Una experiencia educativa basada en la acción participativa mediante dispositivos móviles para la enseñanza creativa
Resumen
La siguiente aportación presenta una breve exposición y reflexión sobre modelos educativos tecnológicos de carácter constructivista cercanos al uso de las imágenes y mediados por dispositivos móviles. El planteamiento se fundamenta en el uso del Smartphone como medio que colabora al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que aporta interesantes capacidades conectivas para operar fuera del aula. Además, el interés visual y audiovisual de las imágenes impregna las acciones educativas. La propuesta que sirve de ejemplificación aborda, desde el plano exploratorio, una experiencia educativa patrimonial a través de la técnica del aprendizaje situado. Se pretende atisbar la percepción sobre el aprendizaje móvil de los docentes participantes en la actividad. La propuesta presentada no se muestra como único modelo a replicar, sino todo lo contrario, se sugiere a los participantes que adapten las bonanzas de la misma a su propia acción educativa, implementándola en los contenidos curriculares que imparte cada especialista según su materia. Los implicados en la actividad muestran motivación ante la participación, aunque, a pesar de ello, se evidencia un bajo nivel de conocimiento respecto las posibilidades de la aplicación de recursos tecnológicos en la práctica docente. La propuesta les resulta sugerente, sirviéndoles de referente en futuras implementaciones, para las cuales se constata la necesidad de formación del profesorado.
Descargas
Citas
Alonso-Conde, A. B., Rojo-Suárez, J. y Zúñiga-Vicente, J. Á. (2021). Uso de dispositivos móviles en las aulas de la universidad y rendimiento académico: revisión de la literatura y nueva evidencia en España. Tecnología, Ciencia y Educación, 20, 7-48. https://doi.org/10.51302/tce.2021.600
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Presente y futuro de los PLEs: conceptualización, práctica y crítica de los Entornos Personales de Aprendizaje. Resúmenes del III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad, TIES 2012. Barcelona, España, 185-193. https://bit.ly/3sCxfxH
Aza, E. T. (1999). Creatividad y motricidad. Inde.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Brazuelo, F. y Gallego, D. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Mad (Eduforma).
Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, C. (2019). Augmented reality in university education. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 105- 118. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11256
Cabero, J., Fernández, B., y Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-185. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17245
Cabero, J, y Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15, 217-227. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
Carreras Casanovas, A. (2021). El reto de los dispositivos móviles en las aulas universitarias: una respuesta actual al trabajo autónomo y a la evaluación virtual. Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 7-52. https://doi.org/10.51302/tce.2021.624
Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia, 1(48), 1-32. https://doi.org/10.6018/red/48/1
Cheng, K. H. (2017). Reading an augmented reality book: An exploration of learners’ cognitive load, motivation, and attitudes. Australasian Journal of Educational Technology, 33(4), 53-69 https://doi.org/10.14742/ajet.2820.
Fernández, R.F. y López, M. FP. (1998). Estudio de tres modelos de creatividad: criterios para la identificación de la producción creativa. Faisca: Revista de Altas Capacidades, 6, 67-85.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós Ibérica.
Gómez, P. y Monge, C. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso innovador en el aula: una revisión teórica. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 26, 1-16. https://bit.ly/3PgSlv0
González-Zamar, M. y Abad-Segura, E. (2019). Educación artística y creatividad: su importancia en la educación superior. En Sañudo y Ademar (coods). Miradas y Voces de la investigación educativa II. Curriculum y diversidad (pp. 145-161). https://bit.ly/3sDrWxH
Grant, M. M. (2019). Difficulties in defining mobile learning: analysis, design characteristics, and implications. Educational Technology Research and Development, 67(2), 361-388. https://doi.org/10.1007/s11423-018-09641-4
Gros, B. y Forés, A. (2013). Uso de la geolocalización en la educación secundaria para la mejora del aprendizaje situado: Análisis de dos estudios de caso. Relatec, 12(2), 41-53. https://bit.ly/3ww5U0Z
Hinojo, F., Aznar, I., y Romero, J. (2018). Dispositivos móviles para el aprendizaje: análisis de la investigación doctoral sobre Mobile Learning en España. Revista Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 1(3), 154-175. https://bit.ly/3PojVGD
Hinojo, F. J., Aznar, I., Cáceres, M.P. y Romero, J. M. (2019). Opinión de futuros equipos docentes de educación primaria sobre la implementación del mobile learning en el aula. Revista electrónica Educare, 23(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.14
Hevia, I. y Fueyo, A. (2018). Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica. Aula Abierta, 47(3), 347-354. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.347-354
Huerta, R. (2015). La ciudad y sus docentes: miradas desde el arte y la educación. Editorial UOC.
