Toro, J. (1998) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (2.a ed.). Ediciones de la Universidad de Carabobo.
Hsiao, H., y Chang, Y. (2013). Extended TAM Model: Impacts of Convenience on Acceptance and Use of Moodle. US-China Education Review A, 3(4), 211-218.
Matosas-López, L., Aguado-Franco, J., y Gómez-Galán, J. (2019). Constructing an Instrument with Behavioral Scales to Assess Teaching Quality in Blended Learning Modalities. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 142-165. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2019.7.410
Moodle.org. (2020, 8 de Junio). Historia de Moodle. https://bit.ly/3lXdRY8
Roig Vila, R., Losa Arenas, J., y Cazarez Valdiviezo, J. (2021). La autopercepción de la competencia digital ciudadana del alumnado universitario de educación. Locus Digital, 2(1). https://doi.org/10.54312/2.1.3
Roig-Vila, R., y Belmonte, M. L. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje al servicio de la sociedad. Evaluación de necesidades del Proyecto e-APSA. EDMETIC, 10(1), 100-117. https://bit.ly/3LBkbQ0
Roig-Vila, R., Urrea-Solano, M., y Merma-Molina, G. (2020). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519
Taylor, S., y Todd, P. A. (1995). Understanding information technology usage: A test of competing models. Information Systems Research, 6(2), 144.
Teo, T., y Noyes, J. (2011). An assessment of the influence of perceived enjoyment and attitude on the intention to use technology among pre-service teachers: A structural equation modeling approach. Computers & Education, 57(2), 1645-1653.
Turner, M., y Kitchenham, B., Brereton, P., Charters, S. y Budgen, D. (2010). Does the technology acceptance model predict actual use? A systematic literature review. Information and Software Technology, 52, 463-479. https://bit.ly/3umGrHt
Venkatesh, V., y Fred D. Davis, (2000). A theoretical extension of the technology acceptance model: Four longitudinal field studies. Management Science, 46 (2), 186-204. http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.
Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G., y Davis, F. (2003). User Acceptance of Information Technology: Toward a Unified View, MIS Quarterly, 27(3), 425-478. https://bit.ly/3wW2ZQX
Venkatesh, V., y Bala, H. (2008), Technology Acceptance Model 3 and a Research Agenda on Interventions. Decision Sciences, 39, 273-315. https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.2008.00192.x
Villatoro Moral, S., y de Benito, B. (2021). An Approach to Co-Design and Self-Regulated Learning in Technological Environments. Systematic Review. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 234-250. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.7.646
Wilson, J. (1995). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Editorial Paidos.
Yong, L., Rivas, L., y Chaparro, J. (2010). Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Innovar, 20(36), 187-203. https://bit.ly/3wSQ8xu
Derechos de autor 2022 Rosabel Roig-Vila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.