Informe Ditrendia (2020). Informe ditrendia Mobile en España y en el mundo 2020. https://bit.ly/3sDjJK6
Informe Horizon (2018). Educación Superior. https://bit.ly/3Nkl8x9
Informe Horizon (2019). Educación Superior. https://bit.ly/3N7Gm14
Informe Horizon (2021). Educación Superior. https://bit.ly/3yFl1bb
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., y López-Belmonte, G. (2019). La eficacia de la realidad aumentada en las aulas de infantil: un estudio del aprendizaje de SVB y RCP en discentes de 5 años. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 157-178. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.09
López-Martínez, L., Aguirre-Aguilar, G. y Balderrama-Trápaga, J. (2014). CONNECT: Un modelo para implementar Realidad Aumentada. En Esquivel-Gámez, I. (Coord.) Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, (pp. 85-98). https://bit.ly/3sGsOlh
Mancinas, A. (2018). Modalidades de cognición en un curso universitario basado en el aprendizaje móvil. Apertura, 10(1), 40-55. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1159
Martín, R. D. y Santiago, C. R. (2016). Flipped Learning en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato. Formación para el cambio. Contextos educativos, Extraordinario 1, 117-134. https://doi.org/10.18172/con.2854
Mascarell, D. (2017). Dispositius mòbils com a nous entorns d’aprenentatge. Contextos emergents en les arts visuals. En R. Huerta y A. Alonso-Sanz (Eds.), Nous entorns d’aprenentatge per a les arts i la cultura, (pp. 147-158). Tirant Humanidades.
Mascarell, D. (2020a). Fomento del Mobile Learning en educación alrededor de la última década. Un estudio de caso en españa través de una selección de aportaciones. Vivat Academia, 153, 73-97. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.73-97
Mascarell, D. (2020b). Percepción de los estudiantes universitarios ante una actividad audiovisual con dispositivos móviles: un estudio de caso. TextoLivre: Linguagem e Tecnologia, 12(2), 1-20. https://bit.ly/3Lby5I9
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1987). El medio es el mensaje. Paidós Ibérica.
Merriam, S. y Tisdell, E. (2016). Qualitative Research. A guide to design and implementation (Fourth edi). Jossey-Bass.
Pérez, M. y Reynal, M. (04 septiembre de 2015). La vida en el móvil. ¿Por qué el Smartphone es el objeto de tecnología más vendido de la historia? Think wiht Google. https://bit.ly/3yMaGKu
Pimmer, C., Mateescu, M., y Gröhbiel, U. (2016). Mobile and ubiquitous learning in higher education settings. A systematic review of empirical studies. Computers in Human Behavior, 63, 490-501. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.057
Portuguez-Castro, M. (2021). Entornos educativos mediados por tecnología y su transformación hacia la era post-COVID 19. Presentada en "XXXIII CONGRESO INTERNACIONAL AISOC “Educación e implicación social: Retos de futuro en las organizaciones”, Chiapas, México. https://bit.ly/3Ljh7HA
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. SM.
Ramón-Verdú, A.J. y Villalba-Gómez, J. V. (2020). Aprendizaje situado con dispositivos móviles en contextos artísticos: estudio descriptivo con estudiantes universitarios. Ciencia y Educación, 4(3), 45-64. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp45-64
Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Mac Graw-Hill Interamericana.
Santacana, J. y Coma, L. (coords.) (2014). El mLearning y la educación patrimonial. Trea
Santiago, R., Díez, A. y Andía, L. A. (2017). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. UOC.
Sotiriou, S. y Agogi, E. (2007). The Connect Project: bridgin science education activities at school and science centers with the support of advanced technologies. En Designing the Science Laboratory for the School of Tomorrow. Advance Technologies in Education. Proceedings of the Conference Athens, Greece, (pp.25-40). https://bit.ly/38qLVsS
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. https://bit.ly/3LoZFlm
Song, Y. y Wen, Y. (2017). Integrating Various Apps on BYOD (Bring Your Own Device) into Seamless Inquiry-Based Learning to Enhance. Journal of Science Education and Technology, 27(2), 165-176. https://doi.org/10.1007/s10956-017-9715-z
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Valero-Cedeño, N., Castillo-Matute, A., Padilla-Hidalgo, M., Rodríguez-Pincay, R. y Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530
Villalustre, L. (2020). Propuesta metodológica para la interacción didáctica de la realidad aumentada en Educación Infantil. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 170-187. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.11569
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. EKS, Education in the Knowledge Society, 16 (1). https://doi.org/10.14201/eks201516169102
Derechos de autor 2022 David Mascarell Palau
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista aceptan los términos siguientes :
-
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución no comercial compartir por igual 4.0 Internacional que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material en los siguientes términos:
Reconocimiento - Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiere que el licenciante o su uso hace suya. No comercial - No puede utilizar el material con fines comerciales. Compartir bajo la misma - Si remezcla, transformar o crear sobre el material, se debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. -
Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
En cualquier caso, el Equipo Editorial entiende que las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.